Trump: ¿causa o consecuencia?

publicado el 15 de agosto de 2025 en INFONOR 

https://www.infonor.com.mx/articulo/entry/trump-causa-o-consecuencia


Se agradece la inclusión de más voces femeninas y equilibrios ideológicos en los perfiles que presentan los programas de análisis político en cadenas nacionales. Sí, de repente la morena de moda sale con cada barbaridad que uno se pregunta qué diablos enseñan en Harvard de materias optativas, esas que rellenan los planes de estudio para encarar la vida con algo más que intelectualidad y dogma.

Pero pasa que, igual a aquel primera base de los Medias Rojas de Boston en la serie mundial de 1986, se les cuelan las rolitas más sencillas cuando insisten en hacer gala de sus fuentes y estudios, experiencia y arrastre en redes sociales. Se les nota el miedo a salirse del renglón, imaginario o impuesto por algún poder superior.  

Sucede que de todos, todas y todes, no hay quien hable de una alternativa al juego que se trae Trump desde que retomó posesión como POTUS: coinciden en que está loquito (falacia ad hominem), y que por lo tanto, debemos esperar como gallinas de corral para ver a qué hora se le ocurre torcernos el pescuezo o perdonarnos la vida. Hablan de muchas cosas y variables, pero no tocan el escenario más lógico y probable.

De un plumazo y luego explicamos: en distintos momentos del futuro, no habrá renegociación de tratados, ni artículos libres de arancel, ni visas de trabajo, menos migración y poquísimas remesas, ni nuevas inversiones, ni nada parecido a lo que hoy llamamos relación bilateral; en una de esas, ni el mexicano de cuota aparecerá en las producciones de Hollywood.

Un poquito de rollo contextual: te puedo marear con aburrida bibliografía que tienes al alcance de tu celular, pero en los talleres de escritura me enseñaron a mostrar, no a enumerar, así que mejor evoco eso que has platicado con los tuyos en el sentido de que las familias ya no son tan numerosas como antes, y que las posadas y cumpleaños cada vez son menos concurridos, y que los abuelos envejecen solos, y todo eso que coloquialmente llamamos nueva realidad, pero que técnicamente se llama Tasa de Reemplazo Poblacional Negativa: nuestro país ya entró en reversa para fines de explosión demográfica; y obvio que no somos la primer nación en eso, Europa lleva tiempo en esa realidad, de ahí que sus gobiernos se hagan de la vista gorda con los africanos que los invaden: a mayor población, más recursos para administrar y ro… romantizar el servicio público.

¿Qué quiere decir esto? Dice que tan pronto como en una generación (cuando Andrés Tercero debute en mítines políticos), no habrá suficiente gente para trabajar y sostener una economía, llámese doméstica o macro. Por ahí alguien podrá pensar que la solución es fácil: imitar a los conejos. Pero el asunto de la reducción en la Tasa de Reemplazo Poblacional tiene que ver con antropología, una ciencia no exacta ni manipulable por ser producto de muchas variables más amplias a la economía. Y todavía falta la cereza en el pastel que nos toca comer.

Resulta que allá, los gringos, tienen muy claro eso de que son el mercado más atractivo del mundo, y entienden también que si la tecnología no ha tenido vuelta pa´tras desde la invención de la rueda, menos la tendrá ahora que tanto chinos como rusos, medio oriente y europeos, se están poniendo las pilas para enfrentar la segunda mitad del siglo con desarrollos y sumas de tecnologías que hacen ver los gadgets del 007 como juguetes de la edad media. Resultado de más brazos robotizados: menos mano de obra.

De ahí que Trump (léase USA), le dé largas al tema México mientras sus empresarios razonan, planean y financian TODA nueva planta dentro de su territorio, no en el afán propagandístico de dar empleo a los güeros de cuellos rojos, sino en la inteligencia (perversa, piensan algunos, lógica, dicen otros) de eficientar procesos y costos gracias a la automatización, robótica e inteligencia artificial. O sea, que no nos sueltan como proveedores en tanto resuelvan sus temas de suministro, pero una vez logrado esto, hasta la vista, baby. 

 No se irán de aquí las inversiones en el cortísimo plazo, pero la realidad es que ya no llegarán ni con el ritmo ni en la cantidad de como lo hicieron en los pasados treinta años.

 Ojo aquí: con tasas negativas de reemplazo poblacional también en USA, es viable la promesa de dar más empleos a sus electores, mejores negocios a sus inversionistas, y más ingresos al gobierno vía aranceles para aquello que les resulte mejor importar.

Resalto otro punto a considerar: el impacto en los precios en USA por salarios mayores no solo será minimizado por eficiencias tecnológicas y la obviedad en logística, también ajustando márgenes de utilidad a niveles de sano capitalismo y no de la usura o especulación, esto último igual aplica para precios de importaciones sujetas a aranceles; traducción: no todo lo paga el consumidor, algo de eso es absorbido por el empresario que decide seguir operando. Me rehúso a ser parte del discurso coral que sostiene que Trump y su gabinete son incompetentes en materia económica.

Del párrafo anterior podemos entender la ingenuidad de pensar que una vez que Trump se vaya, todo se nos va a facilitar, como sugieren no pocos analistas. Creo que se equivocan, Trump no es causa de lo que acontece en el mundo, es solo una consecuencia. Consecuencia de un planeta y sociedad tecnificados, y consecuencia del inicio de una implosión demográfica mundial; si lo piensas un momento, ambas variables son compatibles entre sí, y son consistentes con las políticas de Trump (USA).

Y la pregunta incómoda es: ¿Cómo nos estamos preparando por acá para eso? Siendo renuente para aquello de orar, rezo para que nuestros gobiernos no estén esperando que Papá Trump nos resuelva el futuro, como en el pasado lo hizo el abuelo TLC.

Caso Cassez-Vallarta: en espera del karma

 publicado el 01 de agosto de 2025 en INFONOR 


Caso Cassez-Vallarta: en espera del karma | Infonor - Diario Digital


Cito un caso confiando en mi memoria y esperando que internet haga lo suyo para quienes decidan ahondar: sería en los años noventa, cuando el gobierno federal se anotó un tanto al lograr la liberación de un asesino de origen mexicano que esperaba ser ejecutado en Texas; nunca entendí el frenesí nacionalista; apegado a la sabiduría popular que dicta aquello de que si el rio suena, es porque lleva agua, me pareció estúpido que la opinión pública de un país se volcara en loas al recién liberado asesino. ¿El motivo del éxtasis? Ganarle una partida legal a quienes nos “robaron” buena parte del territorio; ¿la víctima y deudos?, nadie los recordó.

Tanto fue el alboroto mediático, que la televisora con nombre de pueblo conquistado y hoy dirigida por el Milei (¿o Mirrey?) mexicano, aprovechó los quince minutos de fama del liberado asesino para darle un pequeño papel en una de sus telenovelas, así como entrevistas en noticieros y programas del estilo Ventaneando. Para fines prácticos continúo citando de memoria: con días de diferencia para su revocada ejecución, el Jetta o Atlantic que conducía fue impactado de frente por otro vehículo en la carretera federal 57 cerca de San Luis Potosí; así murió quien había asesinado a un oficial de policía. Creo más en la justicia republicana que en la justicia divina o el karma, pero cuando la justicia humana falla, espero que alguna de las otras dos se manifieste.

Todo viene a cuento por la recién liberación de un cabrón apellidado Vallarta, ese que junto a una francesa, también liberada, sembró terror e interminables sesiones de terapia para algunos mexicanos que tuvieron la mala fortuna de cruzarse en su camino. Antes de continuar con el aspecto legal de los acusados, quiero hacer hincapié en el aspecto humano de las víctimas: solo aquellos que han sido privados de su libertad, asesinados, cercenados o chantajeados por este tipo de criminales, conoce la rabia e impotencia de recibir las respuestas más insensibles de alcaldes, procuradores, subprocuradores y “líderes” empresariales: ¿no tienes cámaras?, ¿porqué mejor no contratas guaruras?, ¿no te conviene irte a vivir al extranjero?, ¿has considerado bajar tu perfil?

Volviendo a las instancias legales de los acusados y reconociendo la importancia de un país de leyes y no de Bukeles, habremos de entender que un caso cuyo proceso se plaga de irregularidades siempre le dará una salida al acusado por tecnicismos, tecnicismos que como todos sabemos, fue la rendija por donde escaparon Vallarta y Cassez, igual a aquel asesino de Texas de cuyo nombre no puedo acordarme.

Total, que llevo años con la alerta de Google para recibir la noticia de que allá en París el karma alcanzó a Florence, cosa que no ha sucedido; y a partir de hoy, pongo la alarma para enterarme de cuando otro tipo de justicia le caiga a Vallarta.

El tiempo, el pueblo, los dueños de las concesiones y un señor muy resentido han hecho justicia en áreas ajenas al caso sobre quienes sembraron las irregularidades que liberaron a Cassez y Vallarta; para esos comunicadores y políticos, la indiferencia es suficiente castigo, ya que solo pecaron de imbéciles.

Me siento muy, muy mal de escribir en este tono y por ello ofrezco disculpas a mis lectores, pero es que, en eso de los placeres culposos, he de reconocer que alguna vez tuve un instante de felicidad que me avergüenza: fue cuando me enteré que apareció muerto y balaceado ese, que de no ser por la intervención de uno de sus guaruras, habría acabado con mi vida.


#cassez

#vallarta

#cassez-vallarta

#vallarta-cassez

Revelación

 Publicado el 27 de julio de 2025 en Saltillo 360, de Vanguardia

REVELACIÓN


Lo descubrió al ver más allá de los barrotes y le movió la existencia para siempre.

En su estado de conciencia no existía el tiempo, el ayer o el mañana, si acaso, el ahora. Sin minutos, horas o segundos, sería abérrico el concepto de días cuando a menores unidades no se les concede existencia. Se rigió por cosas que los animales perciben mejor que los humanos como la luz y oscuridad, el hambre, los sonidos, los olores y el contacto con lo que tuvo a su alcance; en ocasiones creo que el instinto animal es sabio y desarrollado por una disfunción evolutiva: no hablan.

Difícil entrar en la cabeza de otro individuo desde la distancia temporal y espacial, imposible entenderle desde la ignorancia que le acompañó en ese trance, misma que me domina cuando quiero descifrar lo sucedido en la psique de alguien inmerso en tales circunstancias, solo puedo conjeturar. Entonces, tratemos de interpretar lo que, en palabras que podamos acomodar a nuestro entendimiento, experimentó aquel ser humano desde su incomprensión de la realidad.

Desde la concepción que tú y yo tenemos del tiempo y que para fines explicativos podríamos atribuirle entender, le pareció muy lejano cuando sentía ser parte de un todo, donde no tendría sentido ni explicación quedar exento. Pero luego, en algún momento tuvo una sensación de aislamiento, de soledad. Al principio fue solo una impresión, más parecida a una sospecha que a una verdad; luego vendría la dura revelación.

Antes de la revelación, la norma fue no cuestionar mucho, y si me tomo una licencia como escritor, puedo afirmar que nada cuestionaba aquel manipulado ser.

Llevaba meses viendo los barrotes al despertar y aunque su cuerpo cada vez se sentía mejor, dentro de su mente todo era caos. Ese día, lo imagino incorporándose penosamente, sujetando con ambas manos los barrotes, el movimiento de sus temblorosas piernas podría recordar a Elvis; acercó la cara hasta que su cabezota topó en los barrotes, enfocó la vista, y, adosado a la pared que tenía frente a él, observó un espejo.

La mente se alocó un poco cuando miró en el espejo la perfección de un cuerpo con vida, su cuerpo. Observó en una sola imagen lo que antes vio en partes aisladas: sus manos, sus pies, su cara. Reflexionó en la unidad de todo eso para armar un rompecabezas: había visto su cara reflejada en otro espejo y cada día sus manos exploraban su cuerpo, no eran cosas que no hubiera visto antes, pero…fue solo que antes las consideró dentro de un todo, y ahora las entendía como las partes que conformaban algo único, algo separado de lo demás, algo que obedecía a su voluntad, algo llamado Yo.

Comprendió que aquella voz tan familiar y cambiante de tonos era externa a lo que ahora consideraba su cuerpo, su entidad, su existencia. Y lloró. Y el llanto aumentó en decibeles y angustia al saberse separado de esa voz, al chocar con la realidad de ser un ser individualizado y vulnerable, al vislumbrar una existencia futura en búsqueda permanente de aquella sensación de los primeros meses de vida, donde, antes de entender su singularidad frente al espejo, todo fue unidad y dependencia, todo fue un sistema interconectado donde no existía el Yo.

Escuchó unos pasos aproximarse y esa voz que conocía desde la época anterior al primer trauma.

—¿Ya despertaste bebé?— preguntó la voz.

Entonces, elevó los brazos hacia ella, llorando por una revelación que significaba tanto libertad como soledad, autonomía y libre albedrío, responsabilidad por una vida, su vida; un Yo independiente del todo, y respondió con su primera palabra:

—Ma.

Inspirado en el concepto del Estadio del Espejo, de Jacques Lacan.