El secreto de Juan Pablo II

publicado el 8 de Abril de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Hay lugares en los que se siente una fuerza indescriptible, al estar en ellos se tiene una rara sensación que combina humildad y dicha, una exaltación que nos pone china la piel, como de gallina, algo parecido a cuando empezamos a tratar a quien será nuestra pareja; observar en el museo de Louvre el cuadro de La Mona Lisa, ver a la virgen plasmada en el manto de Juan Diego en la Basílica de Guadalupe, estar ante la famosa tumba de William Shakespeare en la iglesia de Stratford, caminar por el monte de los olivos a las afueras de Jerusalén, son vivencias que para algunos dejan un recuerdo de sitios en los que indudablemente existe una fuerza que se manifiesta dentro de nosotros, esto es, claro está, para los que aprecian el significado de lo que esos símbolos materiales representan. Así mismo, hay personas que despiertan en nosotros el mismo tipo de sensaciones, como ya lo cité, el ejemplo más claro es al enamorarnos, pero también hay un selecto grupo de seres humanos que poseen el don del auténtico carisma. ¿Cuál fue el secreto de Juan Pablo II para estimular en tanta gente la devoción hacía su persona, aún más que hacía la religión?
Nunca tuve la ocasión de estar en presencia del recién fallecido Papa, algunas personas allegadas si tuvieron la oportunidad de estar en algún momento de sus vidas a unos cuantos metros del Sumo Pontífice, todos, en diferentes momentos, me confiaron haber experimentado esa emoción que irradiaba, que solo unos cuantos pueden despertar en la gente común. Por cierto, aclaro para evitar ser llamado fanático, me consideró un católico de ocasión, no de pasión.
El dato que más me llamo la atención durante los días alrededor de su deceso, fue enterarme que desde hacía décadas que la familia de Karol Wojtyla había terminado su descendencia en este mundo, saber que este hombre sin familia inspiró más oraciones que cualquier personaje con la más grande estirpe, poder ó fortuna, me hizo caer en la cuenta de que la capacidad de convocatoria está más ligada a sentirse identificado que a saberse defendido, a coincidir en propuestas más que a combinarse en un afán destructivo, a ver por el bien común más que por egoísmo individual, a buscar el mismo destino aunque por otro camino.
El secreto de la gracia de Juan Pablo II siempre estuvo adentro de cada uno de sus seguidores. Se debió a que cada vez más personas advirtieron sus propios sentimientos representados por el Papa, aún teniéndolos muy escondidos; que cada adepto de él se vio reflejado en la bondad que practicaba, aún cuándo no hacíamos lo mismo; que cada familia coincidía en los conservadurismos que defendió, aunque como individuos dudáramos de ello; que cada acto, palabra ó pensamiento de él era lo que el común de la gente deseaba; en fin, que cada fiel supo que Juan Pablo II no era muy diferente de sí mismo, que Juan Pablo II encarnaba todas nuestras virtudes, que el Papa peregrino viajó en un afán de hacer notar a todo el mundo la verdad que su religión profesa, que en el fondo es igual a todas las religiones, que tampoco es diferente de la conciencia humana que bien sabe lo que es correcto. El gran secreto de Juan Pablo II fue recordarle a quien quiso entenderlo, que de vez en cuando Dios manda a alguien especial a nuestras vidas para recordarnos que estamos hechos a semejanza de Él.
Ofrezco una disculpa por no abordar hoy el importante tema de Andrés Manuel, pero consideró que la partida del Papa Juan Pablo II fue un hecho que atañe al noventa por ciento de los mexicanos, sin distingo de clases, edades ó partidos, de ahí la importancia de darle los espacios.

Caso Schiavo, legal contra moral.

Para publicarse el 01 de Abril de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés


Finalmente murió Terri Schiavo, la norteamericana que pasó los últimos quince años de su vida en estado vegetativo persistente. Como sabemos, la defunción de Terri fue a consecuencia de haberle retirado asistencia médica para nutrir su organismo, simplemente la dejaron morir. El drama real, que como de costumbre es mayor a cualquier historia surgida de la imaginación humana, se desata cuando el ahora viudo razona que su esposa debe ser asistida para morir, ó debe dejar de recibir ayuda para vivir ya que su estado es irreversible y su calidad de vida carece de dignidad; por otro lado están los padres, aferrados a los latidos del corazón de su hija, los cuales dan claras muestras de que sigue existiendo vida dentro de ella.
Por supuesto que el debate debe ser analizado desde el punto de vista de profesionales en materia legal, científica y teológica para darle solidez, pero, aún cuando los que saben nos den sus conocimientos, la propia conciencia es la que termina por dictar nuestra posición a determinados asuntos. Así, fiel a mi costumbre, me voy a un extremo para intentar dejar en blanco y negro la opinión de un servidor sobre el caso.
Como padre de familia no puede uno sino sentirse identificado con los padres de ella, sobretodo cuando acabas de pasar por el primer año de alguno de los hijos, cuando necesitan la asistencia de sus progenitores para absolutamente todo. No imagino a una madre dejando morir de hambre a su bebe por el argumento de que no puede valerse por si mismo, no puedo imaginar a un hijo dejando morir a su padre enfermo porque su estado le impide administrarse los alimentos ó medicamentos, tampoco puedo saber que decisión tomaría un juez si la persona sentenciada a dejar de recibir alimentación en la cama del hospital fuese su hija. Un herido inconsciente que está perdiendo sangre se convierte en caso terminal si carece de ayuda para detener la hemorragia. Lamentablemente, el problema no es el que no puede valerse, el problema somos los que estamos a su alrededor.
Los temas relacionados con la muerte asistida, provocada ó permitida por omisión voluntaria médica deben ser discutidos no solo por la ciencia y la ley, sino también por los millones de personas sujetos a la aplicación de ambas. Aquí es donde el debate pone en evidencia las grandes diferencias que existen entre lo legal y lo moral, aún cuándo el hombre, por medio de las leyes promulgadas por él, en un afán por darle moralidad a la sociedad en su conjunto, le da a la persona en lo individual una gran libertad legal para actuar de manera indecorosa. Por otra parte, en la ciencia no pueden descansar las decisiones como la del caso Schiavo, ya que la experiencia nos ha demostrado que cada descubrimiento puede echar abajo todas las afirmaciones precedentes.
Entonces el debate se da entre la justicia humana y las creencias de cada persona, que por lo general estarán regidas por alguna religión, secta, tribu ó grupo de gente. Imagínese en el futuro, en los casos en que la aplicación de la ley no afecte a terceros, ¿podríamos pensar que la ley pueda tratar a cada persona de acuerdo a sus creencias? ¿podría la religión ser tan precisa como para constituirse en argumento legal cuando así lo defina por anticipado para cualquier caso la persona? Sé que suena a locura, pero piense usted cuantos actos legales-inmorales podríamos evitar si al llegar a la mayoría de edad tuviéramos la opción de decidir si determinadas creencias puedan tener un peso legal de manera unilateral en los juicios en que estemos involucrados, ó cuando estemos impedidos para tomar una decisión. 8444104775@prodigy.net.mx

La Sucesión en Coahuila

Para publicarse en Publicación Mensual de Acontecer, Marzo de 2005
Por César Elizondo Valdez


25 de Septiembre de 2005, día de elecciones en el estado de Coahuila, se votará para elegir veinte diputaciones locales por mayoría, quince diputaciones por la vía plurinominal, treinta y ocho alcaldes con sus cabildos, y solo un Gobernador del estado. En está ocasión, Acontecer le presenta quienes son, en sus propias palabras, los hombres más mencionados para ser candidatos a gobernar el estado a partir del primero de Diciembre de este año.
Desde hace décadas, las elecciones locales en Coahuila para designar Gobernador han sido menos de un año antes de los comicios federales para reemplazar al Presidente de la República, por lo tanto se vota al nuevo Gobernador a solo unos meses de conocer el nombre de los candidatos para despachar en palacio nacional. Es por eso que el proceso electoral coahuilense fue durante largo tiempo una de las últimas oportunidades para ejercer aquel poder presidencial en decadencia que buscaba conservar una influencia dentro del sistema político mexicano, influencia que expiraba con el destape de los candidatos a la Presidencia de México.
Derivado de lo anterior, Coahuila gozaba de una estupenda relación de su Gobernador con un primer mandatario que iba de salida, rindiendo su primer informe de gobierno ya con un nuevo presidente electo, teniendo cinco años por delante de una relación incierta; el punto más álgido de este estilo lo sufrió en el ocaso de su sexenio el profesor Oscar Flores Tapia con José López Portillo como dirigente de la nación, dejando como secuela un interinato de tres meses en el Palacio de Gobierno.
Hoy, a raíz de la forma en que el actual gobernador de Coahuila ganó su lugar, aunado a la alternancia en el poder que sepultó al presidencialismo, vemos que los coahuilenses con posibilidades reales de llegar a ser el jefe del ejecutivo estatal son más que en cualquier precedente. La vocación democrática manifiesta por el Presidente Vicente Fox Quesada y por el Gobernador Enrique Martínez y Martínez, da la certeza a un grupo de coahuilenses distinguidos en el ámbito político de buscar aquello a lo que legítimamente aspiran.
Con las notables ausencias del género femenino, de representantes de los partidos identificados con la izquierda y de alguien procedente de la región carbonífera, los aludidos con más insistencia por la opinión pública cubren perfiles y ascendencias muy amplios: desde el empuje de la juventud hasta el colmillo de la experiencia, pasando por la mesura de la madurez; desde las mismas bases de los partidos, hasta emanados de las cúpulas, abarcando ovejas descarriadas; desde sangre azul hasta pura sangre, sin faltar la sangre liviana; desde postgrados en el extranjero hasta normalistas, incluyendo ingenierías; desde personas carismáticas hasta personalidades inescrutables, también individuos con carácter camaleónico; desde encumbrados empresarios hasta políticos de tiempo completo, sin olvidar al magisterio; desde conservadores, hasta social-demócratas, contando con neoliberales; desde legisladores de la cámara alta hasta líderes de partidos, del mismo modo hay quienes ocupan puestos en los poderes ejecutivos; desde San Pedro hasta Ramos Arizpe, subiendo hasta Ciudad Acuña, obviamente incluyendo a Saltillo y Torreón.
El común denominador: el compromiso de todos ellos por hacer de Coahuila un mejor lugar donde vivir, servir a su comunidad desde una posición con más alcance cada vez.
8444104775@prodigy.net.mx

La reina y su princesa (p)

Erase una vez la reina,
pudo concebir cuatro hijos,
que en algo fueron iguales,
al confirmar sus edades,

en lo demás, diferentes,
según lo ocupe la mente,
cada cual con su misión,
y fiel a su tradición,

uno fue un tipo con suerte,
acogido por la gente,
a veces era extremoso,
la siguiente, era hermoso,

un poco sucio era el otro,
divisor de pareceres,
muy devoto a su elemento,
era como el mismo viento,

otro, era frío y despiadado,
pero aún así era amado,
es que algo en él existía,
que a todo el mundo reunía

al final, la consentida,
de todos la más querida,
de leyenda la doncella,
era la definición de bella,

era fresca sin enfriar,
agradable sin cansar,
despertaba los amores,
encarnaba a los colores,

los niños la disfrutaban,
las mujeres la imitaban,
a guerreros desarmaba,
al anciano reanimaba,

¿El nombre de aquella reina?
la Madre Naturaleza
¿El nombre de su princesa?
le llamaron Primavera.

César Augusto Elizondo Valdés

Plan de Guadalupe, ¿Sábado de gloria?

Por César Elizondo Valdés

Plan de Guadalupe, ¿Sábado de Gloria?

El próximo 26 de Marzo, los mexicanos celebraremos una vez más el aniversario de la firma del Plan de Guadalupe signado en la Hacienda del mismo nombre situada en tierras coahuilenses. En sexenios anteriores, se le daba tal importancia al festejo que la presencia del presidente de la república era asidua, en los últimos años, la agenda presidencial ha omitido ese día en las prioridades del jefe del ejecutivo federal, enviando en representación a ministros de su gabinete. De cualquier modo, en Coahuila la fecha sigue siendo especial, dándose cita algunos de los principales protagonistas de vida política del estado, aprovechándola como escaparate de promoción de la democracia y de logros gubernamentales. Así mismo, cada seis años ha sido el marco para el destape, elección ó anuncio del candidato del PRI para gobernar el estado.
Esta vez, la temprana Semana Santa, ó semana mayor, se empalmó en el calendario con el festejo del Plan que consiguió restituir el gobierno constitucional usurpado por Victoriano Huerta; así, tenemos que el Sábado de Gloria coincidirá con el aniversario del Plan de Guadalupe.
Tradicionalmente durante la Semana Santa, en términos oficiales la semana mayor, ha existido una tregua en la opinión pública nacional, vaciando los cafés, los periódicos y las reuniones de ese tema tan desconocido pero tan apasionante para el común de la gente que es la política. Esta vez podría no ser así para los coahuilenses.
La tradición sexenal en torno al candidato priísta para gobernar Coahuila y las notas en torno a la sucesión generadas durante la semana por iniciativa privada e involucrados en el proceso, hacen suponer que los días de descanso oficial y penitencia celestial pudieran convertirse en pura penitencia para algunos y que podrían desencadenar en un sábado de gloria para alguien.

Zapatero a tus zapatos

El obispo Vera ha vuelto a meter a Dios en cuestiones políticas. He tenido la suerte de escuchar al obispo cuando habla de su preocupación por la ignorancia en la que viven millones de católicos, me parece bien su postura de ayudar a la gente a formarse para no ser embaucados por nadie, ni siquiera por él. La Iglesia católica ha insistido en cuantos emigran hacía el norte por razones económicas, en cuantos empleos se han perdido, pero no ha puesto atención en cuantos bautizados en el catolicismo se convierten a otras religiones.

Un asunto Espino-so

Las palabras de Tatiana Clouthier tras su renuncia a Acción Nacional viene a evidenciar lo que es ya la percepción de la gente: las personas han rebasado a los partidos, las instituciones políticas han servido como peldaño para que oportunistas de todos colores y ascendencias dicten el rumbo de la nación; el voto constitucional no es suficiente, los mexicanos debemos involucrarnos activamente en los procesos de los partidos para que el poder sea de la gente, no de los individuos.

8444104775@prodigy.net.mx

Certificados falsos, reflejo de nuestra sociedad

Para publicarse el 11 de Marzo de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Nuevamente, falsos certificados de estudio fueron detectados por la Secretaria de Educación Pública, es la segunda ocasión en el presente año que salen a la luz pública hechos de esta naturaleza, puede usted dar por sentado que existen muchos más casos como este, anteriores y posteriores, en Coahuila, en México y en el mundo.
La opinión pública se pregunta quienes vendieron estos certificados, la gente quiere saber quien ó quienes tienen tan pobre nivel de ética como para embaucar a los jóvenes en una aventura que inician perdiendo pero que esperan les abra las puertas del mundo. Otros nos preguntamos que fue lo que paso en la vida de los seudo estudiantes que adquirieron dichos títulos pensando que un papel los convertiría en lo que no son.
Cuando observamos la dinámica de nuestra sociedad y nuestro mundo empezamos a encontrar respuestas: Nos fijamos en la marca del reloj, pero atenuamos la impuntualidad; vamos a misa los domingos por cumplir el requisito, pero no participamos en el ritual; nos certificamos en procesos de calidad administrativa, pero utilizamos insumos corrientes en el proceso productivo; preferimos rentar una gran mansión que poseer una modesta casa propia; compramos ropa de famosos diseñadores, sin reparar en la calidad; envidiamos las grandes residencias, pero no los hogares felices; en el deporte se rompen marcas, a costa de la salud de los deportistas; usamos fragancias caras, nos perfumamos el cuerpo, porque el espíritu no podemos; aplaudimos a los interpretes que no cantan, solo hacen mímica, los compositores no crean, solo renuevan viejas canciones; aceptamos políticos por su imagen, aunque carentes de propuestas; si nos conviene, nos acogemos a lo legal sin importar lo moral; buscamos en los demás la aprobación que nosotros mismos nos negamos; hoy tenemos celulares, pero seguimos sin contestar, hay más medios para comunicarnos, pero nos comprendemos menos.
En este mundo competitivo donde la cultura del tener se impone a la del ser, donde parecer es más importante que ser, no podemos esperar otra cosa que no sea la necesidad de los jóvenes por alcanzar aquello que les permite sacar una ventaja sobre sus semejantes, no podemos demandar integridad cuando hemos sembrado conveniencia.
Mientras como padres de familia nos preocupemos más por el futuro económico de nuestros hijos que por su formación como seres humanos, mientras como amigos procuremos la amistad de aquellos que nos pueden redituar en beneficios, mientras como matrimonio no seamos capaces de distinguir las prioridades al fundar una familia, mientras como trabajadores continuemos refugiándonos en conquistas laborales obsoletas para trabajar menos, mientras como empresarios invirtamos más pensamientos en como no pagar en lugar de cómo producir, mientras sigamos viendo con indiferencia lo que pasa en nuestro entorno siempre que no nos afecte directamente, mientras tanto, seguiremos produciendo graduados que ingresarán a un mercado laboral con su corrompida idea de lo que debe ser, el fin, sin dar importancia a los medios para alcanzarlo.
La pregunta entonces no es quien vendió esos certificados, eso que lo investigue, juzgue y castigue la SEPC. La cuestión, preocupación y reto es que acciones tomar como sociedad y familia para revertir la tendencia de una civilización de resultados y no de merecimientos que está afectando en la educación. 8444104775@prodigy.net.mx

¿Política ó legalidad?

Para publicarse el 4 Marzo de 2005 en El Heraldo de Satillo

Por César Elizondo Valdés

¿Política ó legalidad?

En días pasados, un grupo de casi sesenta notables mexicanos entre los que se encuentran intelectuales, líderes de opinión, analistas, académicos, científicos, escritores y gente del arte, publicaron un desplegado en los principales medios escritos del país para manifestarse en contra del juicio de desafuero en contra del jefe de gobierno del Distrito Federal; estas personas, al juntar sus opiniones se quisieron convertir en los dioses de la verdad y llegaron a la conclusión de que las leyes deben respetarse solo cuando la ejecución de estas no afecte la vida política, así es que pueden ser pisoteadas cuando por razones políticas se intente hacerlas cumplir. Entonces entiendo que para ellos la legalidad estará sometida al ejercicio del poder.
Si la verdad pregonada por la gente pensante de este país llega a ser realidad, en un futuro veremos como el caso de desacato de Andrés Manuel López Obrador pueda ser citado a jurisprudencia por cualquier ciudadano. La popularidad, el historial, la ascendencia, la riqueza y tantos otros factores terminarán por ser motivo suficiente para estar por encima de la ley. Puede dormir tranquilo el conductor de televisión Adal Ramones ya que si los intelectuales salieron en defensa del peje, cualquier club de fans podrá realizar un movimiento popular para que la Secretaría de Hacienda tome conciencia de que se trata de una persona con gran popularidad y por lo tanto poder, así le perdonarán sus delitos fiscales. La prioridad para Michael Jackson ya no será cambiar el color de su piel, ahora lo importante será migrar de país hacía México, seguramente por acá encontrará un grupo de promotores del espectáculo que moverán cielo, mar y tierra para que sus abusos sean vistos como complots orquestados por José José ó algún otro cantante en decadencia que no lo quieren ver triunfar en el escenario, aunque su vida sea un fracaso.
A nadie le cabe duda de las verdaderas razones por las que algunos grupos saldrían beneficiados al quitarle el fuero a Andrés Manuel, la opinión pública mexicana no nació ayer para tragarse el cuento del afán democrático-legal del gobierno federal, pero por la misma razón el pueblo mexicano debe reaccionar para impedir que en nombre de la democracia electoral se violen los principios de la democracia total.
Los notables del ahora famoso desplegado basaron su posición en lo mismo que lo hace Andrés Manuel: el fondo político del asunto, dejando leer entre líneas que las formas judiciales están en segundo termino. El deber de la cámara de diputados es establecer si el delito que se le imputa al funcionario es algo real ó si fue inventado como arma política; si el mismo afectado admite que desacató el fallo de la autoridad ya no hay más que discutir, le sacaron sus trapitos como a otros les han sacado las amantes, preferencias sexuales, grados académicos, borracheras y demás. Los legisladores solo deben juzgar algo juzgado, si existió ó no delito, y como el desacato está probado, los diputados votarían contra el estado de derecho si conceden el fuero.
Al final, el resumen de la controversia es tan claro como esto: El fuero no es sinónimo de inmunidad, si cualquier persona comete delito, debe someterse al proceso penal correspondiente. Si por esto no puede asistir al dominó con sus amigos, a la boda de su hija, a misa ó a la carrera presidencial, pues ni modo. 8444104775@prodigy.net.mx

Iglesia y divorcio

publicado el 25 de febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Aceptar las reglas a seguir dentro de los grupos a los que pertenecemos no impide que tengamos el derecho y la libertad a cuestionar el porqué, la inoperatividad, caducidad ó interpretación de las mismas.
A pesar de haber pasado once años de mi vida estudiantil en una escuela católica, soy incompetente en cuestiones de religión, de cualquier manera entiendo que las enseñanzas están basadas en la interpretación del antiguo testamento y en los escritos del nuevo testamento hechos años después de los sucesos que narran, no a manera de crónica en los días de la consumación de los actos ahí descritos. Si la iglesia llegase a aceptar que toda su enseñanza se basa en la interpretación que de la Biblia han hecho sus representantes, podríamos esperar que como ya ha sucedido en el pasado, esa interpretación pueda cambiar para que la forma de llevar a cabo su verdadera misión se adecue al nivel de formación e información que hoy en día tienen sus miembros.
Doy por un hecho la enorme distancia que existe entre lo terrenal y lo divino, pero a manera de comparación pienso que si en lo civil existen catorce causales de divorcio, la iglesia debería aceptar al menos una: la ausencia de amor. La anulación simplemente no debería de existir.
La iglesia, escudada en anacrónicos estatutos le impide a millones de personas rehacer su vida en la tierra a cambio de la promesa de una vida en el más allá. Algunos de los más entusiastas promotores de Jesús fueron pecadores antes de convertirse, el más emblemático de sus discípulos lo negó tres veces, la parábola del hijo prodigo nos recuerda la felicidad del Padre por el regreso de uno de los suyos al buen camino. Esto nos dice que la enseñanza de Dios no está amarrada a ser católicos perfectos, sino a ser buenos católicos desde nuestra condición de seres humanos, para esto tenemos recursos como la confesión, las indulgencias, los mismos sacramentos.
No tengo idea de cual sea el protocolo para pedir la anulación de un matrimonio, pero supongo que es necesario dar los nombres de los interesados; me parece que si una de las principales enseñanzas de Jesús fue juzgar los actos, no a las personas, podría prescindirse de saber quienes solicitan una anulación y otorgarla en base a los hechos. Ir más allá y estar en condiciones de aceptar la anulación de manera unilateral le daría a los creyentes la certeza de que entre su conciencia y Dios no hay un intermediario que pueda legitimar una decisión en contra de la verdadera voluntad de Dios ó prohibir una decisión acertada de acuerdo a la palabra de Dios, que dice que lo que él ha unido no lo debe separar el hombre, pero si lo puede separar Dios, donde si aceptamos que Dios vive dentro de cada uno de nosotros entonces lo concerniente a nuestra persona puede ser juzgado por uno mismo desde una perspectiva pura.
Entiendo la posición de la iglesia católica de permanecer en un estado de resistencia al cambio por considerar que toda distensión en las costumbres puede terminar en vicios, pero es necesario que también reconozca su labor como ente educador y guía de sus seguidores, dejando el papel de juez a quien en realidad corresponde. 8444104775@prodigy.net.mx

Los escenarios de los priístas coahuilenses

Publicado el 18 de Febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

De acuerdo a los sondeos de opinión é intención del voto, si los comicios para elegir gobernador del estado fueran hoy, el candidato del PRI arrasaría con la oposición, motivo por el cual el método de selección de candidato anunciado por la dirigencia del partido ha desatado conjeturas en torno a los posibles escenarios para los próximos meses; escoger el método de una consulta abierta le ha dado a todos los precandidatos la oportunidad de contender. Desde que tengo uso de razón, no recuerdo una ocasión de tantos tiradores con posibilidades reales de ocupar el máximo puesto ejecutivo del estado. Los aspirantes, además de intentar convencer a los ciudadanos que son la mejor opción, deberán preparase para el caso de no llegar, deberán mostrar la madurez necesaria para entender que solo uno puede ocupar el cargo, se escucha de varios escenarios:
Escenario uno; los hombres heredan a sus hijos, no a sus hermanos. Esto es que si el primer priísta del estado va a apoyar a alguien, esa persona sería aquel que ha crecido dentro del grupo del gobernador, es una cuestión de afinidad, confianza y proyecto. En este escenario no cabe más que una persona, tal vez dos.
Escenario dos; la democracia puede doler. Aquí vemos que puede ganar alguien que no sea cómodo para el sistema dentro del estado, la razón más grande es que existe una persona que ya tiene camino recorrido, que inició hace seis años, que tiene a su favor haber dado una gran batalla contra uno de los candidatos más fuertes y populares que registra la historia.
Escenario tres; todos felices. Puede darse el caso de que al final exista un candidato de unidad en el sentido de fondo, aunque la formalidad sea otra. Este escenario abarcaría más allá de 2005 ya que todos saldrían ganando. Independientemente de quien sea el candidato del PRI a la presidencia de la república, los coahuilenses con mejor presencia nacional tendrán grandes posibilidades de acceder a puestos en los más altos niveles dentro del PRI nacional así como en el gobierno federal; por otro lado, aquellos que han hecho política localmente tendrán la forma de sacar las senadurías por Coahuila. Aquí entran todos los precandidatos.
Escenario cuatro; Enrique se la debe. Muchos hablan de está opción, es una teoría difícil de aceptar y que podría tener más de un lado; todos recuerdan el gesto que alguien tuvo con el entonces precandidato hace seis años, pero también es cierto que para solucionar el primer gran problema durante la presente administración se le tuvo que pedir que retrasará su proyecto personal a quien hoy es el responsable de la cero deuda.
Escenario quinto y verdadero; la congruencia. No tenemos porque pensar que toda decisión política sea maquiavélica, pienso que el gobernador, en su carácter de líder moral del priísmo tiene la convicción democrática de llevar este asunto totalmente transparente. Se está hablando de tú con las figuras de la política nacional, eso quiere decir que es sin lugar a dudas es el coahuilense más destacado e influyente en décadas, al hablar de compromisos, son los demás quienes los tendrían hacía él, no viceversa. La legitimidad con la que llegó a su posición le permite lavarse las manos y dejar que corran las acciones de manera que el proceso garantice un candidato fuerte que pueda gobernar el estado. Lo más importante para todos los actores: si el actual gobernador se la tuvo que jugar para ganar, no esperen que se la regale a nadie, tampoco obstruirá; si alguien está esperando línea, se va a quedar esperando, esos tiempos ya acabaron. 8444104775@prodigy.net.mx

Regresaste (p)

Regresaste

¿Donde estabas?, te extrañaba,
pensé que no volverías,
de ti a veces me acordaba,
pretendí que no vivías

soñando que iba creciendo,
según el estándar de otros,
adrede te fui perdiendo,
hasta que te abandoné

me alejé de la alegría,
me refugié en lo formal,
deje de bailar un día,
me convertí en seriedad

durante muy largos años,
perderte fue mi pesar,
en el recuento de daños
tampoco volví a cantar.

finalmente has retornado,
en un nuevo despertar
para enterrar el pasado,
y el presente disfrutar

me hice viejo en tu ausencia,
de verdad te eche de menos,
hoy, sé que con tu presencia
hacía el futuro corremos.

no supe cuándo llegaste,
pero hoy te reconocí,
a mi vida regresaste:
tú, el niño que algún día fui.


César Augusto Elizondo Valdés Febrero 13 de 2005

Cuando el capitalismo se volvio comunismo

Para publicarse el 11 de Febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés



Cuando el capitalismo se volvio comunismo


Las definiciones más claras del comunismo predican sobre la propiedad de los medios de producción pretendiendo la colectivización de estos, los promotores de esta doctrina razonaban que la practica de este sistema arrojaría como resultado la equidad entre la población en términos de bienestar social. El capitalismo, apuntaban lo regímenes igualitarios, fomentaría la disparidad de las clases sociales, abriendo la brecha entre los dueños del capital y la clase trabajadora.
La verdad, no creo ni por un segundo que los líderes de los gobiernos de extracción de izquierda vivieran en el mismo nivel que sus gobernados, no me imagino a Stalin haciéndole la cama a los sirvientes acogiéndose a una paridad de clases, no veo a Castro sirviendo los refrescos en las reuniones de gabinete. Eso solo lo hizo Cristo al lavar los pies de sus discípulos en un acto que nada tuvo que ver con sistemas económicos. La naturaleza humana va en contra del comunismo, lo vemos desde los primeros años cuando los niños empiezan a tener noción de la propiedad privada con sus juguetes, desde la primera infancia el hombre defiende lo que considera suyo. El ser humano tiene el instinto de ayudar a sus semejantes, de ver por ellos, esto no está peleado con el capital, lo que el individuo no puede soportar es el grillete que frena sus necesidades de autorrealización en pos de un bien común que la repartición de la riqueza no ofrece; no es repartir la riqueza, es crearla.
Al observar la cultura norteamericana, sello del capitalismo, te das cuenta que aquella igualdad soñada por el comunismo fue alcanzada de algún modo por los defensores de la individualidad, aunque claro está, también se materializó la distancia económica entre los dueños del capital y la clase trabajadora. Así, el estadounidense promedio confía en que tiene cubiertas sus necesidades primarias, basado en un sistema económico que le garantiza estabilidad financiera, entra en una cultura de acuerdo a lo que el estilo de vida americano (“american way of life”) le dicta, alcanzando la igualdad que millones de compatriotas comparten, irónicamente, abandona el individualismo y se convierte en parte de la masa, aceptando la verdad de la cada vez más grande diferencia entre una clase que tiene los medios de producción y la otra, la fuerza laboral. Tener acceso a internet, visitar los centros comerciales con regularidad, estar pagando auto y casa, poseer una tarjeta de crédito, conocer Disneylandia, salir de vacaciones, trabajar 40 horas a la semana, llevar a los niños al McDonald´s, tener a la mano una cerveza para ver el lunes por la noche el fútbol americano; esa es la igualdad que el capitalismo si pudo traer, es en lo que se ha convertido el sueño americano.
En México, sujetos a las políticas económicas del Fondo Monetario Internacional, hemos entrado en la misma dinámica de consumo e indicadores macroeconómicos; las fronteras económicas se han abierto y la brecha entre clases será cada vez mayor, lo cual no necesariamente es malo, siempre y cuando los de abajo alcancen la calidad de vida que desean. Debemos como sociedad hacer conciencia de la inminente desaparición de la clase media, es preciso tener programas de gobierno que impulsen a está clase hacía arriba, a ser generadores de capital; de lo contrario, veremos en una generación a quienes tuvieron la oportunidad de generar capitales nacionales volverse mano de obra, con un estilo de vida cómodo y estable, pero abajo.
Los Rockefeller de hoy son los dictadores de ayer, la similitud es que ellos están por arriba de todos, dictan el rumbo; las diferencias, que realmente están logrando la igualdad socio-económica entre las masas, que está tendencia no desaparecerá, que traspasan las fronteras, que son de cualquier nacionalidad y que llegaron para quedarse. mjoly@terra.com.mx

El Super Bowl y las elecciones

publicado el 4 de Febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

El Super Bowl y las elecciones

Super Bowl, el fenómeno deportivo-televisivo más importante del mundo, el campeonato del fútbol americano profesional. La elecciones, el derecho de los ciudadanos por elegir a sus gobernantes, el derecho de poder acceder por ese medio al servicio público, el derecho a votar y ser votado. En esta columna, trataré de dar la fórmula ganadora que aplica para salir victoriosos de campeonatos y elecciones.
En el Super Bowl, el éxito dependerá de cuatro cosas, en orden de importancia serían: tener una defensiva dominante que tenga la capacidad de mantener maniatado al bando contrario, esto siempre le dará al equipo la posibilidad de estar dentro del partido, siempre tendrá al contrario al alcance; cometer menos errores que el adversario y capitalizar los que ellos hagan, en este deporte, una de las principales diferencias entra ganar y perder son los balones entregados al rival así como las oportunidades desperdiciadas; los equipos especiales, estos pueden ser la diferencia en un juego apretado tal como lo vimos el año pasado, además de dar una mejor posición de campo para jugar con mayor libertad, puede decidir el encuentro en la última jugada; finalmente, las tan sobrevaluadas ofensivas, definitivamente, al final del juego, el equipo con más puntos anotados gana, y los puntos son generados mayormente por la ofensiva, pero la verdad, es que la ofensiva tiene que tener todo el respaldo de los anteriores tres puntos, de lo contrario no podrá ganar el juego, lo vimos con el poderoso ataque de los potros, frenado totalmente por un equipo que no le presto el balón y que jamás les permitió entrar en el juego. Para ser más universales, recordemos la poderosa ofensiva de los saraperos, eliminada por el pitcheo de los piratas de Campeche, la máquina goleadora del Brasil de mediados de los setenta hasta principios de los noventa, donde no pudieron ganar los mundiales porque recibían más goles que los que metían.
En cualquier elección, la analogía sería más o menos así: necesitas una defensa dominante, esto es sin lugar a dudas el trabajo hecho por tus seguidores, traducido en voto duro, esto siempre te mantendrá dentro de la contienda; cometer menos errores y capitalizar los de tu contrario, es decir, evitar las rupturas, enfrentamientos y enconos estériles al interior, evitar dar pasos para atrás, no regalar un solo voto por negligencia, no regalar el balón , no permitir que el otro tenga la iniciativa de la campaña, si el contrincante de enfrente cae en ruptura, aprovechar para cerrar filas dando una certeza de unidad; los equipos especiales, podrían ser las áreas de oportunidad que tradicionalmente nadie toma en cuenta, pero que han sido la diferencia en las elecciones apretadas, pueden ser ese cuatro ó cinco por ciento de los votos que al final son los más valiosos de los comicios, son como la Florida para la elección Bush-Gore; al final, la tan sobrevaluada ofensiva, que es nada menos que la publicidad entendida como sinónimo de penetración en el ánimo de la gente, una cosa es saber quién es el candidato y otra es darte mi voto, la publicidad te puede dar a conocer pero no te traerá votos por si misma, deberá estar respaldada por el trabajo en la conquista y conservación del voto duro, en la eliminación de los errores que causan rupturas dentro de las organizaciones perdiendo votos y por la necesidad de atraer a aquellos que sin tener una postura clara puedan definir una elección.
En ambos casos, aún con un gran plan, con los mejores elementos en lo individual y con el mejor equipo como grupo, la victoria no está garantizada, nadie debe de confiarse.