Más Bancos: Más Oportunidades

Publicado el 06 de Enero de 2007

“¿En abonos? Te compro hasta la catedral de San Pedro”. Es una expresión muy escuchada en los círculos empresariales cuando se habla de las condiciones de pago que las casas comerciales ofrecen a su clientela. La frase es la exageración de la forma en que los sistemas de crédito al consumo ponen al alcance de la población en general cualquier tipo de bien que difícilmente podría ser adquirida en un solo pago.
Desde la segunda parte del sexenio de Miguel de la Madrid, empezaron a gestarse en nuestro país condiciones económicas que poco a poco aumentaron la confianza de las instituciones crediticias para otorgar más y mejores planes de financiamiento dirigidas a la economía doméstica. Hoy en día, somos testigos de como la gran mayoría de los mexicanos económicamente activos tienen acceso de una u otra manera a obtener sus bienes muebles con los mismos esquemas crediticios que se manejan en los países de primer mundo.

Debido a lo anterior, las autoridades hacendarias autorizaron en los últimos meses del año que recién terminamos la creación de cinco nuevas instituciones bancarias, que sumadas a las otras ocho que anteriormente fueron aprobadas durante el último año de administración foxista, suman en total trece nuevas opciones. Esto en teoría vendrá a darle más dinamismo al sistema bancario mexicano, lo que a primera vista beneficiara a los consumidores ya que a mayor competencia, mejores condiciones para el comprador. Pero lo que pocos han percibido y menos aún han señalado, son las posibilidades que las nuevas licencias generaran indirectamente en miles de pequeñas empresas de giros comerciales principalmente. Me explico:

Gran parte de los bancos creados en el pasado sexenio, pertenecen a grupos empresariales que manejan grandes cadenas de comercios al detalle, es decir, que tienen el contacto directo con el consumidor final. Antes de tener sus bancos, las empresas comerciales de estas corporaciones sustentaban gran parte de sus ventas a crédito con los programas que la banca tradicional ofrecía, quedándose así ellos con la utilidad comercial de cada operación pero cediendo la utilidad financiera a los bancos. Ahora, cuando estos grupos tengan la posibilidad de operar la mayor parte de lo que hace la banca, bajarán sus servicios financieros a sus propias tiendas como una opción más que el comercio ofrece, no como un solo producto de una sola organización. Con esto quiero decir que estas compañías empezarán a ganar una utilidad que el consumidor ya pagaba antes pero que ellos no recibían, estarán sacando a los bancos de sus negocios y así tendrán para ellos solos tanto la utilidad comercial como la financiera.

Esto beneficiará a los pequeños comercios cuando la banca tradicional vea la necesidad de voltear sus ojos a nuevos motores para sus esquemas de crédito al consumo. Cuando se den cuenta que las grandes cadenas comerciales han dejado de darles grandes volúmenes de operación, tendrán que redefinir sus condiciones para darle a sus posibles nuevos intermediarios armas que les permitan competir con los grandes consorcios, seguros de que estos últimos no podrán mejorar sustancialmente el contexto de su oferta actual, ya que los márgenes de utilidad no podrán ser reducidos por la salud de los propios negocios, entendiéndose que la intención de manejar sus propios bancos es con la finalidad de participar en las ganancias financieras, no de reducir sus márgenes comerciales. 8444104775@prodigy.net.mx

Semaforitis III

Publicado el 06 de Enero de 2007

Circula uno al norte de la ciudad por el bulevard Colosio de oriente a poniente y en la mayoría de los casos debe hacer un alto en el semáforo que está en el acceso de la Universidad del Valle de México. Si uno maneja por la prolongación de Lafragua que no estoy seguro si se llama Enrique Reyna ó Moctezuma, igualmente se encuentra con un semáforo en el Colegio Americano.

Hay horarios en los que el flujo vehicular consecuencia de la entrada y salida de las escuelas demanda la utilización de cualquier recurso que ayude en la fluidez vial, por supuesto los semáforos parecen ser la opción más adecuada, pero tenerlos funcionando en días y horas en los que las escuelas permanecen inhábiles ó que claramente baja la afluencia a las mismas, es una medida que molesta a los automovilistas que circulan por vías que originalmente fueron concebidas como rápidas.

Al igual que en el pasado período vacacional, durante todo el receso escolar con motivo de las fiestas decembrinas los semáforos permanecieron funcionando, los automovilistas volvimos a estar parados ante una luz roja sin que un solo vehículo pasara frente a nosotros, sería interesante un cálculo de cuantas horas perdimos los saltillenses esperando que pasará tal vez el trineo de Santa Claus por ahí. Las columnas de Semáforitis continuarán al empezar las vacaciones de semana mayor, confió en que algún día se acabara esta serie.
8444104775@prodigy.net.mx

Signos de la época

Publicado el 03 de Enero de 2006

Desperté el día primero del año con más apetito que de costumbre, será que compartir la cena de fin de año con amigos pero acompañado de los hijos hace que nos moderemos en el consumo de todo lo que acostumbramos meterle al organismo durante estas fechas, ó será que llevaba doce horas de haber terminado de cenar, el caso es que me urgía comer algo.

Así que, aprovechando la ocasión de tener mucho pavo en el refrigerador y de que todos dormían en la casa, salí a comprar algunas cosas para preparar la obligada torta de recalentado. Llegue al supermercado donde venden el pan que nos gusta y lo primero que vi fueron cientos, aunque a ojos de buen cubero podría decir que eran miles de roscas de reyes apiladas a la entrada de la tienda.

Ya no había uvas, ningún pavo estaba en los refrigeradores, obviamente la ropa de color rojo había desaparecido así como todo lo referente a los días 24 y último de Diciembre. A lo que sigue, es la cultura de masas en la que estamos inmersos; no son los signos de la época navideña, son los signos de la era del consumismo.
8444104775@prodigy.net.mx

Paciencia

Publicado el 22 de Diciembre de 2006

Como cada año, en los días pasados empezamos a ver un aumento en la afluencia vehicular de las carreteras de la región. El tránsito se incrementa, por un lado, debido al excesivo movimiento comercial que con motivo de la entrega de aguinaldos y compensaciones se registra en nuestras ciudades, y por otro lado, es la llegada por el norte de miles de paisanos que visitan nuestro país con motivo de las fiestas decembrinas.

Es prácticamente un estereotipo de nuestros hermanos que viven en los Estados Unidos el mostrar una pobre cultura al volante, cuando vemos un vehículo circulando sin rebasar por el lado izquierdo de la carretera adivinamos que se trata de un automóvil con placas extranjeras mucho antes de que nuestra vista nos dé la certeza, esto nos exaspera una y otra vez.

Y luego viene el regreso, durante los últimos días del año y los primeros de Enero, se repite el ritual pero está vez en sentido de sur a norte. Paciencia, es lo que debemos mostrar, ya que seguramente nuestros visitantes hacen un gran esfuerzo por no perder sus raíces, y, en honor a la verdad, sin sus remesas es probable que nosotros ni siquiera tuviéramos coche.
8444104775@prodigy.net.mx

No es cuestión de dinero

Publicado el 15 de Diciembre de 2006

Se habla mucho en estos días de las cantidades de dinero que los servidores públicos reciben por concepto de aguinaldo, bonos, ahorros y demás percepciones que les otorga ese bonachón Papa Noel que es el erario. Una corriente de opinión sostiene que los funcionarios deben gozar de altas renumeraciones para no caer en actos de corrupción.

Error pensar de esa manera. La corrupción no se da por la necesidad de satisfactores económicos, esta es consecuencia de la desmedida ambición que anida en la naturaleza humana. A nadie se le obliga a desempeñar un puesto en la administración pública, de hecho, de cierto nivel hacía arriba, ni siquiera trabajan ahí por necesidad económica.

Permanecer incorruptible no tiene conexión con la bonanza económica, tiene que ver con valores, con formación moral. Es por eso que algunos pensamos que hay ciertas posiciones dentro de las instituciones públicas cuyos miembros deberían tener cargos honorarios. Si hay miles de personas regalando su tiempo a las organizaciones no gubernamentales, bien se podría encontrar a algunos dispuestos a ser la cabeza de institutos que hoy pasan por el escrutinio público y oficial, pero que no por eso deben desaparecer.
8444104775@prodigy.net.mx
Contexto: Está columna fue escrita en el contexto de la pugna existente entre el Presidente del ICAI (Instituto Coahuilense de Acceso a la Información) y las autoridades Estatales y Municipales.

Expos: Fracaso de todos

Publicado el 15 de Diciembre de 2006

Como ocurre dos veces al año, presenciamos en estos días la discusión que se suscita debido al arribo a la ciudad de los comerciantes y fabricantes de ropa provenientes de la zona del bajío. Como ya es una costumbre, los oferentes visitan nuestra tierra con la intención de participar en la derrama económica que con motivo de aguinaldos existe en Diciembre y por reparto de utilidades en el mes de Mayo. Y como ya es una costumbre también, escuchamos a los comerciantes organizados (que no necesariamente quiere decir establecidos conforme a la ley), quejarse ante las autoridades de lo que ellos llaman una competencia desleal por no cumplir con todas y cada una de las disposiciones legales que se requieren para operar un negocio en la plaza, disposiciones emanadas de reglamentaciones federales, estatales y municipales.

Es una pena ver pasar malos ratos a nuestras autoridades que se ponen entre la espada y la pared cuando justifican el uso de todo el peso de la ley para impedir el establecimiento de la expo-venta en turno, no es que no exista fundamento legal para darnos la razón a los comerciantes locales en este tema, es solo que moralmente se nos cae la cara de vergüenza al reconocer tácitamente nuestra incapacidad para saber como retener la preferencia de la clientela saltillense ante la competencia dentro de la realidad de hoy en el mundo de los negocios: la globalización.

Es increíble que como consumidores reconozcamos las bondades que hoy en día representa el tener una veintena de opciones para escoger la marca de un automóvil debido a la apertura comercial, pero que por otro lado, como comerciantes sigamos mendigando la protección oficial para que la competencia se mantenga lo más lejos posible de nuestro territorio.

No es posible que como gremio le espetemos a nuestros gobiernos su obstinada cerrazón en temas como la transparencia y el acceso a la información cuando como empresarios demandamos de esa misma autoridad la cerrazón en cuestiones de índole comercial, como si viviéramos bajo un régimen de izquierda radical con la clásica postura dictatorial en la aplicación de la ley.

Es absurdo que se atreva a emitir una opinión al respecto un líder “empresarial” cuyos representados dudo mucho que estén dados de alta en cualquier régimen fiscal, si a caso, estarán dentro de la militancia de algún movimiento político, pero de cumplir con la inscripción ante hacienda, apostaría que no resisten una auditoria con el rigor que exigen sea utilizado en contra de los comerciantes golondrinos. Más absurdo aún, que los medios de comunicación publiquemos lo dicho por estas personas, que en este caso en particular tienen tanta autoridad moral para emitir un juicio como la tuvo Barrabás ante Poncio Pilatos, no por ser otros los enjuiciados pueden presumir su inocencia, menos acusar.
Y como sucede frecuentemente en nuestra región, se gasta tinta, saliva y tiempo en la discusión de un problema cuya raíz no se encuentra en Moroleón, sino en nuestra misma casa. Distraemos atención de lo que realmente debería preocuparnos: Idear la forma de desarrollar los negocios locales para que sean estos los que vayan más allá de nuestros limites territoriales a ganar el mercado que hoy es dominado por capitales de otras nacionalidades. Pero mientras los responsables de fomentar el desarrollo económico de nuestra zona no entiendan que el verdadero crecimiento lo generarán las inversiones locales y continúen su política de atracción de maquila en lugar de propiciar el auge de marcas propias, los empresarios seguiremos nuestra solitaria búsqueda del desarrollo, y jugaremos a ser David ante las transnacionales, y Goliat ante los conacionales.

Diputados Barnum

Publicado el 29 de Noviembre de 2006

P.T. Barnum fue un empresario circense norteamericano que después de un modesto inicio en el mundo de los espectáculos itinerantes ingreso en la política para repetir exitosamente en varias legislaturas, esto hasta que retomo su carrera con un circo de tres pistas y dos escenarios que lograba albergar simultáneamente hasta cinco representaciones.

El día de hoy, al ver lo que sucede en nuestro congreso federal y a pesar de conocer y admirar la visión de Barnum desde hace años, apenas me doy cuenta de cual fue la verdadera gracia de aquel hombre de la farándula: Decidió ser legislador, lo que sin duda lo doto de una gran capacidad para ser cirquero.

Barnum daba publicidad a su negocio diciendo que era el espectáculo más grande del mundo, nuestros legisladores se pueden ufanar hoy en día de que son los protagonistas de la nota más escandalosa del país, por arriba del asesinato de un ídolo popular. Es una lástima, sería menos peor que nuestros diputados fueran solo payasos, pero no, son los que manejan el circo.
8444104775@prodigy.net.mx

Brazaletes

Publicado el 24 de Noviembre de 2006

Cuando un problema parece no tener solución, se deben buscar alternativas diferentes a las prácticas usuales para encarar dicha cuestión. Por la sobre población que los reclusorios presentan en el Estado, el gobierno de Coahuila pretende reformar los Códigos Penal y de Procedimientos Penales para regular el uso de brazaletes de seguridad para personas que hayan cometido delitos no graves.

La medida, además de ofrecer una solución inmediata a los problemas logísticos y financieros que la saturación de reclusos provoca en los Centros de Readaptación Social, mejoraría las expectativas de miles de ciudadanos cuya situación familiar es calificada como irregular.

Integrar con más prontitud a la sociedad a aquellos reclusos que en su expediente no tengan antecedentes de violencia, será mejor que tenerlos purgando una condena dentro de un ambiente cargado de pesimismo en el que en muchas ocasiones, lejos de readaptar, hecha a perder.
8444104775@prodigy.net.mx

Un sexenio en una foto

Publicado el 24 de Noviembre de 2006
Pocas cosas son tan verdad como aquello de que una imagen dice más que mil palabras, con los avances tecnológicos que permiten la reproducción masiva de cualquier fotografía, diagrama, dibujo ó cosa que simbolice algo, el mundo se comunica y entiende por imágenes, esto es más claro aún en el entorno general de querer percibir todo sin esfuerzo intelectual. Esta verdad es la que ha puesto en peligro de extinción a los escritores cuya narrativa esta siendo sepultada, al menos comercialmente, por el cine y la televisión.

Buscando representar en una imagen lo que queremos sintetizar, podemos ver en una fotografía de Octubre 1968 el resumen de seis años de gobierno diazordacista: La mano de hierro utilizada por un gobierno que por nada se permitiría perder el control político del país. Otro de tipo de placas fueron el legado que caracterizo al sexenio de Luis Echeverría. El lema de “Arriba y Adelante” fue inútilmente utilizado para toda clase de puestas en marcha de programas de apoyo al campo que descansaban en sueños de grandeza más que en la realidad de la agricultura nacional; Tecnología y equipo de trabajo desperdiciado volviéndose obsoleto día con día, fue la imagen de la primera mitad de esa parte de nuestra historia moderna que fue satirizada como la docena trágica.

Un video en el que se puede ver a un hombre de cejas pobladas llorando por haberle fallado a su país es lo que sintetiza al gobierno de José López Portillo. Una nación que se debió haber preparado para administrar la riqueza, terminó derramando lágrimas de impotencia por no haber sabido defender como hombres aquello que nos pudo haber puesto en el primer mundo.

Luego viene a nuestra mente la imagen del Hotel Regis de la ciudad de México, los escombros de lo que fue algo grande después del terremoto de aquel 19 de Septiembre de 1985. La metáfora con un país que se desplomaba por descansar sobre una estructura ruinosa que no podía soportar ninguna sacudida, todo ante la ausencia de un presidente que ni siquiera se dio cuenta de cómo fue que llegó a la primera magistratura su sucesor.

De ahí a Carlos Salinas de Gortari, una administración dinámica cuya imagen parecería ser lo que llaman un collage, es decir, un mosaico en dónde aparecen diversas expresiones. Desde la sublime posición internacional que los logros económicos hicieron posible, hasta las inauditas muestras de podredumbre política que fue resumida en el asesinato de un candidato presidencial.

La última parte del siglo pasado, Ernesto Zedillo, cuya imagen presidencial parece engrandecerse con el paso de los años. En lo que pensamos cuando evocamos al último presidente priísta, es en algunos adjetivos que sintetizan lo que debería ser la investidura presidencial: Mesura, dignidad, inteligencia, madurez, compromiso, estadista.

Y finalmente, el sexenio que agoniza. La imagen que a mi juicio simboliza al gobierno del cambio, es aquella fotografía en la que “El Roñas” aparece poniéndole los cuernos al Presidente Vicente, con todo lo que rodea al contexto de la historia de ese hecho: “El Roñas”, encarnando al pueblo, mofándose del primer mandatario porque nada tiene que perder; Fox, en lo que fue su conducta regular durante toda la administración, minimizando el caso, buscándole el lado jocoso, defendiendo al recluso y ofreciéndole oportunidades; la opinión pública y los partidos políticos, dando cuenta de hechos triviales ignorando el fondo de todo lo que pasaba en el país. Y hoy en día, “El Roñas” no es una mejor persona, ni Fox le dio seguimiento a las promesas que le hizo, ni la opinión pública se ocupa de las cosas verdaderamente importantes en este país.
8444104775@prodigy.net.mx

El desplegado para Daniel

Publicado el 17 de Noviembre de 2006

Como me gustaría poner un desplegado en los periódicos para felicitar a Daniel. Seguramente, me lo tomaría en cuenta como buenos cuates que somos y en los círculos que frecuentamos se platicaría del porqué lo hice. Y como dicen en la política, que se hable mal ó bien no importa, pero que se hable de uno.

Pero la verdad es que como realmente somos buenos amigos, sale sobrando cualquier tipo de manifestación pública que yo haga para hacerle llegar mis felicitaciones, cuando hay verdadera cercanía, un telefonazo basta.

Además, mis finanzas no están como quisiera y tengo muchísimos compromisos que cumplir como para gastar el dinero de esa manera, es más, creo que ni siquiera es políticamente correcto. Cualquier cantidad que desembolse, estaría mejor utilizada en algún programa como el de “Cero Marginación”. Así es que ni modo, con una llamada bastará para felicitar el día de su cumpleaños a mi compadre Daniel.
8444104775@prodigy.net.mx
Contexto: Esta columna fue escrita en el contexto del desplegado que el góbernador Humberto Moreira mando poner en perídicos de Nicaragua con motivo del triunfo de Daniel Ortega en aquel país.

La nueva Revolución

Publicado el 17 de Noviembre de 2006

Los festejos revolucionarios que durante tantos años fueron el escaparate para justificar la permanencia en el poder del partido que capitalizo políticamente el movimiento nacido en tierras coahuilenses, han dejado su lugar a las representaciones que se convierten en tradiciones de los niños disfrazados de revolucionarios y las niñas de Adelitas, todo en el marco de una aniversario que cada vez menos personas relacionan con el sufragio efectivo y más con un día de descanso. La falta de evolución, desgastó a la revolución.

Durante el último lustro, fue evidente el discurso Presidencial que quiso implementar en la conciencia general su propia fecha para marcar otro parte aguas en la historia nacional, queriendo hacer sentir a los mexicanos que el día dos de Julio sería señalado por todos como el inicio del cambio tan anhelado por millones de ciudadanos que desde cualquier plataforma ideológica reconocían la necesidad de una transformación a fondo en la manera de manejar al país, sobre todo en lo referente a lo político. Con tanta convicción y oportunidad se busco eso, que no basto hacer notable la coincidencia de que en el segundo día del séptimo mes de año se festejaba también el cumpleaños de un Presidente que durante gran parte de su gobierno gozó de una popularidad envidiable para cualquier persona pública, sino que incluso se llego a extremos que algunos califican como “peronistas”, con todas las proporciones guardadas, al escoger ese mismo día para darle formalidad a lo que más tarde trataría de instaurar con la figura de “pareja presidencial”. Todo por una aventura en la que se rompieron cualquier tipo de tabúes, con la natural consecuencia de eliminar también cualquier vestigio de formalidad y respeto. Ciertamente, como diría Fox, hubo revolución durante el sexenio... Pero no la que muchos esperaban.

Hoy, si leemos entre líneas nos damos cuenta de que la otra gran fuerza política del país, el perredismo, intentará iniciar el próximo Lunes su propia tradición revolucionaria. Para esto, reconocerá como presidente legítimo de México a Andrés Manuel López Obrador durante su Convención Nacional Democrática. Astutos como lo han venido demostrando en el manejo de la sicología de masas, los altos mandos de este nuevo movimiento aprovechan una fecha relacionada con el levantamiento del pueblo para lanzar una oferta política que solo podrá tener éxito si la violencia estalla desde cualquiera de los bandos involucrados, nunca antes tan bien identificados como los rudos y los técnicos.

Seguiremos de frente, escuchando a los del partido revolucionario aferrándose a una forma de hacer política obsoleta en que solo la evidencia de acarrearse beneficios personales nos hace entender porque no conciben la competencia como algo que te obliga a superarte; escuchando también los huecos argumentos colgados de factores externos de aquellos que seguirán pregonando que el país tuvo un acierto en aquel mes de Julio del año dos mil; y por supuesto, también escucharemos el ir y venir de los que descalifican todo aquello que les es adverso y que creen más en la violencia en cualquiera de sus presentaciones que en la institucionalidad.

Estaremos condenados a vivir la realidad que impongan los que detentan ó participan en la repartición del poder, así será hasta que como ciudadanos tengamos esa revolución de pensamiento que nos haga entender que la sociedad debe ponerse adelante de los partidos políticos, esa revolución de pensamiento que nos permita saber que el gobierno no está para manejar nuestras vidas, sino para ser el instrumento con el que nosotros manejemos el destino de nuestro país a nuestro gusto, no al de ellos.
8444104775@prodigy.net.mx

Cuatrociénegas

Publicado el 15 de Noviembre de 2006

Nada en claro se pudo sacar del Foro de Análisis de Cuatrociénegas, ahí participaron autoridades de los tres niveles de gobierno ejecutivo así como miembros de los poderes legislativos federales y locales, académicos, representantes de la sociedad y expertos en temas ecológicos.

Llama mucho la atención lo que destacó el alcalde de aquella ciudad en el sentido de que ni siquiera entre los científicos existe un punto de acuerdo sobre el grado de depredación que sufre la zona. Y si los expertos no pueden dar un dictamen consensuado entre ellos mismos, es imposible que las demás partes encuentren la forma de conciliar intereses encontrados.

Difícilmente se puede llegar al justo medio en una negociación en la que va de por medio la conservación de ecosistemas endémicos, por mucho que esto lesione intereses particulares. Alguien tendrá que poner mano dura, de lo contrario, los coahuilenses cargaremos dentro de poco tiempo con la vergüenza de haber borrado millones de años de historia, y por lo tanto, de posibilidades.
8444104775@prodigy.net.mx