Pronósticos playoffs de la NFL 2005

Para publicarse 15 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Pronósticos Playoffs de la NFL 2005


Con probabilidades de ver una final de la conferencia nacional con equipos de 8-8 en temporada regular, con el antecedente de la semana anterior en la cual tres equipos visitantes se impusieron y solo un local salió victorioso, con la certeza de ver a los mejores equipos contendiendo en la conferencia americana, con la expectativa de disfrutar un partido dónde veremos la fórmula ganadora en el fútbol americano cuándo se enfrenten equipos que han dominado lo básico del ajedrez de este deporte, con la esperanza de presenciar otro clásico, estos son los pronósticos para esta semana en la NFL:

Sábado 15 de Enero, 3:30 pm
Jets de Nueva York en Acereros de Pittsburgh:
Un juego donde ambos equipos tienen similares fuerzas: excelentes defensivas y un ataque terrestre dominador, simplemente la clave de este deporte. La fuerza de los Jets (ofensiva corriendo no. 3) contra la defensa número uno defendiendo la corrida. Igualmente, la fuerza de los acereros (corriendo no.2) frente a la quinta mejor defensa contra la corrida. El equipo que se vea abajo por más de 10 puntos difícilmente podrá remontar en el marcador. Los Jets son mejores por aire que Pittsburgh, si logran estar arriba pueden dominar el juego. Los equipos especiales pueden ser la diferencia. Si va a apostar, hágalo por Pittsburgh, pero no descarte una sorpresa.

Sábado 15 de Enero, 7:00 pm
Carneros de San Luis en Halcones de Atlanta
Todo el juego lo veremos: Atlanta queriendo correr, San Luis queriendo pasar. El juego terrestre de Atlanta puede desquiciar a la mala defensa de San Luis. La clave para los carneros es estar arriba en el marcador ya que los halcones carecen de ofensiva áerea para descontar rápidamente y Michael Vick tiende a cometer errores bajo presión. Me parece que por primera vez veremos a un equipo de 8-8 pelear por una pase al Super Tazón, la presión acabará con Atlanta.

Domingo 16 de Enero, 12:00 pm
Vikingos de Minnesota en Aguilas de Filadelfia.
La mesa está servida para que las devaluadas águilas recuperen el respeto en la conferencia nacional. La única manera que tienen los vikingos para ganar es que Donovan McNabb repita la desastrosa actuación de Brett Favre de la semana pasada. Las fuerzas que se encuentran de estos dos equipos dan como amplio favorito a Filadelfia. La defensa de las águilas no es tan mala como dicen las estadísticas, frenar a Randy Moss les dará el reconocimiento que merecen y los pondrán por tercer año consecutivo en la antesala del Super Tazón en su casa.

Domingo 16 de Enero, 3:30 pm
Potros de Indianápolis en Patriotas de Nueva Inglaterra:
El choque que se ha convertido en el clásico de esta década. Todos recuerdan el juego de campeonato del año pasado que originó la controversia sobre el criterio de los árbitros para marcar interferencias defensivas, lo que trajo como consecuencia un marcaje más rigorista contra las defensivas, parte de la exitosa campaña de Peyton Manning la deben a ese factor. Para tomar en cuenta si usted le va a Indianápolis: La defensa de patriotas contra el pase era la cuarta el año pasado, hoy es la decimoséptima, la ofensiva corriendo de los potros estaba después de la media tabla, hoy están el la primer parte de la tabla. Línea contra línea, los potros descontaron diferencia con respecto al año anterior, pero aún lucen superiores los patriotas ya que ellos también mejoraron a la ofensiva. La pregunta no es si Peyton Manning podrá vulnerar la defensa de Nueva Inglaterra, la cuestión es si defensivamente Indianápolis puede maniatar a la completa ofensiva patriota. Lo que parece improbable es lo único que le dará la victoria a los potros, establecer un ataque consumidor del reloj en base a carreras por tierra contra la defensiva número seis en ese renglón, si esto falla y el partido se define por aire, esperar que Tom Brady muestre su lado humano para que tenga más errores que Manning. Creo que veremos caer al campeón.

Mis pecados y mi fracaso

publicado el 14 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Mis pecados y mi fracaso


Ayer por la mañana, al despertar, lo primero que vi fue al segundo de mis hijos mirándome fijamente, esperaba que abriera los ojos para anunciarme triunfalmente que se le había caído un diente, me lo enseño y me dijo que por la noche lo pondría debajo de la almohada, que con seguridad el famoso ratón le traería algo.
Después, durante el día tuve muchas ocasiones de elegir mi estado de ánimo. Lo primero que uno ve cuando sale de su casa es algún vehículo de reciente modelo que difícilmente podría pagar, surge la envidia, luego, como cualquier clase mediero me digo que soy afortunado por saber como moverme, que la finalidad de cualquier vehículo es transportarnos, escojo sentirme bien, no me siento fracasado.
En el trabajo, fui víctima de la avaricia, esta me lleva a hacer cosas a favor del capital, aún en contra de la integridad, para eso recibo un sueldo; en el mismo horario de trabajo, me persiguió la pereza disfrazada de virtud, buscando siempre la manera de hacer más rápido las cosas, no en un afán positivo de avanzar más, en realidad buscando la manera de terminar más temprano. Con todo y eso, nunca me sentí fracasado, soy de naturaleza humana.
Durante el almuerzo, casi sin darme cuenta, me rendí a otros dos pecados, a pesar de estar excedido en peso, y de hacer un pacto para mejorar, el antojo me ganó, no solo llene mis necesidades, me excedí como ninguno, sucumbiendo ante la gula; ahí mismo, hojeando el periódico me enteré de más ejecuciones de inocentes por todo el mundo perpetradas en nombre de la libertad, la religión ó la política, fue entonces que experimenté ira. No soy culpable directo de lo que pasa en el mundo, ese es fracaso global y unos kilitos de más no me hacen un fracasado.
Por la noche, antes de dormir rezamos en familia, cada quien pidiendo por lo que necesita y cada uno agradeciendo por lo que se tiene; mi hijo, por supuesto, rogándole a Dios para que el ratón pasará por nuestra casa y le dejase algún regalo.
Al ir a la cama, justo antes de quedar dormido, reflexioné sobre mis acciones de ese día, como cada noche, no pude dejar de sentirme bien por creer haber hecho todos mis deberes, apareció por supuesto, la soberbia. Y fue tanta la soberbia, que fui incapaz de prever el fracaso.
Si usted realizó las cuentas, sabe que aún falta un pecado, ese detalle lo guardo porque soy un caballero, pero debe usted saber que probablemente lo hice, claro esta, con mucho amor, con eso salvo el pecado.
Hoy por la mañana, al despertar, lo primero que vi fue al segundo de mis hijos mirándome fijamente, esperaba que abriera los ojos para anunciarme decepcionado que el ratón olvido pasar a dejarle algo a él. En ese momento, me pregunté, ¿Cómo nombró a ese pecado?, entonces también, pude sentir el fracaso. mjoly@terra.com.mx

mi mujer (p)

Enero de 2005

Mi mujer

Definición de mujer, mi esposa,
siempre agradece una rosa,
de nuevas generaciones,
pero observa tradiciones,

con ella despierta el día,
mantiene la hegemonía,
atendiendo a la familia,
de noche, última en estar dormida,

como mujer de este tiempo,
tiene además un empleo,
igual que en casa se empeña,
hace que valga la pena,

injustas comparaciones,
con mujeres ascendientes,
es siempre sobrevaluado,
lo que el tiempo ha marchitado,

lo que se pierde en nostalgias,
nuevas virtudes restauran,
con la esencia de su ser,
perfecciona a la mujer,

femenina en los detalles,
desenvuelta en sus quehaceres,
hay nobleza en su pensar,
hay congruencia en el actuar,

es la madre de mis hijos,
piedra angular del hogar,
la belleza de la casa,
el sentido de mi vida,

juntos andando el camino,
cada quien por una senda,
aún siendo individual,
sin ella soy la mitad.

César Augusto Elizondo Valdés

¿Porqué apoyar a Enrique?

publicado el 07 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés


¿Por que apoyar a Enrique?

El gobernador de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez, ha anunciado su decisión de participar activamente en torno a la sucesión presidencial. Como usted sabe, el nombre de nuestro gobernador ha sido manejado en diferentes foros como un viable prospecto para buscar la candidatura de su partido para la presidencia de la república.
Nadie nace siendo alguien, no existen los políticos por naturaleza; en la vida vamos construyendo lo que queremos ser, en lo que nos queremos convertir, resultando ocasionalmente en confluencias del destino que nos dan la oportunidad de alcanzar realizaciones aún más altas de las que teníamos originalmente. De está forma, la personalidad le da vida al político, no al revés; el verdadero político es aquel que sabe como hacer las cosas por experiencia, no por herencia; las tan buscadas cualidades en los políticos, por cierto muy arraigadas en Enrique, como la elocuencia en los discursos y el carisma, no son otra cosa que la convicción mezclada con conocimiento para decir las cosas y la aceptación de la gente hacía una persona por su forma de actuar, por cumplir sus compromisos . El trabajo de un político debe darse para todos los niveles de la población, es por eso que solo una persona que realmente puede entender el sentir de esos disparejos estratos puede aspirar legítimamente a gobernar para todos.
A lo largo de su carrera en el sector público, Enrique ha dado muestras de su temple, sensatez, y cordura en los momentos difíciles. Por mencionar algún ejemplo, cuando buscaba ser candidato para gobernar Coahuila, allá por 1993, después de años de lealtad a un partido, de una carrera que ya incluía ser presidente municipal, diputado federal, secretario de gobierno, delegado del partido, entre otros puestos, siendo el candidato natural y con más arraigo en la entidad, así, con todo eso a su favor, tuvo que resignarse a seguir las reglas del juego; el partido, apegado a las formas de selección que en aquellos años utilizaban, no tuvo más que seguir las órdenes del presidente de la república para designar a su candidato, quedando Enrique en una incomoda posición, teniendo gran apoyo de la comunidad y de la clase política local; teniendo la oportunidad de contender por otro partido, hizo un llamado a la unidad de su partido, anteponiendo sus ideales a su proyecto. Podemos estar seguros, el que no traiciona sus principios, no traiciona a su país.
Durante su administración, muestra de la clase de Enrique ha sido su apoyo al presidente Fox, en un clima político que ha sido propicio para acarrear agua a los propios molinos, el gobernador de Coahuila ha respetado a la investidura presidencial, dejando de lado los ataques para buscar mediante el dialogo el punto de concilio que debe prevalecer en la administración pública, Enrique ha sabido darse a entender para lograr acuerdos, en vez de gastar el tiempo en pleitos estériles. Podemos estar seguros, el que no hace leña del árbol caído, tampoco busca tirar más árboles.
Si hacemos una análisis serio de las condiciones políticas que imperan en el país y dentro de los partidos políticos, incluyendo a todos los precandidatos independientemente de su partido, podemos concluir que no hay más de diez personas en el país que tengan posibilidades reales de alcanzar la presidencia, y uno de ellos es nuestro gobernador
Porque la candidatura de Enrique Martinez tiene la viabilidad de convertirse en realidad, y esa realidad tiene la viabilidad de ser un buen gobierno, los coahuilenses debemos ser los primeros en apoyar las aspiraciones de uno de los nuestros, de una persona que a través de los años ha ido construyendo una posición política en base a trabajo, congruencia y compromiso.
mjoly@terra.com.mx

2005, cuestión de enfoques

publicado el 31 de Diciembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés

2005: Cuestión de enfoques.

Quizás usted recuerde la historia de aquella compañía americana fabricante de zapatos que envío un ejecutivo de mercadotecnia a una remota aldea de Africa, días después de haber llegado, el ejecutivo decidió regresar a las oficinas de la firma con una noticia devastadora: en aquella aldea no había posibilidades de negocio, los pies de los aldeanos estaban tan curtidos que no necesitaban zapatos. De cualquier manera, la compañía le dio una oportunidad a un novato vendedor y lo mando al mismo sitio; días después recibían en las oficinas generales el siguiente telegrama: Preparen a la gente de producción, he descubierto una mina de oro, en esta aldea nadie tiene zapatos, seremos los primeros en venderlos aquí, ¡tenemos un mercado virgen¡.
Aún en el enfermizo clima político y económico que vivimos en el país, debemos rescatar lo positivo para construirnos un mejor futuro; no me gusta ver los empleos que se han perdido, mejor veo los que se han creado así como lo que se han conservado; una vez conocidos los actos de los funcionarios corruptos, debemos conocer el trabajo que miles de funcionarios mexicanos hacen por el bien del país; aún en el inexistente dialogo entre poder ejecutivo y legislativo debemos reconocer el respeto y la necesaria distancia entre poderes; en el arribo de grandes corporaciones al comercio detallista, con el consecuente debilitamiento de comercios nacionales, debemos aceptar el gran beneficio que esto aporta al bolsillo del consumidor; en la imparable entrada de productos asiáticos que también desplazan a productos nacionales, hemos aprendido a producir aquello para lo que tenemos ventajas competitivas.
En épocas de crisis, se descubre el verdadero carácter de las personas, organizaciones y pueblos, así, la persona que es noble, da increíbles muestras de su nobleza, quien es trabajador, con seguridad redobla esfuerzos para seguir adelante; las organizaciones que saben hacía donde van, es en las crisis cuando realmente preparan su crecimiento; los pueblos que soportan tragedias siempre dan muestra de su solidaridad. Cada que se vive un crisis, nos descubrimos con un temple mucho más fuerte que el que conocíamos anteriormente, esto tanto como personas como sociedad. Espero que aquellos que vivieron cualquier tipo de crisis en este año hayan reconocido en su persona cualidades y aptitudes que permanecían ocultas. Este año debe haber servido para muchos para valorar lo que se tiene, para cuidar lo que se ha conseguido y para continuar sembrando.
Así, como aquel optimista vendedor de zapatos quiero ver el año que pronto empezaremos, con la confianza de que tengo en mis manos el poder de construir mi destino, con la certeza de que no hay en el mundo poder que pueda frenar el ímpetu de querer hacer las cosas de forma correcta.
Mañana empieza un nuevo año, soy de los que piensa que cualquier momento es oportuno para empezar a hacer las cosas bien, que eso es cuestión de actitud, no de calendario, pero aún así, el nuevo año es el primer pretexto que tenemos para alentar nuestra actitud optimista, independientemente del entorno en el que estemos.
mjoly@terra.com.mx

¿Qué es la navidad?

publicado el 24 de Diciembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

¿Qué es la Navidad?

El periodismo es crónica, el editorial es opinión; desde esa óptica escribo el día de hoy, igual que en otras ocasiones, para ofrecer el punto de vista personal de quien esto firma.
La navidad es la época en la que el hombre acaudalado regala sus riquezas sin cámaras ni micrófonos como testigos, sin pedir un recibo deducible.
Navidad es la señora de sociedad que brinda su apoyo a los más necesitados sin sentir la repugnancia de verse entre la pobreza.
Por supuesto, navidad es la familia que ofrece lo poco que tiene pues sabe que siempre habrá personas más desfavorecidos que ellos.
Navidad es la madre moderna, que debido a sus múltiples obligaciones, madruga en los días más fríos del año para ayudar a San Nicolás a preparar los regalos.
Navidad también es esa misma madre, que tiene el cuidado de escoger para sus regalos un papel de envoltura diferente al que utiliza aquél ser que entra por la chimenea, esa madre procura no dejar pistas que puedan romper el encanto.
Navidad son los dirigentes de los pueblos en guerra, que se dan la tregua de unas cuantas horas en señal de buena voluntad.
Navidad es el niño de familia acomodada, que por único regalo pide una chamarra, no para él, sino para aquel que la necesita.
Navidad es el jefe de familia que dilata la disciplina para darse el gusto de consentir a los suyos, lo que por razones de formación no puede hacer durante el año.
Navidad es un desconocido haciéndole señas, jugando, desde otro automóvil, a una bebé vestida de rojo y blanco.
Navidad es tomarla como buen pretexto para decir lo que no nos atrevemos a expresar, es motivo para perdonar y pedir perdón.
Navidad es saber que somos seres imperfectos, egoístas, consumistas y demás, pero que tenemos la capacidad de ser mejores, saber que aún con nuestros defectos, somos aceptados por nuestros semejantes.
Navidad es tomar conciencia de lo que nos rodea, es sentirse parte importante de este mundo, dar gracias porque a pesar de todo, en estas fiestas nos damos cuenta que este mundo y esta vida no podría ser mejor.
Navidad es reconocer lo que la origina, el nacimiento del Cristo, lo que nos recuerda nuestro destino, nacer, disfrutar, dejar un legado, cargar nuestras cruces, morir y resucitar, en una frase, ser dignos de llamarnos hijos de Dios.
Navidad es aceptar aquella verdad que pregonaba Jesús: el reino de Dios está dentro de cada uno de nosotros, y en estas fechas lo sentimos más claro que en cualquier otra.
¡Feliz navidad¡

Símbolos de la felicidad (p)

Diciembre de 2003



Símbolos de la felicidad

El pasto que ha fenecido, debajo de los columpios,
la póliza del seguro, que nunca fue necesario,
los zapatos desgastados, por haber corrido tanto,
los bolsillos ya vacíos, después de pagar las deudas,
la despensa solitaria, cuando se fueron los nietos,
las piernas adoloridas, a causa del ejercicio,
el hospital, cuando vas, a conocer a un bebe,
la botella, ya vacía, del vino que compartiste,
la pared llena de agujeros, pero llena de recuerdos,
el cabello despeinado, señal que el niño ha jugado,
una cama destendida, que fue testigo de amor,
el más horrible animal, siendo mascota de un niño,
el piso resquebrajado, por las raíces de tu árbol,
la cortada con navaja, de la primer afeitada,
las lágrimas de una niña, que a Santa Claus en ti vió,
la basura en la calle, que atrás dejó el carnaval,
el salón desordenado, al término de la fiesta,
la espalda llena de ampollas, por estar expuesto al sol,
despertar de madrugada, para iniciar ese viaje,
quedar varado en el campo, a solas con tu pareja,
la tumba del ser querido, que sus recuerdos dejó.

César Augusto Elizondo Valdés

Ahorrar, la alternativa

publicado el 10 de Diciembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés

Ahorrar, la alternativa


Hace ya mucho tiempo, el Banco de Comercio, que después fue Bancomer y hoy es BBV, tuvo una campaña en la que pretendía allegarse clientes, el eslogan de aquella campaña decía “ahorre hoy, disfrute mañana”, en una obvia invitación para abrir una cuenta con ellos; hoy, a tres décadas de distancia, no es posible encontrar instituciones financieras que busquen incentivar el ahorro, por el contrario, la publicidad que escuchamos ha cambiado por un “disfrute hoy, pague mañana”, esto sin ser exclusividad de los bancos, ya que se extiende a toda la actividad comercial, el ejemplo es representativo de nuestros hábitos de consumo.
¿Puede usted decir cual es el antónimo de ahorrar?.......tal vez se haya equivocado, lo que probablemente pensó, si se hace con inteligencia de hecho se convierte en sinónimo. Despilfarrar, dilapidar, si son opuestos a ahorrar; por otro lado, gastar, aunque parezca contradictorio, ha sido para muchos una eficaz manera de hacer patrimonio. En el contexto consumista en el que nos encontramos inmersos, dejar de adquirir algo de lo que podemos prescindir y utilizar el recurso que iba a ser desaprovechado adelantando algún desembolso inevitable como son los gastos fijos es una forma de ahorrar, tanto en la economía doméstica como en las finanzas empresariales. En la economía doméstica no debemos confundir el ahorro con inversión, no es lo mismo, no se debe esperar obtener ganancias de la correcta administración del dinero, el concepto aquí no es incrementar el valor, es conservarlo. En los negocios, el dinero que se ahorra y que de ahí es invertido, llega un momento en que se empieza a desarrollar de manera exponencial, el capital desperdiciado en insumos fútiles, jamás se recupera.
El empresario, en una pobre interpretación fiscal, desembolsa en cuestiones personales ó en cosas innecesarias para su negocio en un afán de evitar contribuciones, ignorando el beneficio de ahorrar, vía inversión, al adquirir tecnología, capacitación ó inventarios, todo para no generar un impuesto al activo ó gravámenes al trabajo, un ahorro mal entendido. En la economía domestica, es común gastar lo poco que puede sobrar en cosas superfluas, todos hemos escuchado aquello de todo lo que alguien ha ahorrado al comprar algo con fabulosos descuentos, independientemente del beneficio que el producto le pueda proporcionar; se cree que lograr baratas es ahorrar, no se piensa que se puede ahorrar anticipando gastos como rentas, servicios, educación, vestido, etc. Debemos empezar a entender que el ahorro no solo es meter dinero en el banco, ni guardar los billetes dentro del colchón, ahorrar es también saber gastar, ahorrar es cubrir más necesidades con el mismo dinero.
En los países de primer mundo, el ahorro es un factor básico para el desarrollo de sus economías, ya que genera tarde ó temprano la demanda de bienes de consumo duradero, cuyas industrias son los puntales del accionar económico. En la medida que los consumidores aprendamos a ahorrar, entendiéndose por esto moderar el gasto a las necesidades reales, empezaremos a formar un círculo virtuoso que traerá como resultado un mejor poder adquisitivo, que al liberarse estimulará la demanda de aquellos bienes que pondrán a funcionar la economía.
Por cierto, los Pumas de la UNAM llegarán mañana a Monterrey con dos goles ahorrados, los rayados con un solo gol. A mis amigos le digo: Ya se pueden ir ahorrando el viaje a Monterrey. mjoly@terra.com.mx

Presupuesto 2005

publicado el 26 de Noviembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés


Presupuesto 2005

Los que saben han dicho que la controversia levantada por el reciente round de nuestro presidente contra nuestra cámara de diputados puede ser analizada desde el punto de vista legal a través de diferentes ángulos, por lo tanto, la razón asiste a ambos, ó a nadie. De nuevo, el enfrentamiento entre ejecutivo y diputados deja interrogantes sobre el manejo político sin dar luz en el origen de la discusión, ¿es tan importante debatir si el presidente puede impugnar el presupuesto? ¿Que es más saludable para el país, que los diputados aprueben la propuesta de Fox ó que el presidente reconozca las facultades y autonomía de decisión que tiene el poder legislativo?
Lo que pasa por alto Vicente Fox, es que gobierna una república, conformada por tres poderes que balancean el ejercicio de la autoridad evitando que esta sea manipulada por una sola persona ó grupo, división de poderes que prevé no caer en los vicios que ya hemos padecido. Llegar por la vía del voto popular al poder ejecutivo, debió enseñarle al presidente Vicente el respeto que se merecen sus gobernados como para pretender pasar por encima de la cámara é imponer su opinión. Desde pequeños aprendemos que las mayorías siempre tienen la razón, aún si alguien considera que están errados, más en un ámbito demócrata. Ya no se trata de ver quien tiene el mejor plan presupuestal, se trata de respetar y acatar los cimientos de nuestra democracia.
Sigue causando molestias y aparentes retrocesos nuestra incipiente vida democrática, pero si hasta dentro del núcleo familiar es difícil respetar lo que cada uno quiere, en un país de más de cien millones de habitantes, con tres grandes partidos políticos y algunos más que representan minorías, aprender a conciliar doctrinas heterogéneas nos está doliendo, pero estamos en el camino correcto. Esperemos que se encuentre la cordura para impedir el regreso del presidencialismo, personal ó grupal, que es lo que en los pinos pretenden sin darse cuenta. ¿Sin darse cuenta?
Legal vs. moral
Se ha hecho cotidiano escuchar declaraciones de funcionarios públicos citando leyes que los facultan para actuar de acuerdo a polémicos intereses, escudándose también en lo que no está expresamente prohibido; su criterio es encontrar lagunas dentro de la ley que les permitan hacer lo que moralmente nadie les aprueba. Hemos caído en el absurdo de discutir la legalidad de las acciones, dejando en segundo termino la conveniencia general y la base moral de las mismas, esto, lamentablemente permea hacía toda la población como cultura de oportunismo. En ocasiones se deben promover las instituciones ó los programas, no las personas, debemos exigir que además de actuar conforme a derecho, se haga con honorabilidad. Demandemos pues, que se cuide tanto el fondo como las formas. mjoly@terra.com.mx

Tiempos políticos

publicado el 19 de Noviembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés

Tiempos políticos

De la XIX Asamblea Nacional del PRI, a celebrarse mañana 20 de Noviembre, deberán surgir respuestas a algunas interrogantes que emanan de los procesos de selección de candidatos para puestos de elección popular, no solo dentro del Revolucionario Institucional, también dentro de Acción Nacional y el PRD; cuestiones que además afectan el desarrollo democrático del país a la hora de los comicios constitucionales.
Para estar a tono con el día veinte, empiezo desde el principio; la revolución mexicana se fincó en la premisa del sufragio efectivo, no-reelección, lo que traería como consecuencia la solución a otras demandas de los mexicanos como tierra y libertad; pensamiento que en los primeros años fue despreciado por la invalidez del voto popular ante los golpes de estado que se sucedieron desde el asesinato de Madero hasta la elección de Lázaro Cárdenas, en la cual, se empezó a respetar el voto, desde aquel sexenio se vino practicando una especie de reelección, es cierto que ninguna persona pudo haberse reelegido como presidente, pero el sueño de la revolución fue maquillado con distintos mandatarios al frente, todos bajo un mismo sistema que terminó siendo calificado por Vargas Llosa como la dictadura perfecta, sistema que solito se vino a pique, que no necesito de un golpe de estado para caer, más bien fue el golpe de gracia que le dieron aquellos que hoy se ostentan como héroes de la democracia.
Las prácticas sucesorias que durante décadas se llevaron a cabo, hacían inútiles las pretensiones de quienes tuvieran una legítima aspiración de acceder a un puesto de elección popular, así pues, no existía la necesidad de placearse ante el electorado para darse a conocer, bastaba con estar en los planes del gran elector, el presidente de la república ó el gobernador para el caso de los alcaldes. Hoy, las personas que desean participar dentro de los procesos internos de sus partidos ó en una contienda constitucional, deben hacer llegar al público su plataforma de gobierno, los tiempos han marcado que ya no es posible obtener el poder sin contar con un autentico respaldo de la población, es imposible ganar una elección si no te conocen.
¿Cómo puede un alcalde pensar en ser gobernador si no puede salir de su municipio y hacer proselitismo? ¿Puede un gobernador tener presencia nacional sin salir de su estado? ¿Cómo podría un legislador hacer que la gente lo conozca si su trabajo le demanda estar lejos de quienes quiere gobernar? ¿Será requisito en un futuro carecer de cualquier experiencia inmediata en el servicio público para poder participar como candidato?
El privilegio que hoy tiene cada mexicano de buscar por sus propios méritos un puesto de elección, es acotado por reglamentos y leyes que en su intención de darle igualdad de oportunidades a los posibles candidatos, terminan por obstruir el libre tránsito de la democracia en su más pura expresión, que es la libertad de dar a conocer lo que uno desea. Entiendo que un funcionario público tiene en primer lugar una responsabilidad hacía la comunidad, pero es necesario encontrar la fórmula para que estas personas tengan la oportunidad de aspirar a mayores responsabilidades sin menoscabo de obligaciones ya contraídas. Estoy de acuerdo, en materia de difusión política se deben respetar los tiempos, pero yo no hablo de tiempos políticos, hablo de tiempos modernos.
mjoly@terra.com.mx

Empleos, la realidad

publicado el 12 de Noviembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés


Empleos, la realidad.

Con pocos días de diferencia, recibimos los rumores de paros técnicos, despidos y reajuste de personal en las plantas de General Motors de nuestra región, así como la inversión millonaria de Chrysler para abrir otra planta en derramadero y la creación de un nuevo parque industrial en aquella zona para albergar a los futuros proveedores de esa compañía. ¿Porqué una fábrica de automóviles se contrae cuando otra del mismo giro crece?, ¿Cuál es la verdadera importancia de esas noticias?, ¿Que hacer para estar preparados en el largo plazo en materia de generación y permanencia del empleo?
El problema de General Motors me parece que no tiene que ver con la situación económica, los modelos que se fabrican en Ramos Arizpe van de salida y la planta se prepara para cambiar sus líneas de producción para automóviles con más demanda internacional; en algunos años, lo mismo pasará con Chrysler, tendrán que hacer modificaciones en sus procesos para sacar nuevos diseños, con el inconveniente de planear su producción para mantener los empleos a la vez que un equipo ajeno hace los ajustes para el nuevo proceso. Es un asunto de mercadotecnia, que pega en la economía.
Lo positivo de Chrysler en este momento es la creación de nuevas fuentes de empleo, además de las que ya tiene, esto junto con los empleos indirectos y el desarrollo de proveedores que sin duda arrastrarán con la nueva planta. Algún día la gente pensará que aquella parte de Saltillo le llaman derramadero por la derrama económica generada a la ciudad.
De cualquier modo, siento que seguimos atendiendo la urgencia de promover la llegada de grandes capitales para llevar el tan necesario empleo a la gente, dejando de lado la importancia de desarrollar las inversiones locales ya generadas que pueden ser detonantes de crecimiento económico en el futuro, veo que hay interés por 500 empleos de la empresa que tiene su corporativo del otro lado del mundo pero no parecen importar los 500 microempresarios que tienen el negocio que con asesoría podría generar tres ó cuatro empleos cada uno.
Nuestro problema no está en la generación de empleos, está en la minúscula gestación de marcas y empresas de capital mexicano con capacidad para competir. En México creamos productos como el tequila, el cual ha sido copiado en su elaboración con cierto éxito en algunos lugares, pero nuestro producto ha sido bien promovido con un certificado de origen que lo hacen insustituible en todo el mundo bajo la denominación de tequila. Las tortillas, si bien carecen de certificación de origen, tienen en los más grandes mercados del mundo cada vez mayor aceptación como alimento saludable y de buen gusto, y en esto mucho ha tenido que ver la visión de una empresa mexicana, la cual ha sabido explotar los años que tenemos de ventaja en cuanto a la elaboración y estudio del principal alimento nacional. Aunque no inventamos la cerveza, nuestras marcas tienen una importante participación en el mercado mundial; nuestros medios de comunicación tienen la fama de ser pioneros en creatividad y en aprovechamiento de la tecnología; somos también un pueblo con un gran acervo gastronómico, cultural y turístico. En nuestra región, debemos identificar las ventajas competitivas que tenemos, voltear hacía los empresarios que tienen un producto ó servicio que pueda ser explotado pero que no ha despegado por estar inmersos en el círculo vicioso en el que el gobierno piensa que nadie quiere progresar mientras el pequeño inversionista cree que está solo en su compromiso por generar progreso. Esto en el corto plazo dará certidumbre, en el mediano plazo empleo, y en el largo plazo desarrollo económico mjoly@terra.com.mx

Si allá ganó Bush....

publicado el 5 de Noviembre de 2004 en el Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Si allá ganó Bush....

Un pensamiento del ex presidente republicano Richard Nixon decía que a la gente se le convence por la razón, pero se le conmueve por la emoción, el líder, decía Nixon, tiene el deber de convencer y conmover; palabras llenas de verdad, que trasladadas a lo acontecido en las recientes elecciones del país del norte, nos explican como es posible que un impopular y hasta ahora incapaz individuo pueda ser ratificado en el puesto de mayor influencia en este planeta.
El senador demócrata, John Kerry, apostó mucho contra la mala imagen del presidente, pretendió ganar las elecciones apelando al voto de la minorías, confiando en que gran parte de la mayorías le darían la espalda a Bush, le dio a los grupos aislados el discurso que querían escuchar, hizo ver mal a su rival en los debates, convenció a muchos votantes de que el era el indicado, pero no pudo quitarles de la cabeza a muchos que es una persona fría, sin valores morales y con cuestionada capacidad para dirigir a su país, convenció a algunos de que Bush no sería la mejor opción, pero no emocionó a los indecisos para que vieran en él la alternativa.
George W. Bush, el texano que pudo lograr la reelección que su padre no pudo ganar, se fue por una estrategia de crear conciencia (puede leerse miedo) en sus gobernados, no se equivocó al evocar el sentir religioso de cada estadounidense, de apelar a los valores éticos y morales que han venido perdiendo terreno frente a el consumismo, irónicamente, uno de los dioses de la cultura norteamericana, aún con la derrota en cuanto a imagen en los temas de Irak y Al Qaeda, supo sacar provecho al presentar esos fracasos como íconos de patriotismo propio y de su país. Convenciendo a sus simpatizantes de tener el futuro bajó control, empleando el recurso de proclamarse el único con la capacidad para llevar a buen término los problemas de Estados Unidos hacía el exterior, conmovió a los inciertos para que votaran por la seguridad de tener un presidente que no le tiembla la mano, ( me preguntó yo dónde quedan las creencias religiosas y los valores morales de los republicanos en cuestiones de guerra y de “seguridad nacional”).
Cuando hay incertidumbre, miedo, desasosiego, desunión, encono, problemas financieros, desconfianza, el ser humano es muy receptivo a lo que la emoción le dicte, a diferencia de cuándo los problemas son menores, ahí es la razón la que manda; en México atravesamos por una situación de crisis emocional colectiva que es campo fértil para que cualquier iluminado se sienta con los méritos para gobernarnos y actúe en consecuencia, es posible que alguien convenza a la gente de mágicas soluciones para problemas que requieren tratarse desde el fondo, se corre el riesgo de que se busque sembrar miedo é incertidumbre para regresar a un régimen de paz rentada.
Si convirtió un superávit de 200 mil millones de dólares en un déficit de 400 mil millones, si invadió Irak con el pretexto de descubrir armas de destrucción masiva escondidas cuando se demostró que no existían, si Bin Laden y compañía siguen tan tranquilos como antes del 11 de Septiembre de 2001, si no pudo y no puede tener respaldo a nivel internacional, si aún así pudo ganar George W. Bush, ¿ Usted cree que una nimiedad como ser la esposa del presidente pueden oponerse a Martita? ¿ Cree usted que un adjetivo como populista pueda ser obstáculo para Andrés Manuel? ¿ Ser jurásico le impedirá a Roberto Madrazo ser presidente?
mjoly@terra.com.mx