Sabiduria popular

publicado el 6 de Mayo de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Ayer por la mañana, previo a una reunión que tendría a medio día, me di cuenta que mis zapatos no darían la impresión que yo requería, motivo por el cual salí de la oficina y me dirigí a la plaza Acuña para encontrar quien me pudiera bolear. Nuevamente, como tantas otras ocasiones en el pasado, el señor con el que regularmente acudo me puso al tanto de lo que realmente piensa la gente de sus gobernantes.
Para tener el pulso de la situación política, económica ó deportiva, desde las más intrascendentes cuestiones de barrio hasta las más importantes materias internacionales, además de la boleada, los varones tenemos los recursos de la peluquería, entablar conversación con el taxista, platicar con el cantinero del otro lado de la barra ó simplemente estar en cualquier sitio donde estemos por necesidad ó gusto con la mitad del ser en una cosa y la otra mitad en ocio. Las damas, por otro lado, tienen sus espacios de expresión en los cafés, las estéticas, los gimnasios, las puertas de las escuelas, las casas de las comadres, la conversación con las empleadas domésticas y la típica reunión de amigas, con la única variante del tema de los espectáculos a cambio de los deportes.
En esos sitios, en esos momentos de comunicación abierta y anónima que tenemos los hombres, en esos lugares, en esas horas en que las mujeres se dan el tiempo para dar a conocer sus opiniones, ahí es donde los gobernantes deberían tender las redes de espionaje que tantos recursos demandan para saber lo que piensa el gobernado, no lo que piensa el enemigo, ahí es donde deberían tener gente infiltrada para conocer el verdadero sentir de la población, en vez de preocuparse por el sentir de los adversarios, ahí es donde deberían de mandar cámaras de televisión para captar lo que las personas sin compromisos políticos ni necesidades que doblan el orgullo dicen, no lo que dicen los que compiten por la misma posición.
Alguna vez escuche que un presidente de la república, no recuerdo cual de los dos Adolfos, mandaba todos los días al mercado un emisario para tomar nota del precio del tomate, de esta manera, sabía con exactitud el impacto que sus decisiones de gobierno tenían en el bolsillo de su pueblo. Aunque no es lo mismo, me imagino que cara pondrían los políticos en turno que buscan una nueva postulación si pudieran tomarle el pulso al sentir de la gente con respecto a los que manejan los destinos de nuestros impuestos.
Respetuosamente invito a todos aquellos que hoy buscan saltar a nuevos puestos a que de manera anónima acudan a bolearse los zapatos en el centro de la ciudad, que vayan con el peluquero de barrio, que tomen un taxi al azar, que platiquen con la gente y que permitan que las personas desahoguen sus acusaciones sin saber que su interlocutor es miembro del gobierno, pregúntenles que opinan de sus regidores, alcaldes, diputados, gobernadores, senadores, presidente. Después, no trate de justificarse diciendo que la gente no sabe lo que es su responsabilidad, ya que usted tampoco sabe lo que está gente está pasando. Si aún le quedan ganas de postularse, no queda más que felicitarlo, ya que usted pertenece a cualquiera de estos dos tipos: ó es un político con una trayectoria y una conciencia limpia, ó de plano tiene una gran imagen de si mismo.
8444104775@prodigy.net.mx

Lo que dicen las encuestas

Publicado en Acontecer, Mayo de 2005
Por César Elizondo Valdés

En una junta de consejo de cierta institución estábamos por someter a votación una importante decisión que afectaría a todos nuestros representados, el debate iba de un lado a otro como ocurre regularmente, con la mayoría apoyando una postura y unos pocos manifestándose en contra de esa posición. Respetando en todo momento la estructura democrática de aquel organismo, el secretario del consejo sugirió llevar a cabo una rápida encuesta, preguntando primero a los presentes si estaban de acuerdo en dar a conocer su punto de vista en relación con el apoyo que otorgaríamos a la propuesta presentada, señalando todos nuestra aprobación para realizar el ejercicio. Al momento del sondeo, el secretario saco todo su oficio para plantear así la encuesta: “aquellos que no están de acuerdo en apoyar la propuesta que está directiva hace en pro de nuestra institución, favor de levantar la mano”, increíblemente, a pesar de haber precedido un largo y áspero debate, nadie levanto la mano, la manera de formular la pregunta garantizaba la respuesta, de haber pedido que levantaran la mano los que estuvieran a favor, no habría resultado en unanimidad.
La historia que presencié hace pocos años, me enseño algo que no aprendí en las clases de mercadotecnia: que los sondeos de opinión, si se manipulan de manera tendenciosa, pueden ser utilizados para validar las decisiones planteadas independientemente de la viabilidad de estas, por eso la importancia y responsabilidad de promover y publicar las encuestas respaldadas por empresas que a través de los años se han caracterizado por su fiabilidad en la información presentada, ya sea como sondeo, noticia u opinión.
Es importante para los ciudadanos saber como interpretar ó leer una encuesta cuando hablamos de preferencias políticas, la letra chica en los sondeos de opinión es tan importante como en los contratos de cualquier tipo de crédito. Para analizar una encuesta debemos poner atención en la muestra a la que fue aplicada, saber si la muestra es representativa; debemos entender la naturaleza del tipo de preguntas, ya que no es lo mismo responder de manera abierta (explicación), cerrada (si, no) ó con opción múltiple (a,b,c,d,e).
En los procesos electorales, las encuestas serias van aumentando su confiabilidad conforme se aproxima el día de las elecciones, por eso es que cada nueva encuesta puede revelar el verdadero ánimo de la gente. En las últimas cuatro elecciones que hemos vivido, tanto federales como locales, las encuestas levantadas antes de las votaciones así como las encuestas de salida han marcado la tendencia definitiva con márgenes muy reducidos de discrepancia con la realidad. De esa forma, para los que analizan las encuestas fueron previsibles los triunfos de Fox en el año 2000, con el pequeño margen que los sondeos ya anunciaban; la aplastante victoria de EMM en Coahuila, tanto en la interna como en la constitucional, cosa que los que quisieron ver, vieron; la caída del panismo en las elecciones intermedias del presente sexenio federal, así como el surgimiento del perredismo en las mismas para aumentar su representación en la cámara de diputados y arrollar en la asamblea legislativa del DF; el apurado resultado que le dio a Andrés Manuel López Obrador la oportunidad de gobernar y mando a Santiago Creel a gobernación, etc.
A pesar de la profesionalización y certeza en las proyecciones de las encuestas serias, siempre habrá lugar para los soñadores; un golpe del destino puede cambiar el rumbo de una elección cuando la opinión pública es sacudida por algo, como lo atestiguamos en las elecciones españolas de Marzo de 2004. Al final, la pregunta de los sesenta y cuatro mil se da solo una vez en el proceso electoral, viene impresa en una boleta a manera de opción múltiple, la cual es utilizada con toda la libertad, responsabilidad y secreto que cada uno quiera. 8444104775@prodigy.net.mx

Son amigos....de Zermeño

publicado el 29 de Abril de 2005 en El Heraldo de Coahuila.

El mejor amigo de Humberto es Chuy María, a Chuy Maria y Raúl los une algún tipo de amistad, buen amigo de Raúl es Javier, Alejandro y Javier han dado muestras de afecto, todos son amigos de Miguel y cada uno se dice afín a los electores. En la contienda interna por la candidatura del PRI al gobierno del estado, ¿qué ó quién será al final el fiel de la balanza?
Vamos por partes, primero, Chuy Maria es amigo de Humberto: Como Humberto va adelante, pero no ha conseguido quitarse el pesado estigma que tanto inquieta a las cúpulas empresariales, lo que le puede costar la eventual candidatura, pero si el proceso es consulta a la ciudadanía, su más valioso activo dentro de una corta campaña interna en la que ganará el que tenga la zancada más larga es ser el único que puede vencer a aquel que está decidido a correr nuevamente. Así, tenemos que mientras Chuy María siga en la contienda, le abre la puerta a Humberto, la única alternativa que algunos reconocen para vencer al acuñense.
Raúl se convirtió en el mejor amigo de Chuy Maria porque desde su posición, antes de empezar a competir le permitió seguir ejercitándose para alcanzar su meta, dando las condiciones para que este accediera a la diputación que le permite continuar en los reflectores, así como originando el vacío que incita a hacer campañas reales sin hacerlas formalmente; vemos que, aunque el respeto al artículo 107 le corresponde sancionarlo a las autoridades electorales, la creación de este tiene mucho que ver con la conducción de la política, los manejadores de la política estatal no han inducido para adecuar el polémico artículo ya que fue concebido, si se permite la analogía, como un cinturón de castidad... para serle impuesto a expertos cerrajeros.
Javier, amigo de Raúl ya que desde su legítima posición como funcionario, aunada a su buen nombre y prestigio, pero con una baja penetración en el ánimo de las masas, subraya el perfil de los posibles con méritos de capacidad profesional y política, devaluando las capacidades electorales; así mismo, ambos se fortalecen al representar la causa regionalista Lagunera.
También tenemos que Javier es amigo de Alejandro, ya que este último ha consolidado una virtual candidatura de ascendencia empresarial que, en caso de no contar con el apoyo de las bases del partido, bien podría ser endosada a favor del sampetrino, quien no tendría dificultad en validarla ante el voto duro. También se refuerzan en la mutua necesidad de sacar un candidato de unidad, con esto, reman al mismo ritmo, le rezan al mismo santo.
Todos los mencionados son amigos de Miguel, al creerlo ajeno en sus aspiraciones, le dan la oportunidad de erigirse como el factor de unidad en caso de darse una ruptura insalvable por parte de los cinco mencionados anteriormente, algo remoto, pero posible.
Al final, veo alguna variable en el modelo Nuevo León, imagino una candidatura para gobernador, dos buscarán ser senadores, ó uno repetirá como alcalde, uno será diputado federal, otro irá a las grandes ligas del partido ó del gobierno federal, uno de ellos, terminará resentido y quizás hasta se convierta en desertor del partido que hoy defiende. De manera que las respuestas las tenemos en el pasado. ¿quién será diputado? Alguno de los que nunca ha sido. ¿quiénes no han sido senadores?, ¿quienes tienen la capacidad y las relaciones para irse al ámbito federal?, ¿quién no aceptará las reglas y terminará por renunciar?, ¿quiénes, como y cuándo elegirán al candidato?, y mientras tanto, ¿Cómo está capitalizando Zermeño lo que están haciendo por él estos involuntarios amigos? 8444104775@prodigy.net.mx

¿Veinte años a dónde han ido? (p)

Veinte años criando hijos, cansancio hay en mis entrañas,
en un chasquido de dedos, los bebes pronto crecieron,
como deuda por pagar, llegó rápido el mañana,
un futuro ayer tenía, hoy, gran pasado es lo que tengo

las vivencias de mis hijos, las he tomado prestadas,
sus caídas y sus triunfos, mis fracasos y mis glorias,
cada instante de sus vidas, enriquecen más la mía,
la existencia antes de hijos, es carente de memorias

hoy recuerdo aquel buen día, un desfile de naciones,
los más chicos de la escuela, los del más pequeño grado,
desfilaban temerosos, todos, excepto el primero,
saludaba él a la gente, por supuesto, yo orgulloso.

otra experiencia de vida, después de mi operación,
por razones de salud, a ese parto no acudí,
me dolió no estar presente, en su llegada a este mundo,
pero al salir a cuneros, sus grandes ojos yo vi,

los más terribles momentos, con la tercera sufrí,
su vida y la de mi esposa, en peligro de morir,
las más pesadas jornadas, trabajo, casa, hospital,
pero el día en que me la dieron, todo fue felicidad.

sentados en la terraza, una tarde de domingo,
viendo a los otros jugar, la bebé su puso en pie,
vaciló pocos instantes, finalmente caminó,
los primeros pasos de ella, por fortuna presencié

hoy, César con ocho años, es el mayor de los cuatro,
Alejandro es el segundo, siete abriles ha cumplido,
Patricia de cuatro años, fue la primera mujer,
y Liliana, la bebé, recién cumplió doce meses

Si sumamos las edades, veinte años he sido padre,
Ya que no soy padre de uno, sino padre de los cuatro,
De sus pasos por el mundo, soy testigo con su madre,
¿veinte años a dónde han ido? No se van, los guarda uno.

César Augusto Elizondo Valdés

Cultura Light

publicado el 22 de Abril de 2005 en El Heraldo de Saltillo


Escuche el pasado domingo el termino padres light, utilizado para etiquetar a todos aquellos jefes de familia que estamos desperdiciado la oportunidad de forjar autenticas familias por equivocar las prioridades en la formación de los hijos. Creemos que darle valor a la familia es salir todos juntos a donde hay mucha gente, pasando las horas cada quién con el grupo de personas afines a su edad ó género, restando solo el tiempo de traslado como oportunidad para realmente convivir en familia.
El concepto light, en mi opinión, se extiende hasta cada rincón en lo referente a las relaciones humanas, las relaciones cada vez pierden más el significado de humanistas para convertirse en relaciones convenientes. Así, es común ver el ámbito político a personas con los más bajos niveles de moralidad, sin capacidad profesional, ejerciendo responsabilidades que afectan a mucha gente, esto producto de alguna relación de interés, al representar esta personas un malentendido activo político, pueden llegar hasta ese sitio; en los deportes, cuando era niño tenía una fuerte predilección por algún equipo en cada disciplina, ya que cada plantel tenía una mística que era compuesta por una mezcla de las capacidades y personalidades de sus integrantes, hoy en día, el mundo del deporte ha cedido al poderoso caballero y es prácticamente imposible ver a un representativo que pueda mantener una plantilla de jugadores y cuerpo técnico estable a través de los años, además, las franquicias cambian de sede, nombre y uniforme a la primera oferta económica, derivando esto en escuadras carentes de identidad, sin tradición; todavía peor, en la formación, es común escuchar razones como el roce social como factor de decisión al elegir escuela para los hijos, extendiéndose esto hasta las relaciones afectivas de cada miembro de la familia; en el trabajo, la cultura light se ha metido en las relaciones laborales, comerciales y legales llegando a despersonalizar en su totalidad el trato entre seres semejantes; por supuesto la tecnología ha puesto su grano de arena en esta corriente, ya que poniendo al alcance la rapidez en las comunicaciones, al final es culpable por el pobre entendimiento entre interlocutores, no es lo mismo manifestarse que entenderse. Solo de pasada, la cultura light llega hasta el punto de nombrar representantes de transición.
Es lógico y entendible, debido al ritmo de vida que llevamos, todos necesitamos descansar un poco en la cultura light; ya que los tiempos actuales nos demandan interactuar más y con un mayor número de personas, es difícil poder llevar con todos las relaciones humanas que quisiéramos, por eso caemos en las frías y convenientes relaciones que después se van haciendo hábito hasta que el concepto light termina por regir nuestras vidas. Por eso, recordamos caras pero olvidamos nombres; cuando nos invitan a un bautizo, vamos a la fiesta pero no a la misa; sabemos los derechos de nuestros trabajadores pero no conocemos a sus familias; queremos conocer a nuestros hijos sin conocer a sus amigos, sin conocer el entorno en el que viven.
Debemos reconocer que las relaciones humanas, sobre todo las que tienen que ver con nuestro cercano círculo familiar y de amistades, tienen la prioridad de no empañarlas con esa cultura light de apariencias. En ese pequeño grupo, no debe haber espacio para lo que llaman políticamente correcto, en las relaciones humanas que deseamos conservar, que queremos perfeccionar, lo correcto, es correcto a secas. En relaciones humanas, desechemos la cultura light, emprendamos la cultura “strong”, démosle fuerza a lo importante. 8444104775@prodigy.net.mx

El secreto de Juan Pablo II

publicado el 8 de Abril de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Hay lugares en los que se siente una fuerza indescriptible, al estar en ellos se tiene una rara sensación que combina humildad y dicha, una exaltación que nos pone china la piel, como de gallina, algo parecido a cuando empezamos a tratar a quien será nuestra pareja; observar en el museo de Louvre el cuadro de La Mona Lisa, ver a la virgen plasmada en el manto de Juan Diego en la Basílica de Guadalupe, estar ante la famosa tumba de William Shakespeare en la iglesia de Stratford, caminar por el monte de los olivos a las afueras de Jerusalén, son vivencias que para algunos dejan un recuerdo de sitios en los que indudablemente existe una fuerza que se manifiesta dentro de nosotros, esto es, claro está, para los que aprecian el significado de lo que esos símbolos materiales representan. Así mismo, hay personas que despiertan en nosotros el mismo tipo de sensaciones, como ya lo cité, el ejemplo más claro es al enamorarnos, pero también hay un selecto grupo de seres humanos que poseen el don del auténtico carisma. ¿Cuál fue el secreto de Juan Pablo II para estimular en tanta gente la devoción hacía su persona, aún más que hacía la religión?
Nunca tuve la ocasión de estar en presencia del recién fallecido Papa, algunas personas allegadas si tuvieron la oportunidad de estar en algún momento de sus vidas a unos cuantos metros del Sumo Pontífice, todos, en diferentes momentos, me confiaron haber experimentado esa emoción que irradiaba, que solo unos cuantos pueden despertar en la gente común. Por cierto, aclaro para evitar ser llamado fanático, me consideró un católico de ocasión, no de pasión.
El dato que más me llamo la atención durante los días alrededor de su deceso, fue enterarme que desde hacía décadas que la familia de Karol Wojtyla había terminado su descendencia en este mundo, saber que este hombre sin familia inspiró más oraciones que cualquier personaje con la más grande estirpe, poder ó fortuna, me hizo caer en la cuenta de que la capacidad de convocatoria está más ligada a sentirse identificado que a saberse defendido, a coincidir en propuestas más que a combinarse en un afán destructivo, a ver por el bien común más que por egoísmo individual, a buscar el mismo destino aunque por otro camino.
El secreto de la gracia de Juan Pablo II siempre estuvo adentro de cada uno de sus seguidores. Se debió a que cada vez más personas advirtieron sus propios sentimientos representados por el Papa, aún teniéndolos muy escondidos; que cada adepto de él se vio reflejado en la bondad que practicaba, aún cuándo no hacíamos lo mismo; que cada familia coincidía en los conservadurismos que defendió, aunque como individuos dudáramos de ello; que cada acto, palabra ó pensamiento de él era lo que el común de la gente deseaba; en fin, que cada fiel supo que Juan Pablo II no era muy diferente de sí mismo, que Juan Pablo II encarnaba todas nuestras virtudes, que el Papa peregrino viajó en un afán de hacer notar a todo el mundo la verdad que su religión profesa, que en el fondo es igual a todas las religiones, que tampoco es diferente de la conciencia humana que bien sabe lo que es correcto. El gran secreto de Juan Pablo II fue recordarle a quien quiso entenderlo, que de vez en cuando Dios manda a alguien especial a nuestras vidas para recordarnos que estamos hechos a semejanza de Él.
Ofrezco una disculpa por no abordar hoy el importante tema de Andrés Manuel, pero consideró que la partida del Papa Juan Pablo II fue un hecho que atañe al noventa por ciento de los mexicanos, sin distingo de clases, edades ó partidos, de ahí la importancia de darle los espacios.

Caso Schiavo, legal contra moral.

Para publicarse el 01 de Abril de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés


Finalmente murió Terri Schiavo, la norteamericana que pasó los últimos quince años de su vida en estado vegetativo persistente. Como sabemos, la defunción de Terri fue a consecuencia de haberle retirado asistencia médica para nutrir su organismo, simplemente la dejaron morir. El drama real, que como de costumbre es mayor a cualquier historia surgida de la imaginación humana, se desata cuando el ahora viudo razona que su esposa debe ser asistida para morir, ó debe dejar de recibir ayuda para vivir ya que su estado es irreversible y su calidad de vida carece de dignidad; por otro lado están los padres, aferrados a los latidos del corazón de su hija, los cuales dan claras muestras de que sigue existiendo vida dentro de ella.
Por supuesto que el debate debe ser analizado desde el punto de vista de profesionales en materia legal, científica y teológica para darle solidez, pero, aún cuando los que saben nos den sus conocimientos, la propia conciencia es la que termina por dictar nuestra posición a determinados asuntos. Así, fiel a mi costumbre, me voy a un extremo para intentar dejar en blanco y negro la opinión de un servidor sobre el caso.
Como padre de familia no puede uno sino sentirse identificado con los padres de ella, sobretodo cuando acabas de pasar por el primer año de alguno de los hijos, cuando necesitan la asistencia de sus progenitores para absolutamente todo. No imagino a una madre dejando morir de hambre a su bebe por el argumento de que no puede valerse por si mismo, no puedo imaginar a un hijo dejando morir a su padre enfermo porque su estado le impide administrarse los alimentos ó medicamentos, tampoco puedo saber que decisión tomaría un juez si la persona sentenciada a dejar de recibir alimentación en la cama del hospital fuese su hija. Un herido inconsciente que está perdiendo sangre se convierte en caso terminal si carece de ayuda para detener la hemorragia. Lamentablemente, el problema no es el que no puede valerse, el problema somos los que estamos a su alrededor.
Los temas relacionados con la muerte asistida, provocada ó permitida por omisión voluntaria médica deben ser discutidos no solo por la ciencia y la ley, sino también por los millones de personas sujetos a la aplicación de ambas. Aquí es donde el debate pone en evidencia las grandes diferencias que existen entre lo legal y lo moral, aún cuándo el hombre, por medio de las leyes promulgadas por él, en un afán por darle moralidad a la sociedad en su conjunto, le da a la persona en lo individual una gran libertad legal para actuar de manera indecorosa. Por otra parte, en la ciencia no pueden descansar las decisiones como la del caso Schiavo, ya que la experiencia nos ha demostrado que cada descubrimiento puede echar abajo todas las afirmaciones precedentes.
Entonces el debate se da entre la justicia humana y las creencias de cada persona, que por lo general estarán regidas por alguna religión, secta, tribu ó grupo de gente. Imagínese en el futuro, en los casos en que la aplicación de la ley no afecte a terceros, ¿podríamos pensar que la ley pueda tratar a cada persona de acuerdo a sus creencias? ¿podría la religión ser tan precisa como para constituirse en argumento legal cuando así lo defina por anticipado para cualquier caso la persona? Sé que suena a locura, pero piense usted cuantos actos legales-inmorales podríamos evitar si al llegar a la mayoría de edad tuviéramos la opción de decidir si determinadas creencias puedan tener un peso legal de manera unilateral en los juicios en que estemos involucrados, ó cuando estemos impedidos para tomar una decisión. 8444104775@prodigy.net.mx

La Sucesión en Coahuila

Para publicarse en Publicación Mensual de Acontecer, Marzo de 2005
Por César Elizondo Valdez


25 de Septiembre de 2005, día de elecciones en el estado de Coahuila, se votará para elegir veinte diputaciones locales por mayoría, quince diputaciones por la vía plurinominal, treinta y ocho alcaldes con sus cabildos, y solo un Gobernador del estado. En está ocasión, Acontecer le presenta quienes son, en sus propias palabras, los hombres más mencionados para ser candidatos a gobernar el estado a partir del primero de Diciembre de este año.
Desde hace décadas, las elecciones locales en Coahuila para designar Gobernador han sido menos de un año antes de los comicios federales para reemplazar al Presidente de la República, por lo tanto se vota al nuevo Gobernador a solo unos meses de conocer el nombre de los candidatos para despachar en palacio nacional. Es por eso que el proceso electoral coahuilense fue durante largo tiempo una de las últimas oportunidades para ejercer aquel poder presidencial en decadencia que buscaba conservar una influencia dentro del sistema político mexicano, influencia que expiraba con el destape de los candidatos a la Presidencia de México.
Derivado de lo anterior, Coahuila gozaba de una estupenda relación de su Gobernador con un primer mandatario que iba de salida, rindiendo su primer informe de gobierno ya con un nuevo presidente electo, teniendo cinco años por delante de una relación incierta; el punto más álgido de este estilo lo sufrió en el ocaso de su sexenio el profesor Oscar Flores Tapia con José López Portillo como dirigente de la nación, dejando como secuela un interinato de tres meses en el Palacio de Gobierno.
Hoy, a raíz de la forma en que el actual gobernador de Coahuila ganó su lugar, aunado a la alternancia en el poder que sepultó al presidencialismo, vemos que los coahuilenses con posibilidades reales de llegar a ser el jefe del ejecutivo estatal son más que en cualquier precedente. La vocación democrática manifiesta por el Presidente Vicente Fox Quesada y por el Gobernador Enrique Martínez y Martínez, da la certeza a un grupo de coahuilenses distinguidos en el ámbito político de buscar aquello a lo que legítimamente aspiran.
Con las notables ausencias del género femenino, de representantes de los partidos identificados con la izquierda y de alguien procedente de la región carbonífera, los aludidos con más insistencia por la opinión pública cubren perfiles y ascendencias muy amplios: desde el empuje de la juventud hasta el colmillo de la experiencia, pasando por la mesura de la madurez; desde las mismas bases de los partidos, hasta emanados de las cúpulas, abarcando ovejas descarriadas; desde sangre azul hasta pura sangre, sin faltar la sangre liviana; desde postgrados en el extranjero hasta normalistas, incluyendo ingenierías; desde personas carismáticas hasta personalidades inescrutables, también individuos con carácter camaleónico; desde encumbrados empresarios hasta políticos de tiempo completo, sin olvidar al magisterio; desde conservadores, hasta social-demócratas, contando con neoliberales; desde legisladores de la cámara alta hasta líderes de partidos, del mismo modo hay quienes ocupan puestos en los poderes ejecutivos; desde San Pedro hasta Ramos Arizpe, subiendo hasta Ciudad Acuña, obviamente incluyendo a Saltillo y Torreón.
El común denominador: el compromiso de todos ellos por hacer de Coahuila un mejor lugar donde vivir, servir a su comunidad desde una posición con más alcance cada vez.
8444104775@prodigy.net.mx

La reina y su princesa (p)

Erase una vez la reina,
pudo concebir cuatro hijos,
que en algo fueron iguales,
al confirmar sus edades,

en lo demás, diferentes,
según lo ocupe la mente,
cada cual con su misión,
y fiel a su tradición,

uno fue un tipo con suerte,
acogido por la gente,
a veces era extremoso,
la siguiente, era hermoso,

un poco sucio era el otro,
divisor de pareceres,
muy devoto a su elemento,
era como el mismo viento,

otro, era frío y despiadado,
pero aún así era amado,
es que algo en él existía,
que a todo el mundo reunía

al final, la consentida,
de todos la más querida,
de leyenda la doncella,
era la definición de bella,

era fresca sin enfriar,
agradable sin cansar,
despertaba los amores,
encarnaba a los colores,

los niños la disfrutaban,
las mujeres la imitaban,
a guerreros desarmaba,
al anciano reanimaba,

¿El nombre de aquella reina?
la Madre Naturaleza
¿El nombre de su princesa?
le llamaron Primavera.

César Augusto Elizondo Valdés

Plan de Guadalupe, ¿Sábado de gloria?

Por César Elizondo Valdés

Plan de Guadalupe, ¿Sábado de Gloria?

El próximo 26 de Marzo, los mexicanos celebraremos una vez más el aniversario de la firma del Plan de Guadalupe signado en la Hacienda del mismo nombre situada en tierras coahuilenses. En sexenios anteriores, se le daba tal importancia al festejo que la presencia del presidente de la república era asidua, en los últimos años, la agenda presidencial ha omitido ese día en las prioridades del jefe del ejecutivo federal, enviando en representación a ministros de su gabinete. De cualquier modo, en Coahuila la fecha sigue siendo especial, dándose cita algunos de los principales protagonistas de vida política del estado, aprovechándola como escaparate de promoción de la democracia y de logros gubernamentales. Así mismo, cada seis años ha sido el marco para el destape, elección ó anuncio del candidato del PRI para gobernar el estado.
Esta vez, la temprana Semana Santa, ó semana mayor, se empalmó en el calendario con el festejo del Plan que consiguió restituir el gobierno constitucional usurpado por Victoriano Huerta; así, tenemos que el Sábado de Gloria coincidirá con el aniversario del Plan de Guadalupe.
Tradicionalmente durante la Semana Santa, en términos oficiales la semana mayor, ha existido una tregua en la opinión pública nacional, vaciando los cafés, los periódicos y las reuniones de ese tema tan desconocido pero tan apasionante para el común de la gente que es la política. Esta vez podría no ser así para los coahuilenses.
La tradición sexenal en torno al candidato priísta para gobernar Coahuila y las notas en torno a la sucesión generadas durante la semana por iniciativa privada e involucrados en el proceso, hacen suponer que los días de descanso oficial y penitencia celestial pudieran convertirse en pura penitencia para algunos y que podrían desencadenar en un sábado de gloria para alguien.

Zapatero a tus zapatos

El obispo Vera ha vuelto a meter a Dios en cuestiones políticas. He tenido la suerte de escuchar al obispo cuando habla de su preocupación por la ignorancia en la que viven millones de católicos, me parece bien su postura de ayudar a la gente a formarse para no ser embaucados por nadie, ni siquiera por él. La Iglesia católica ha insistido en cuantos emigran hacía el norte por razones económicas, en cuantos empleos se han perdido, pero no ha puesto atención en cuantos bautizados en el catolicismo se convierten a otras religiones.

Un asunto Espino-so

Las palabras de Tatiana Clouthier tras su renuncia a Acción Nacional viene a evidenciar lo que es ya la percepción de la gente: las personas han rebasado a los partidos, las instituciones políticas han servido como peldaño para que oportunistas de todos colores y ascendencias dicten el rumbo de la nación; el voto constitucional no es suficiente, los mexicanos debemos involucrarnos activamente en los procesos de los partidos para que el poder sea de la gente, no de los individuos.

8444104775@prodigy.net.mx

Certificados falsos, reflejo de nuestra sociedad

Para publicarse el 11 de Marzo de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Nuevamente, falsos certificados de estudio fueron detectados por la Secretaria de Educación Pública, es la segunda ocasión en el presente año que salen a la luz pública hechos de esta naturaleza, puede usted dar por sentado que existen muchos más casos como este, anteriores y posteriores, en Coahuila, en México y en el mundo.
La opinión pública se pregunta quienes vendieron estos certificados, la gente quiere saber quien ó quienes tienen tan pobre nivel de ética como para embaucar a los jóvenes en una aventura que inician perdiendo pero que esperan les abra las puertas del mundo. Otros nos preguntamos que fue lo que paso en la vida de los seudo estudiantes que adquirieron dichos títulos pensando que un papel los convertiría en lo que no son.
Cuando observamos la dinámica de nuestra sociedad y nuestro mundo empezamos a encontrar respuestas: Nos fijamos en la marca del reloj, pero atenuamos la impuntualidad; vamos a misa los domingos por cumplir el requisito, pero no participamos en el ritual; nos certificamos en procesos de calidad administrativa, pero utilizamos insumos corrientes en el proceso productivo; preferimos rentar una gran mansión que poseer una modesta casa propia; compramos ropa de famosos diseñadores, sin reparar en la calidad; envidiamos las grandes residencias, pero no los hogares felices; en el deporte se rompen marcas, a costa de la salud de los deportistas; usamos fragancias caras, nos perfumamos el cuerpo, porque el espíritu no podemos; aplaudimos a los interpretes que no cantan, solo hacen mímica, los compositores no crean, solo renuevan viejas canciones; aceptamos políticos por su imagen, aunque carentes de propuestas; si nos conviene, nos acogemos a lo legal sin importar lo moral; buscamos en los demás la aprobación que nosotros mismos nos negamos; hoy tenemos celulares, pero seguimos sin contestar, hay más medios para comunicarnos, pero nos comprendemos menos.
En este mundo competitivo donde la cultura del tener se impone a la del ser, donde parecer es más importante que ser, no podemos esperar otra cosa que no sea la necesidad de los jóvenes por alcanzar aquello que les permite sacar una ventaja sobre sus semejantes, no podemos demandar integridad cuando hemos sembrado conveniencia.
Mientras como padres de familia nos preocupemos más por el futuro económico de nuestros hijos que por su formación como seres humanos, mientras como amigos procuremos la amistad de aquellos que nos pueden redituar en beneficios, mientras como matrimonio no seamos capaces de distinguir las prioridades al fundar una familia, mientras como trabajadores continuemos refugiándonos en conquistas laborales obsoletas para trabajar menos, mientras como empresarios invirtamos más pensamientos en como no pagar en lugar de cómo producir, mientras sigamos viendo con indiferencia lo que pasa en nuestro entorno siempre que no nos afecte directamente, mientras tanto, seguiremos produciendo graduados que ingresarán a un mercado laboral con su corrompida idea de lo que debe ser, el fin, sin dar importancia a los medios para alcanzarlo.
La pregunta entonces no es quien vendió esos certificados, eso que lo investigue, juzgue y castigue la SEPC. La cuestión, preocupación y reto es que acciones tomar como sociedad y familia para revertir la tendencia de una civilización de resultados y no de merecimientos que está afectando en la educación. 8444104775@prodigy.net.mx

¿Política ó legalidad?

Para publicarse el 4 Marzo de 2005 en El Heraldo de Satillo

Por César Elizondo Valdés

¿Política ó legalidad?

En días pasados, un grupo de casi sesenta notables mexicanos entre los que se encuentran intelectuales, líderes de opinión, analistas, académicos, científicos, escritores y gente del arte, publicaron un desplegado en los principales medios escritos del país para manifestarse en contra del juicio de desafuero en contra del jefe de gobierno del Distrito Federal; estas personas, al juntar sus opiniones se quisieron convertir en los dioses de la verdad y llegaron a la conclusión de que las leyes deben respetarse solo cuando la ejecución de estas no afecte la vida política, así es que pueden ser pisoteadas cuando por razones políticas se intente hacerlas cumplir. Entonces entiendo que para ellos la legalidad estará sometida al ejercicio del poder.
Si la verdad pregonada por la gente pensante de este país llega a ser realidad, en un futuro veremos como el caso de desacato de Andrés Manuel López Obrador pueda ser citado a jurisprudencia por cualquier ciudadano. La popularidad, el historial, la ascendencia, la riqueza y tantos otros factores terminarán por ser motivo suficiente para estar por encima de la ley. Puede dormir tranquilo el conductor de televisión Adal Ramones ya que si los intelectuales salieron en defensa del peje, cualquier club de fans podrá realizar un movimiento popular para que la Secretaría de Hacienda tome conciencia de que se trata de una persona con gran popularidad y por lo tanto poder, así le perdonarán sus delitos fiscales. La prioridad para Michael Jackson ya no será cambiar el color de su piel, ahora lo importante será migrar de país hacía México, seguramente por acá encontrará un grupo de promotores del espectáculo que moverán cielo, mar y tierra para que sus abusos sean vistos como complots orquestados por José José ó algún otro cantante en decadencia que no lo quieren ver triunfar en el escenario, aunque su vida sea un fracaso.
A nadie le cabe duda de las verdaderas razones por las que algunos grupos saldrían beneficiados al quitarle el fuero a Andrés Manuel, la opinión pública mexicana no nació ayer para tragarse el cuento del afán democrático-legal del gobierno federal, pero por la misma razón el pueblo mexicano debe reaccionar para impedir que en nombre de la democracia electoral se violen los principios de la democracia total.
Los notables del ahora famoso desplegado basaron su posición en lo mismo que lo hace Andrés Manuel: el fondo político del asunto, dejando leer entre líneas que las formas judiciales están en segundo termino. El deber de la cámara de diputados es establecer si el delito que se le imputa al funcionario es algo real ó si fue inventado como arma política; si el mismo afectado admite que desacató el fallo de la autoridad ya no hay más que discutir, le sacaron sus trapitos como a otros les han sacado las amantes, preferencias sexuales, grados académicos, borracheras y demás. Los legisladores solo deben juzgar algo juzgado, si existió ó no delito, y como el desacato está probado, los diputados votarían contra el estado de derecho si conceden el fuero.
Al final, el resumen de la controversia es tan claro como esto: El fuero no es sinónimo de inmunidad, si cualquier persona comete delito, debe someterse al proceso penal correspondiente. Si por esto no puede asistir al dominó con sus amigos, a la boda de su hija, a misa ó a la carrera presidencial, pues ni modo. 8444104775@prodigy.net.mx