Líder ó síndico

Publicado el 10 de Marzo de 2006 en El Diario de Coahuila y El Heraldo de Saltillo

Como si el sindicalismo no tuviera bastante con la exhibida que se están dando mutuamente el líder minero Napoleón Gómez Urrutía y el gobierno foxista, en la localidad tenemos nuestras propias cruces que cargar cuando se trata del lado oscuro de los gremios.
Las nefastas cuotas de poder que históricamente cada gobierno y grupo parlamentario aceptan dentro de las negociaciones supuestamente para garantizar sus triunfos y tener representatividad con todos los sectores, insertaron en el cabildo municipal al líder de la sección doce de los trabajadores del Seguro Social, Roberto Cárdenas Zavala. Durante los últimos días, el cínico, perdón síndico, ha sido la voz cantante en diversas manifestaciones que abusando del derecho a expresarse han hecho sus agremiados, sin distinguir en sus acciones donde acota su derecho y empieza el de los demás, como lo es el servicio del Seguro Social que no necesita compadres que le ayuden en su ya de por sí cuestionado funcionamiento. Dudo mucho que Cárdenas Zavala se atienda en alguna de las clínicas que hoy bloquea, dudo que tenga idea de lo que significa tener que moverse de ciudad para atender una enfermedad en el IMSS como hacen decenas de pacientes diariamente para recibir tratamientos que por su naturaleza y sus complicaciones deben atenderse en las clínicas especializadas de Monterrey, pacientes que ha decir de algunos tuvieron que esperar horas por razones administrativas originadas por la toma de oficinas de la clínica para poder ser trasladados y recibir el medicamento que necesitan.
La limitada página de internet de nuestro municipio no me permite investigar si existe alguna objeción reglamentada para fungir (¿o fingir?) como síndico a la vez que se es líder de una sección sindical, supongo que no hay sustento legal que lo impida, por eso escucharemos con toda seguridad que es una cuestión permitida, apoyándose en la clásica idea de que lo que no esta prohibido se puede hacer, lo cual es verdad..... a medias, ya que la vergüenza es algo que quien la posee encontraría poderosos elementos para delegar una responsabilidad en alguien que pudiera hacerlo sin ataduras éticas.
Los ciudadanos no tenemos injerencia en un sindicato al cual solo una minoría pertenece, por lo que solo podemos esperar que nuestros representantes electos (todo el Cabildo) hagan conciencia para que el cuerpo edilicio en su totalidad se entregue de lleno a la responsabilidad que aceptaron y juraron cumplir, la cual en las sesiones tiene solo su principio, no su final como probablemente lo está pensando el organizador de bloqueos hospitalarios.
Pero también la mayoría de los ciudadanos, como beneficiarios del IMSS, debemos exigir que nadie tome como rehén político a las instalaciones que tienen que ver con el funcionamiento del servicio que la institución está obligada a dar. Como patrones, igualmente debemos demandar que a nuestros trabajadores se les brinde la atención por la que también aportamos, ya que ellos no tienen la culpa de los enjuagues de un líder sindical ajeno a sus actividades.
8444104775@prodigy.net.mx

El reino de los absurdos

Para publicarse el 03 de Marzo de 2006 en El Heraldo de Saltillo

Había una vez un reino lleno de absurdos, en está zona las autoridades nombraban funcionarios para que trabajaran solo cuatro meses en importantes áreas de gobierno antes de irse de lleno tras algún cargo legislativo de elección popular, en este valle se llegaba a reconocer casi como un vocero de la ecología al más prolífico matador de aves de la región, los líderes empresariales buscaban imponer su punto de vista para casi todos los conflictos políticos y sociales omitiendo el análisis serio de los problemas que sus colegas enfrentaban diariamente en el mundo de los negocios, el más encumbrado representante de la Iglesia con más seguidores era sorprendido y grabado mientras mantenía una interesante conversación con una emblemática integrante de un autodenominado movimiento ó agrupación de activistas sociales donde revelaban complicidad para sacar provecho de una situación dada, los policías eran baleados en taquerias y se les vinculaba a negocios sucios, también en aquella provincia existía el absurdo caso de una persona dedicada a la política que había sido diputado local por el partido gobernante, luego, cuando no pudo ser candidato para ser congresista federal se peleó con su partido y se fue defender otros colores, años después, con las vueltas de la vida regreso a su antiguo partido y estuvo casi seis años desempeñando un notable cargo en la conducción de la gobernabilidad de su tierra, para finalmente, cuando las cosas no fueron a su favor nuevamente abandonó las siglas que lo cobijaron y regresó con aquellos a quienes ya había utilizado en el pasado.
Y sucede que tiempo atrás en el reino de los absurdos, un tipo con un historial en la vida política más oscuro que la ausencia total de luz llego a hacerse cargo del instituto encargado de proveer de vivienda a las familias más necesitadas, a pesar de su pasado, el rey lo arropo en sus nuevas funciones ofreciéndole la oportunidad de reivindicar nombre e imagen. Pasó el tiempo, y fiel a la condición humana, aquel tipo de negro pasado no cambió para bien, al contrario, parecería que los años acentuaron sus vicios y dio al traste con la encomienda que le confiaron, revolvió el río para ganancia de pescadores y no hubo otra opción que cortarle la cabeza. En su lugar, llegó un nuevo emisario para buscar la forma de solucionar lo que su antecesor había permitido, se intentaron todo tipo de maniobras para salvar la situación pero los enredos era tan graves que tal como arenas movedizas, entre más se movían en aquellos turbios asuntos más se hundían todos los involucrados. Mientras tanto, las familias que urgían de vivienda vieron como los días se convirtieron en semanas, estás en meses y los meses completaron más que el ciclo anual. Como en cualquier parte, mentes maquiavélicas advirtieron la oportunidad de lucrar políticamente con los problemas e instaron a las familias a posesionarse de unas casas a medio construir ubicadas en una linda loma, la cual no debía ser habitada por razones ecológicas pero que por ineptitud se había construido ahí, la invasión terminó por enfrentar a las necesitadas familias con la vacilante autoridad, resultando en el desalojo de hombres, mujeres y niños para regresarlos a la penosa realidad.
Y así, estamos hoy en espera de saber cual será la conclusión del cuento de Loma Linda, pasarán los meses, unos olvidarán el asunto, otros, beneficios sacarán a cambio de su silencio, enterrarán el problema y lo taparán con dinero. Los culpables sonriendo terminarán y los que buscaban vivienda, sin vivienda quedarán. Pero, en el reino de los absurdos, ¿Qué podíamos esperar?.
8444104775@prodigy.net.mx

Lastres y Contrastes

publicado el 24 de Febrero de 2006 en El Heraldo de Saltillo

Eran los años setenta, cuando era niño y viajábamos por alguna razón a la frontera sur de Estados Unidos invariablemente íbamos a un pequeño restaurante de comida de mar cuya especialidad eran las patas ó tenazas de cangrejo gigante de Alaska. Desde allí despertó en mí el gusto por ese platillo que cada vez es más difícil encontrar por una escasez del producto causada por el riesgo de conseguirlo. Debería decir obviamente, pero como veremos más adelante no resulta tan obvio, el costo de esa comida es alto por el sencillo principio de oferta y demanda, así como por la ya citada dificultad de cazarlo.
Así que cuando recientemente vi anunciado un programa en televisión que trataría de la forma de capturar al cangrejo Alaska y el porque de su carestía no dude en sintonizarlo. El asunto estriba en la fiereza de los mares en los que este crustáceo habita, que aunado a la manera de sacar del agua y vaciar las jaulas en las que son apresados resulta en numerosos accidentes en los que los pescadores aventureros terminan con graves incapacidades en el caso de conservar la vida. Como en la mayoría de los trabajos dentro de las economías de primer mundo, primero el conocimiento de lo que se hace y después el riesgo que ese trabajo conlleva son los factores que hacen que el pescador de cangrejos gigantes sea uno de los oficios mejor pagados en el mundo, lo que les da la posibilidad de explorar otras alternativas de subsistencia durante los largos meses de veda en los que sus ganancias les permiten experimentar diferentes empleos, negocios ó simplemente disfrutar de la vida.
En contraste, como desgraciadamente lo estamos hoy presenciando, la condición laboral de los mineros coahuilenses tiene un grado similar ó mayor de riesgo, pero con inferiores recompensas económicas, lo que deja una vez más al descubierto la miserable realidad de la economía domestica de los mexicanos, en donde se debe tomar el trabajo que se consiga, lo que deja a los trabajadores sin la posibilidad de tomar las riendas de su propia vida al momento de decidir el grado de riesgos que están dispuestos a encarar en sus labores diarias. Cuando la realidad es tomar el trabajo porque no hay más, no caben argumentos de seguridad.
Por supuesto, la extracción de minerales y la explotación de lo que la naturaleza dotó a nuestra tierra deben continuar dentro del marco de respeto al medio ambiente, dentro de la realidad macroeconómica en la que nuestro país se ubica, dentro de los parámetros legales que la regulan, pero también debe observarse el respeto a la vida y a la dignidad de los trabajadores por medio de condiciones laborales basadas en el tipo de trabajo, la productividad, las condiciones del mercado en el que se compite, la tecnología ya existente, los procesos de seguridad y algunos etcéteras más que siempre son omitidos por esa complicidad existente entre líderes sindicales, autoridades y empleadores. Y claro, sin dejar de poner su parte la anacrónica Ley Federal del Trabajo, lastre para empresarios dispuestos a compartir riesgos y dividendos, lastre para los trabajadores que demandan mejores horizontes a cambio de trabajo honrado, lastre para las familias de unos y otros que ven la gran posibilidad esfumarse con el paso de los años, cobija de todos aquellos que desde su pequeñez han llevado a nuestro país a la parálisis en materia laboral que frena los impulsos de invertir de unos y la capacidad de autorrealización de otros.

Voluntad

Para publicarse el 17 de Febrero de 2006 en El Heraldo de Saltillo

“Al principio, nos poníamos muy requisitosos para vender un predio en mi fraccionamiento, casi les pedíamos todo el árbol genealógico y un sinfín de recomendaciones sin importar la forma de pago, lo mismo daba que pagaran con dólares, pesos, de contado ó financiados. Lo importante era darle a ese desarrollo residencial un status de exclusividad y seguridad para los colonos. Ahora, ya no me importa que tipo de personas adquieran mis terrenos, lo único que quiero es que ya se logren esas tierras para continuar con otro proyecto.”
“Esta es una institución para gente pudiente, no es la beneficencia, el que no pueda pagar que deje su lugar, hay una gran fila de personas nuevas en la ciudad ansiosas de pertenecer a está institución que si están en condiciones de solventar los gastos, lo que necesitamos son más ingresos para hacerle frente a los compromisos contraídos, y los vamos a sacar de donde sea”.
“Pues si, se dicen muchas cosas de este tipo, pero yo soy un simple empresario al que no le toca ponerse a investigar el origen de los recursos de mis clientes, además, si no lo atiendo yo alguien más lo hará. Así es que mientras me compre y me pague bien, que la policía se encargue de los delincuentes, las familias de mantener a los jóvenes alejados de los vicios y la iglesia que se ponga a rezar por todos.”
“En mi calidad de notario público te puedo decir que todo es legal, quizás no sea moral, pero claro que es legal. Por eso lo hice”
“Yo soy amigo de mis hijos, me cuentan todo. Sé por ellos que mucha gente consume drogas en los antros, sé que en las escuelas también la meten, me han dicho que incluso los que ofrecen las rosas en los semáforos la venden. Es un alivio saber que nuestros hijos están alejados de todo eso. ¿Mis hijos?, ¿Estas loco? Nooo, para nada, ellos serían incapaces de caer en eso, yo confío en ellos ciegamente”.
“Por favor, no te puedes cerrar a la modernidad, tenemos que vivir de acuerdo a lo que el mundo dicta ó de lo contrario nos quedaremos en el pasado, no puedes ir en contra de la corriente, no intentes luchar contra lo que es inevitable”.
No inventé nada de lo anterior, cada una de esas afirmaciones la escuché de boca de algún conocido mío en los últimos años, la mofa de nuestra manera de ser fue mermando la voluntad hasta que caímos en los vicios que dicen algunos toda gran ciudad debe tener. ¿Cómo permitimos que vinieran personas de dudoso pasado a decirnos como educar a nuestros hijos? ¿Cómo permitimos que entraran en casi todas las actividades económicas los que lavan el dinero sucio? ¿Cómo permitimos en nuestros círculos a personas que no pueden explicar satisfactoriamente el origen de sus ingresos? ¿Cómo permitimos que esas personas se confundieran con aquellas que sí han venido a aportar algo positivo a nuestra región?.
Si usted tiene hijos, debe dejar de pensar en usted y pensar más en ellos, la sociedad que estamos construyendo es en la que van a convivir mañana como adultos, es en la que ellos tomarán sus propias decisiones y en la que les tocará vivir ó sufrir. Todavía estamos a tiempo de correr de nuestro entorno a todas esas nefastas influencias que han hecho daño a nuestra ciudad. ¿Cómo? Con voluntad. Voluntad para no caer en la complacencia, voluntad para ser padres de nuestros hijos, no amigos, voluntad para denunciar lo que vemos sospechoso, voluntad para decir lo que pensamos, voluntad para ser, no parecer. Ni todo el presupuesto del gobierno puede lograr lo que la voluntad de la sociedad puede hacer, por eso, más voluntad, menos gobierno. 8444104775@prodigy.net.mx

Secreto a voces

Para publicarse el 15 de Febrero de 2006 en El Heraldo de Saltillo

En el colegio de mis hijos el horario de entrada los viernes es a las ocho y media de la mañana, en más de una ocasión hemos caído mi esposa y yo en el error de levantarnos ese día como si fuera cualquier otro de la semana solo para darnos cuenta más tarde de que nuevamente nos equivocamos; la última vez, hace menos de un mes, mi descuido alcanzo el grado de llegar a la escuela a las siete de la mañana y encontrar las puertas cerradas, ante esto, decidí invitar a mis hijos a desayunar unos tacos para matar hambre y tiempo de un jalón.
Ese viernes, como muchos otros, estaban en los tacos más populares de la ciudad algunos trasnochadores que seguramente habían salido tarde de algún antro (como les llaman ahora a los bares), los muchachos amanecidos guardaban compostura y por eso nos quedamos en el lugar. Meses antes yo mismo había acudido al lugar de madrugada junto con mi esposa y un grupo de parejas a terminar la velada, practica muy común entre la gente que desea llegar a su casa a descansar con el estomago apaciguado. La madrugada del sábado pasado, en el mismo sitio al que lleve tantas veces a mi familia, se materializó lo que los saltillenses veníamos sospechando y temiendo desde hace años: la violencia en las calles.
El atentado en contra de un comandante de la policía estatal no puede si no dejarnos interrogantes que preocupan: ¿Está la delincuencia infiltrada dentro de los cuerpos policíacos? ¿Ó el ataque quiere decir que la delincuencia empezará a eliminar a los policías que cumplen con su deber?, cualquiera de las dos alternativas es aterradora, no tengo elementos para saber cual es el caso con el comandante, desconozco si es un funcionario ejemplar y por eso lo intentaron matar ó si fue por un ajuste de cuentas, quiero pensar que es lo primero, pero aún así es preocupante.
Hemos escuchado el secreto a voces de los centros nocturnos de la ciudad en los cuales existe una política inflexible: nadie entra con droga... porque la que se consuma debe ser adquirida adentro. Es un secreto a voces la complicidad de las autoridades con los administradores de dichos negocios, es un secreto a voces el caso de los inversionistas que lavan dinero y distribuyen los enervantes, es un secreto a voces el papel que juegan los meseros de los antros en las transacciones, es un secreto a voces que Saltillo dejo de ser una ciudad solo de paso de droga para convertirse en un importante mercado para el consumo de la misma, es un secreto a voces que nuestra ciudad es morada de narcotraficantes, lavadores de dinero y policías corruptos. Es un secreto a voces que ya nos colombianizamos.
El conservadurismo que siempre caracterizó al pueblo saltillense cedió a la falacia de la modernidad, tomando lo malo de está y despojándonos de lo positivo de aquello. Permitimos el arribo y crecimiento de vicios que algunas voces insistieron eran consecuencia natural del desarrollo de la ciudad, lo que no es cierto, ya que estos fueron resultado de la indiferencia, la conveniencia económica y la vista gorda que padecemos. Ahora que los problemas han llegado a nuestro círculo, a nuestro entorno inmediato, es cuando trataremos de arreglar lo que se pudo evitar. Es un secreto a voces, pero parece una tarea imposible. 8444104775@prodigy.net.mx

La patética política

Para publicarse el 03 de Febrero de 2006 en El Heraldo de Saltillo

En las principales ciudades del mundo y por supuesto en Detroit, Michigan, una vez al año se celebran los denominados auto show, ahí, las más importantes firmas automotrices dan a conocer lo más novedoso que su industria ofrece; diseño, motor, sistemas de frenado, seguridad, colores, equipo adicional y muchos etcéteras más son motivo de interés para los visitantes a dichos eventos. Invariablemente, los stands más populares son aquellos en los que se encuentran los vehículos del futuro y los prototipos utilizados para competencias de velocidad, en esas muestras podemos conocer hasta donde llega el limite del avance tecnológico aplicado al negocio automotriz. Pero como en todo, existe un pero, la finalidad de las presentaciones de los últimos modelos y de las novedades, es tratar de acercarse más a los concesionarios, que son los que tienen el trato directo con el consumidor, de manera que al terminar el fin de semana los visitantes adquieren aquellos modelos que son los que el comprador habitual demanda, los tradicionales. El auto del futuro y el fórmula uno son simples ganchos que sirven para darle brillo a las exposiciones, ofreciendo un vistazo a lo que se ofertará de forma masiva en los próximos años.
En el área de la computación es lo mismo, aún con la rapidez que caracteriza a esa industria en materia de obsolescencia, cuando Bill Gates anuncia cada año en Las Vegas los nuevos sistemas y equipos que su compañía ha creado, sabemos que falta mucho tiempo para que sus productos tengan una utilidad real en las necesidades de los usuarios. En el negocio de los artículos para el hogar y la electrónica, fue presentada hace casi una década la pantalla de plasma, más ó menos al mismo tiempo vimos el refrigerador inteligente, equipado con un sistema que una vez programado es capaz de avisar al ama de casa cuando esta por terminarse algo de lo que está adentro, previniendo así la escasez de alimentos en el hogar.
La política está llegando a ser tan patética que las prácticas comerciales de exposición arriba mencionadas han sido copiadas burdamente por los que participan en ella: Ahora vemos que los nos presentaron en el pasado para un puesto que les quedaba grande buscan hoy menores cargos aprovechando la placeada que tuvieron en sus intentos fallidos. Los que quisieron ser gobernadores ahora quieren ser diputados (aunque ya lo fueron en el pasado), el que quiso ser alcalde también quiere ser diputado, otro malogrado gobernador busca una senaduría.
Los actores políticos ahora buscan en cada elección dos cosas, la primera, hacer una campaña que les permita no perder su posicionamiento en el ánimo de los electores aún sabiendo que entran a competir donde no tienen posibilidad de ganar; la segunda, salir de la contienda con la seguridad de que su sacrificio será premiado en el futuro con una candidatura más viable, aferrándose a la triste filosofía de “ganar perdiendo”.
La gran diferencia entre las exposiciones comerciales y las exposiciones de la patética política es que en los negocios nos ofrecen lo más nuevo, el futuro, vemos los avances que la humanidad tiene en el área tecnológica mientras que en la política nos muestran una y otra vez la indigna forma de hacerse de un capital en el servicio público, el cual tiene más que ver con conveniencia que con idealismo. 8444104775@prodigy.net.mx

El enemigo de Madrazo

Publicado el 20 de Enero de 2006 en El Heraldo de Saltillo

En torno a la carrera por la presidencia de México, todos los sondeos de opinión serios que fueron publicados en días pasados coincidieron, puntos más puntos menos. Andrés Manuel López Obrador (no el Partido de la Revolución Democrática) es el candidato a vencer con una intención del voto que próximamente alcanzará los cuarenta puntos porcentuales y que por más trapos que le saquen no bajará de treinta y cinco de aquí al día de la elección; Felipe Calderón Hinojosa, del Partido Acción Nacional, está en segundo lugar y ascendiendo, y, aunque la apretada diferencia de aceptación entre los votantes concede el empate técnico con Roberto Madrazo, candidato del Partido Revolucionario Institucional, la frialdad de los números lo ubican como el principal retador.
Por más perspectivas que le busco a las encuestas, es difícil entender como es posible que este naufragando la candidatura de Roberto Madrazo, persona que lideró a su partido para gobernar los estados que representan al cincuenta y cinco por ciento de los mexicanos, es decir más de cincuenta y tres millones de personas, si vemos que el partido que abandera el puntero López Obrador gobierna desde las entidades federativas a solo el dieciocho por ciento del país y que Acción Nacional, ya con cinco años en el mandato federal, apenas alcanza a gobernar al veintisiete por ciento de la población vía los gobiernos estatales. El panorama a nivel municipal es más ó menos el mismo, y si analizamos el poder legislativo nos encontramos con que en los congresos locales el PRI tiene mayoría en las dos terceras partes de los mismos, y que además es el partido que más representantes conserva en las cámaras de diputados federales y senadores.
¿Puede alguien perder la elección presidencial teniendo su partido el control político de la mayor parte del país? La respuesta ya la conocemos, de hecho pasó hace seis años. Pero a diferencia de las elecciones del año dos mil, está vez Madrazo tiene a su favor un elemento con el que el PRI no contó la vez pasada, está vez no existe un candidato tan fuerte y tan apoyado como lo fue Vicente Fox, lo que le da a los tres principales contendientes la posibilidad de ganar la elección si logran realizar una campaña inteligente.
La oportunidad de Madrazo está en convertirse en una buena opción para captar los millones de votos que aún están indecisos pero que serán los que determinen el resultado de la elección, la manera de lograrlo es presentarse como el conciliador que debe ser el líder de una nación, de lo contrario pagará caro su soberbia. La dirigencia nacional del PRI ha negociado con los grupos locales las candidaturas para mantener el control de las cámaras legislativas y recuperar la presidencia, así que los nombres ventilados en varios estados de la república y por supuesto en Coahuila para ser la fórmula del PRI con Madrazo en los comicios del próximo dos de Julio nos indican que el partido está haciendo su trabajo hacía adentro, buscando con la operación cicatriz garantizar votos que suponen serán en bloque para legisladores y presidente. Pero es hacía afuera hacía donde el PRI ha olvidado fijar su estrategia, ahí es donde el candidato presidencial tiene un porcentaje de rechazo del cuarenta por ciento y el partido del treinta y siete, comparados con el veinte y veintidós respectivamente de los que les siguen como peor vistos.
El enemigo de Madrazo no se llama Andrés Manuel, ni Felipe, ni abstencionismo, ni PAN, ni Fox, el enemigo se llama Roberto, y su cómplice se llama PRI.

La nueva clase política

Publicado el 13 de Enero de 2006 en El Heraldo de Saltillo

La nueva clase política

“Lo único que se empieza desde arriba es un pozo, todo lo demás debe empezar por la base”. Este es un principio que se aplica a todas las actividades en las que participamos como ciudadanos de este mundo. Desde que nacemos, cuando aprendemos a caminar para después correr, al iniciar nuestra educación académica con habilidades de motricidad gruesa hasta llegar a los más altos estándares de formación, cuando emprendemos un pequeño negocio que puede crecer tanto como cualquier empresa de clase mundial, al empezar a trabajar con las más modestas labores hasta poder escalar posiciones dentro de la organización. De empezar todo desde arriba, cumpliríamos con la metáfora de caer en nuestro propio pozo; de ahí la sabiduría popular que dice que primero se camina y luego se corre, que antes de la “b” está la “a”, que no por mucho madrugar amanece más temprano, más sabe el diablo por viejo..... Así, como todo lo que en esta vida vale la pena requiere de un proceso de aprendizaje y acoplamiento, cada vez que principiamos algo experimentamos un desarrollo en nuestras habilidades.
Todo el rollo anterior viene a colación por la forma en la que una nueva clase política se ha venido ganando los espacios de la administración pública de Coahuila. El gobernador, como máxima figura en el escenario político del estado ha marcado la pauta de lo que es el nuevo perfil de los funcionarios públicos y sobre todo de los representantes electos por la vía democrática. Desde su toma de protesta como candidato del PRI y a lo largo de toda su campaña, Humberto Moreira apeló una y otra vez a sus orígenes dentro del partido en dónde hizo todos los trabajos que un militante debe hacer, desde repartir volantes hasta gestionar apoyos. Empezar desde las bases en este caso tiene una doble connotación, pero la que nos ocupa es la que nos habla de las plataformas ideológicas y de grupo que se forman en los círculos políticos. De ahí que las responsabilidades de la conducción de las políticas públicas de nuestro estado descansen en el hato de personas que vienen desde tiempo atrás trabajando con el mandatario coahuilense.
De está forma, entendemos que los próximos candidatos a puestos de elección popular podrían ser personas altamente comprometidas con los proyectos de la clase política gobernante, aún en el entendido de la distancia necesaria entre poderes. Por ello estamos presenciando el enfriamiento de algunas aspiraciones de políticos reconocidos que no formaron parte de la base de trabajo que hace buen tiempo empezó a buscar el control político de Coahuila. Si bien es cierto que en la política no hay pleito que dure por siempre, también es cierto que cuando se tiene un gran acervo de aceptación entre los gobernados se puede prescindir de aquellos que podrían sumarse al limar asperezas, lo que parece será la historia de las candidaturas priístas para los escaños y las curules que este año estarán en juego para representar a Coahuila en las cámaras de Senadores y Diputados. Para las candidaturas de legisladores federales, cada vez se escuchan más los nombres y tienen más exposición pública algunas personas que han estado junto al gobernador Moreira desde hace tiempo, debilitando las posibilidades de personajes que son identificados con los grupos políticos de antaño, ó que incluso han figurado en la palestra del sistema político nacional.
De cualquier forma, ojo, “un pozo es lo único que se empieza desde arriba”, además de lealtad, los candidatos deben tener otras virtudes para seguir acrecentando el capital político, de lo contrario sobrará entre los opositores quién reclame los espacios.

Costo, Picos y Regidores

Publicado el 6 de Enero de 2006 en El Heraldo de Saltillo

Costo de oportunidad
El futbolista mexicano Jared Borgeti está pasando por la situación más difícil que persona alguna pueda atravesar durante su vida profesional: preguntarse si no estará dejando de ganar algo tras su partida al fútbol galo. Lo mismo le paso a Hugo Sánchez cuando partió a España a probar suerte con el Atlético de Madrid, igual sucedió con Salma Hayek al dejar el cobijo el Televisa para seguir los pasos que mucho tiempo atrás diera Dolores del Río buscando conquistar la meca del cine.
En economía, se le llama costo de oportunidad a la posibilidad que se sacrifica al ir en pos de mejores resultados, se entiende desde otra perspectiva también como dejar algo seguro para explorar aquello en lo que creemos, ese costo es lo que pagamos por no permanecer pasivos y por el anhelo de convertirnos en mejores. John Elway, mariscal de campo que ganó dos veces el Súper Tazón y miembro del salón de la fama de la NFL asumió el costo de oportunidad de no ser un jugador promedio de béisbol para los Yanquis de Nueva York; la madre Teresa de Calcuta escogió dedicarse a los necesitados en lugar de llevar una vida convencional; Edward Kennedy prefirió no asumir ese costo jamás y permaneció siempre a la sombra de sus hermanos difuntos.

Picos
Es probable que Jared Borgeti no haya alcanzado aún su máximo logró deportivo, Hugo Sánchez lo hizo después de asumir el costo de oportunidad de dejar de ser el consentido de México para ser blanco de las burlas de los ibéricos, terminando su carrera en España como un ídolo madrileño. Salma Hayek vio los frutos de su sacrificio al ser nominada a ganar algún Oscar de la academia por su actuación y producción de la película Frida. Dolores del Río también tuvo sus reconocimientos, y bueno, la Madre Teresa, seguro estoy que no buscaba recompensa alguna pero aún así en este momento está mejor que todos los aquí citados.
Los picos en economía son los puntos más altos de medición, es donde quiebran hacía abajo las gráficas, es dónde no hay más arriba y todo lo que venga es hacía abajo, no necesariamente que sea malo, pero no es mejor.

Picos, costo y regidores
Vamos saliendo de la época navideña, todos disfrutamos en mayor ó menor medida del boom económico que cada Diciembre trae consigo, desde el más humilde trabajador, pasando por la Iglesia, ONG´s, ejecutivos, hasta el más encumbrado empresario, todos vieron sus carteras hincharse ya sea por el aguinaldo, utilidades, diezmos, donaciones, etc. Diciembre es el pico de la economía domestica así como Julio lo es para las playas. Si usted fuera regidor, ¿le habría gustado pasar una navidad sin aguinaldo? Si usted es empresario, ¿Dejaría de percibir sus utilidades durante tres años sin esperar nada a cambio? Si usted es jefe ó madre de familia ¿Le robaría tres años a sus hijos para entregárselos a su ciudad? El costo de oportunidad que toma un regidor puede ser muy alto en su carrera profesional, en sus relaciones familiares y personales, y dentro de sus negocios, por eso es justo que tengan un premio......aquellos que trabajaron bien, los que realmente sacrificaron algo por ese incomprendido trabajo, y estos son los únicos que, aunque usted no lo crea, se opusieron a tal medida.

Se acabó

Para publicarse el 30 de diciembre de 2005 en El Heraldo de Saltillo


La tregua navideña acordada por los candidatos presidenciales parece haber sido copiada en todos los niveles de gobierno así como en todo lo relacionado con las noticias de cualquier índole tal como sucede cada fin de año, dejando a quienes debemos aportar algo a las publicaciones diarias con la difícil tarea de inventar algo para no enviar nuestra colaboración con una copia de un pensamiento sacado de la red. En las reuniones, ante la falta de declaraciones del Presidente, la tregua y el benigno clima de este año, no queda más remedio que recordar lo bueno, lo malo y lo rescatable de un año que agoniza.
Para empezar, lo malo. Si nos detenemos a pensar un poco, seguro encontraremos algo que calificamos como malo que nos aconteció durante el 2005. Una enfermedad, un trabajo perdido, un negocio fallido, una materia reprobada, un hijo emproblemado, un amor que se acabó, un trabajo mal pagado, una familia desunida, una elección perdida, un problema financiero, un país que no levanta, un mundo desorientado.
Seguimos con lo rescatable, donde encontramos una enfermedad que no nos venció, el trabajo que perdimos que nos pone en otra perspectiva , ese negocio fallido que nos enseñó algo, la materia reprobada que nos hizo comprender el porqué de muchas cosas, el hijo que saca casta para salir del problema, el amor que se acabó pero que algo te dejo, un trabajo mal pagado pero muy entretenido, la familia desunida, pero familia al fin, la elección que se perdió fue el tigre que no ganaste, un problema financiero que te fuerza a ser creativo, el país que no levanta que tampoco se hunde más, un mundo desorientado con muy buena voluntad.
Y lo bueno de este año sigue por donde mismo. La enfermedad que no te mata, solo te fortalece, si no físicamente, al menos en el espíritu; el trabajo que dejamos solo nos dice de donde salimos, es la referencia de a dónde no regresaremos porque vamos más arriba; la materia reprobada es la primer caída, la que al levantarnos nos forja el carácter y es algo para celebrar; el hijo con sus problemas, lo que nos indica que tiene vida, que vive su vida; un amor que termino, lo que te dice que tienes capacidad para amar y ser amado; el trabajo mal pagado que nos hace comprender que podemos vivir sin riquezas, lo que nos acerca a vislumbrar el misterio de la vida; la familia desunida que aún así es familia, sabiendo que siempre estará allí, comprendiendo que los lazos familiares nada puede deshacerlos; no ganar en las elecciones es algo bueno, porque es una nueva caída que sigue dando carácter, pero en el nivel que no todos pueden alcanzar; el problema financiero que te va poniendo a prueba te demuestra que estás hecho para grandes sacrificios, única vía hacía el éxito profesional; el país que no levanta es la nación que tiene todo por delante, todo por ganar; y este mundo incomprensible nos ofrece un nuevo año con todos sus días nuevecitos.
Total, que lo que es malo se transforma en rescatable y lo rescatable es bueno visto desde el ángulo correcto, por lo que tuvimos un gran año 2005 con todo y sus dificultades. Así, con ese enfoque recibamos el 2006.

...del cristal con que se mira

Para publicarse el 23 de Diciembre de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Recorrimos primero el centro de la ciudad. En la plaza de armas admiramos el majestuoso pino navideño, la representación del nacimiento, la iluminación un tanto defectuosa de los árboles de la explanada, los adornos del palacio de gobierno y de la catedral. De ahí, a la alameda, a pesar de la cantidad de gente que acude logramos encontrar un lugar para estacionar el auto y bajar para que los niños vieran los ornamentos navideños además de los habituales atractivos de siempre. Así seguimos el ritual de año tras año para que nuestros hijos sientan el espíritu festivo de estás fechas recorriendo diversos puntos de la zona metropolitana en busca de los más creativos y sorprendentes arreglos para que los niños los observasen.
Una vez agotados los sitios públicos, decidimos buscar algunos lugares en donde las personas de forma individual se ponen a tono con los tiempos: las casas. Enfilamos hacía el norte de la ciudad, en las calles no se apreciaba el ambiente navideño ya que la mayoría de las colonias son de las llamadas privadas y están delimitadas por bardas, lo que nos hacía imposible la visibilidad de las fachadas, decidí entonces que lo mejor sería entrar en uno de aquellos fraccionamientos para seguir con el paseo. Escogí para empezar uno de los primeros en su tipo, al llegar a la caseta de vigilancia, un empleado de una compañía de seguridad salió de su lugar y sin levantar la pluma se acerco a la ventanilla. -A donde va patrón?- me interrogó
-A pasear por la colonia, mis hijos quieren ver las fachadas de las casas, les gusta ver como la gente se esmera en dejar sus jardines listos para recibir la navidad.-
-Lo siento mucho señor, pero esto es un fraccionamiento privado y no puede entrar si no es invitado por alguno de los residentes.
No hubo razón legal, moral ó religiosa que hiciera que aquel portero nos dejase pasar a la exclusiva zona residencial. Nos retiramos de aquel lugar y no pude sino sentir una gran frustración por saber que no hay argumento constitucional que me impida transitar por las calles de mi ciudad. La historia es que repetimos la experiencia en muchos fraccionamientos y terminamos por recorrer solo aquellas calles que están fuera de los limites de las zonas exclusivas.
De regresó a casa, olvidé todo el asunto navideño y solo pude reflexionar en todas las personas que viven en esos fraccionamientos. Hice un recuento y me percaté que no pude entrar a la colonia donde vive mi representante actual en el congreso del estado, tampoco a la de mi diputado electo, ni a la de mi secretario de gobierno, ni a la del copresidente del grupo de negocios más influyente de la ciudad, ni a la del alcalde, ni a la de un representante de la cámara empresarial que más se queja, ni a la de un líder sindical, ni a la de un respetado médico, ni a la de un director de negocios, ni a la de un gran altruista. Y claro, entiendo que todas estas personas prefieran vivir en una zona resguardada por una gran barda que los mantenga un poco más seguros dentro del entorno en el que vivimos, lo que no entiendo es porque vemos los mexicanos el muro que quieren levantar los gringos y no vemos las murallas ideológicas, culturales y económicas que aquí hemos construido.
¿Si Estados Unidos decidiera abrir sus fronteras a los indocumentados, usted estaría dispuesto a derrumbar la barda de su casa? De cualquier modo, feliz navidad.

Papa, ¿Santa Claus no existe?

publicado el 16 de Diciembre de 2005 en El Heraldo de Saltillo
-Papa, ¿Santa Claus no existe?-
-¿Qué dijiste?- respondí, había escuchado perfectamente la pregunta pero trataba de ganar tiempo para ordenar mis ideas y lograr dar con la respuesta adecuada a la duda más importante de mi hijo durante la primer etapa de la vida.
-Es que en la escuela me dijeron que Santa Claus no existe, que tu eres quién me compra los regalos, que los escondes para que no los vea, y, en algún momento de la noche buena te las arreglas para ponerlos debajo del árbol para que yo los encuentre al despertar por la mañana.
-Bueno hijo,- le dije- te voy a decir la verdad, espero que la comprendas:
Mi principal misión en la vida, es velar por tu formación, a grandes rasgos, la formación se da en base a los principios que cada familia escoge y los nuestros han sido vivir en la realidad, esto quiere decir que debemos llevar una vida de acuerdo a nuestra condición económica, social, cultural, religiosa y familiar, lo que a menudo nos impide obtener todos aquellos satisfactores materiales, emocionales ó espirituales que deseamos y en ocasiones hasta necesitamos.
Así, como tengo que mantener una disciplina durante todo el año para cuidar nuestro presente y el incierto futuro, me es imposible darme el lujo de comprar felicidad cuando en el supermercado me pides que llevemos el juguete que te ha gustado; cuando apruebas tus calificaciones en la escuela, mi primer impulso es darte una recompensa por tu esfuerzo, pero termino por admitir que tener éxito en los estudios no debe ser una cuestión de excepción, es una obligación; cada vez que salimos en familia, hago grandes esfuerzos para no caer en la complacencia de comprometer los recursos que están destinados para seguir subsistiendo; cuando planeamos que hacer con el tiempo de vacaciones, invariablemente ajustamos buena parte de esos días para que realicemos tareas que no son de tu completo agrado, pero que debemos alternarlas con el descanso; cuando tu y tus hermanos se quedan en espera de que su padre abandone el trabajo para jugar todo el tiempo con ustedes; en suma, mi labor como padre se parece mucho más a la de alguien que pone las trabas, de alguien que tiene siempre la encomienda de ser el aguafiestas, de poner el contrapeso que impide que todos los impulsos se hagan realidad; y todo, hijo mío, aunque hoy te parezca mentira, es en la búsqueda de forjar seres humanos felices que sean dignos de vivir en este mundo.
Es por eso, que con el paso del tiempo los jefes de familia hemos tomado como pretexto el nacimiento del niño Jesús para poder romper por una sola ocasión al año el yugo que frena los deseos que nacen de muy adentro del corazón, pero que por responsabilidad debemos contener en la mayoría de los casos, es de alguna manera, simbolizar con regalos lo que las palabras no alcanzan a describir, es tratar de equilibrar en una fecha lo que durante toda la vida nos hace parecer duros. Es por eso que hemos inventado un personaje inspirado en alguien que existió, así, cuando nos transformamos en Santa, podemos hacer lo que nuestra condición de padres de familia nos impide: dar rienda suelta a nuestros antojos por demostrar amor a nuestros hijos sin restricciones.
Es por eso hijo, que lo que te dijeron es en parte verdad, ya que, efectivamente, soy yo quién consigue tus regalos de navidad, pero también es cierto que Santa Claus existe, y en tu caso soy yo, así es que recuérdalo siempre, seguiré cumpliendo mi deber de procurarte la mejor formación, por más difícil que esto sea, debes saber que durante toda tu vida, el mejor regalo no será el de ese Santa Claus anual, sino el que te da tu padre día tras día. Pero también debes recordar, que como tu padre, siempre tendré guardado el traje rojo con la barba blanca y los botones de oro.