Símbolos de la felicidad (p)

Diciembre de 2003



Símbolos de la felicidad

El pasto que ha fenecido, debajo de los columpios,
la póliza del seguro, que nunca fue necesario,
los zapatos desgastados, por haber corrido tanto,
los bolsillos ya vacíos, después de pagar las deudas,
la despensa solitaria, cuando se fueron los nietos,
las piernas adoloridas, a causa del ejercicio,
el hospital, cuando vas, a conocer a un bebe,
la botella, ya vacía, del vino que compartiste,
la pared llena de agujeros, pero llena de recuerdos,
el cabello despeinado, señal que el niño ha jugado,
una cama destendida, que fue testigo de amor,
el más horrible animal, siendo mascota de un niño,
el piso resquebrajado, por las raíces de tu árbol,
la cortada con navaja, de la primer afeitada,
las lágrimas de una niña, que a Santa Claus en ti vió,
la basura en la calle, que atrás dejó el carnaval,
el salón desordenado, al término de la fiesta,
la espalda llena de ampollas, por estar expuesto al sol,
despertar de madrugada, para iniciar ese viaje,
quedar varado en el campo, a solas con tu pareja,
la tumba del ser querido, que sus recuerdos dejó.

César Augusto Elizondo Valdés

Ahorrar, la alternativa

publicado el 10 de Diciembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés

Ahorrar, la alternativa


Hace ya mucho tiempo, el Banco de Comercio, que después fue Bancomer y hoy es BBV, tuvo una campaña en la que pretendía allegarse clientes, el eslogan de aquella campaña decía “ahorre hoy, disfrute mañana”, en una obvia invitación para abrir una cuenta con ellos; hoy, a tres décadas de distancia, no es posible encontrar instituciones financieras que busquen incentivar el ahorro, por el contrario, la publicidad que escuchamos ha cambiado por un “disfrute hoy, pague mañana”, esto sin ser exclusividad de los bancos, ya que se extiende a toda la actividad comercial, el ejemplo es representativo de nuestros hábitos de consumo.
¿Puede usted decir cual es el antónimo de ahorrar?.......tal vez se haya equivocado, lo que probablemente pensó, si se hace con inteligencia de hecho se convierte en sinónimo. Despilfarrar, dilapidar, si son opuestos a ahorrar; por otro lado, gastar, aunque parezca contradictorio, ha sido para muchos una eficaz manera de hacer patrimonio. En el contexto consumista en el que nos encontramos inmersos, dejar de adquirir algo de lo que podemos prescindir y utilizar el recurso que iba a ser desaprovechado adelantando algún desembolso inevitable como son los gastos fijos es una forma de ahorrar, tanto en la economía doméstica como en las finanzas empresariales. En la economía doméstica no debemos confundir el ahorro con inversión, no es lo mismo, no se debe esperar obtener ganancias de la correcta administración del dinero, el concepto aquí no es incrementar el valor, es conservarlo. En los negocios, el dinero que se ahorra y que de ahí es invertido, llega un momento en que se empieza a desarrollar de manera exponencial, el capital desperdiciado en insumos fútiles, jamás se recupera.
El empresario, en una pobre interpretación fiscal, desembolsa en cuestiones personales ó en cosas innecesarias para su negocio en un afán de evitar contribuciones, ignorando el beneficio de ahorrar, vía inversión, al adquirir tecnología, capacitación ó inventarios, todo para no generar un impuesto al activo ó gravámenes al trabajo, un ahorro mal entendido. En la economía domestica, es común gastar lo poco que puede sobrar en cosas superfluas, todos hemos escuchado aquello de todo lo que alguien ha ahorrado al comprar algo con fabulosos descuentos, independientemente del beneficio que el producto le pueda proporcionar; se cree que lograr baratas es ahorrar, no se piensa que se puede ahorrar anticipando gastos como rentas, servicios, educación, vestido, etc. Debemos empezar a entender que el ahorro no solo es meter dinero en el banco, ni guardar los billetes dentro del colchón, ahorrar es también saber gastar, ahorrar es cubrir más necesidades con el mismo dinero.
En los países de primer mundo, el ahorro es un factor básico para el desarrollo de sus economías, ya que genera tarde ó temprano la demanda de bienes de consumo duradero, cuyas industrias son los puntales del accionar económico. En la medida que los consumidores aprendamos a ahorrar, entendiéndose por esto moderar el gasto a las necesidades reales, empezaremos a formar un círculo virtuoso que traerá como resultado un mejor poder adquisitivo, que al liberarse estimulará la demanda de aquellos bienes que pondrán a funcionar la economía.
Por cierto, los Pumas de la UNAM llegarán mañana a Monterrey con dos goles ahorrados, los rayados con un solo gol. A mis amigos le digo: Ya se pueden ir ahorrando el viaje a Monterrey. mjoly@terra.com.mx

Presupuesto 2005

publicado el 26 de Noviembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés


Presupuesto 2005

Los que saben han dicho que la controversia levantada por el reciente round de nuestro presidente contra nuestra cámara de diputados puede ser analizada desde el punto de vista legal a través de diferentes ángulos, por lo tanto, la razón asiste a ambos, ó a nadie. De nuevo, el enfrentamiento entre ejecutivo y diputados deja interrogantes sobre el manejo político sin dar luz en el origen de la discusión, ¿es tan importante debatir si el presidente puede impugnar el presupuesto? ¿Que es más saludable para el país, que los diputados aprueben la propuesta de Fox ó que el presidente reconozca las facultades y autonomía de decisión que tiene el poder legislativo?
Lo que pasa por alto Vicente Fox, es que gobierna una república, conformada por tres poderes que balancean el ejercicio de la autoridad evitando que esta sea manipulada por una sola persona ó grupo, división de poderes que prevé no caer en los vicios que ya hemos padecido. Llegar por la vía del voto popular al poder ejecutivo, debió enseñarle al presidente Vicente el respeto que se merecen sus gobernados como para pretender pasar por encima de la cámara é imponer su opinión. Desde pequeños aprendemos que las mayorías siempre tienen la razón, aún si alguien considera que están errados, más en un ámbito demócrata. Ya no se trata de ver quien tiene el mejor plan presupuestal, se trata de respetar y acatar los cimientos de nuestra democracia.
Sigue causando molestias y aparentes retrocesos nuestra incipiente vida democrática, pero si hasta dentro del núcleo familiar es difícil respetar lo que cada uno quiere, en un país de más de cien millones de habitantes, con tres grandes partidos políticos y algunos más que representan minorías, aprender a conciliar doctrinas heterogéneas nos está doliendo, pero estamos en el camino correcto. Esperemos que se encuentre la cordura para impedir el regreso del presidencialismo, personal ó grupal, que es lo que en los pinos pretenden sin darse cuenta. ¿Sin darse cuenta?
Legal vs. moral
Se ha hecho cotidiano escuchar declaraciones de funcionarios públicos citando leyes que los facultan para actuar de acuerdo a polémicos intereses, escudándose también en lo que no está expresamente prohibido; su criterio es encontrar lagunas dentro de la ley que les permitan hacer lo que moralmente nadie les aprueba. Hemos caído en el absurdo de discutir la legalidad de las acciones, dejando en segundo termino la conveniencia general y la base moral de las mismas, esto, lamentablemente permea hacía toda la población como cultura de oportunismo. En ocasiones se deben promover las instituciones ó los programas, no las personas, debemos exigir que además de actuar conforme a derecho, se haga con honorabilidad. Demandemos pues, que se cuide tanto el fondo como las formas. mjoly@terra.com.mx

Tiempos políticos

publicado el 19 de Noviembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés

Tiempos políticos

De la XIX Asamblea Nacional del PRI, a celebrarse mañana 20 de Noviembre, deberán surgir respuestas a algunas interrogantes que emanan de los procesos de selección de candidatos para puestos de elección popular, no solo dentro del Revolucionario Institucional, también dentro de Acción Nacional y el PRD; cuestiones que además afectan el desarrollo democrático del país a la hora de los comicios constitucionales.
Para estar a tono con el día veinte, empiezo desde el principio; la revolución mexicana se fincó en la premisa del sufragio efectivo, no-reelección, lo que traería como consecuencia la solución a otras demandas de los mexicanos como tierra y libertad; pensamiento que en los primeros años fue despreciado por la invalidez del voto popular ante los golpes de estado que se sucedieron desde el asesinato de Madero hasta la elección de Lázaro Cárdenas, en la cual, se empezó a respetar el voto, desde aquel sexenio se vino practicando una especie de reelección, es cierto que ninguna persona pudo haberse reelegido como presidente, pero el sueño de la revolución fue maquillado con distintos mandatarios al frente, todos bajo un mismo sistema que terminó siendo calificado por Vargas Llosa como la dictadura perfecta, sistema que solito se vino a pique, que no necesito de un golpe de estado para caer, más bien fue el golpe de gracia que le dieron aquellos que hoy se ostentan como héroes de la democracia.
Las prácticas sucesorias que durante décadas se llevaron a cabo, hacían inútiles las pretensiones de quienes tuvieran una legítima aspiración de acceder a un puesto de elección popular, así pues, no existía la necesidad de placearse ante el electorado para darse a conocer, bastaba con estar en los planes del gran elector, el presidente de la república ó el gobernador para el caso de los alcaldes. Hoy, las personas que desean participar dentro de los procesos internos de sus partidos ó en una contienda constitucional, deben hacer llegar al público su plataforma de gobierno, los tiempos han marcado que ya no es posible obtener el poder sin contar con un autentico respaldo de la población, es imposible ganar una elección si no te conocen.
¿Cómo puede un alcalde pensar en ser gobernador si no puede salir de su municipio y hacer proselitismo? ¿Puede un gobernador tener presencia nacional sin salir de su estado? ¿Cómo podría un legislador hacer que la gente lo conozca si su trabajo le demanda estar lejos de quienes quiere gobernar? ¿Será requisito en un futuro carecer de cualquier experiencia inmediata en el servicio público para poder participar como candidato?
El privilegio que hoy tiene cada mexicano de buscar por sus propios méritos un puesto de elección, es acotado por reglamentos y leyes que en su intención de darle igualdad de oportunidades a los posibles candidatos, terminan por obstruir el libre tránsito de la democracia en su más pura expresión, que es la libertad de dar a conocer lo que uno desea. Entiendo que un funcionario público tiene en primer lugar una responsabilidad hacía la comunidad, pero es necesario encontrar la fórmula para que estas personas tengan la oportunidad de aspirar a mayores responsabilidades sin menoscabo de obligaciones ya contraídas. Estoy de acuerdo, en materia de difusión política se deben respetar los tiempos, pero yo no hablo de tiempos políticos, hablo de tiempos modernos.
mjoly@terra.com.mx

Empleos, la realidad

publicado el 12 de Noviembre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés


Empleos, la realidad.

Con pocos días de diferencia, recibimos los rumores de paros técnicos, despidos y reajuste de personal en las plantas de General Motors de nuestra región, así como la inversión millonaria de Chrysler para abrir otra planta en derramadero y la creación de un nuevo parque industrial en aquella zona para albergar a los futuros proveedores de esa compañía. ¿Porqué una fábrica de automóviles se contrae cuando otra del mismo giro crece?, ¿Cuál es la verdadera importancia de esas noticias?, ¿Que hacer para estar preparados en el largo plazo en materia de generación y permanencia del empleo?
El problema de General Motors me parece que no tiene que ver con la situación económica, los modelos que se fabrican en Ramos Arizpe van de salida y la planta se prepara para cambiar sus líneas de producción para automóviles con más demanda internacional; en algunos años, lo mismo pasará con Chrysler, tendrán que hacer modificaciones en sus procesos para sacar nuevos diseños, con el inconveniente de planear su producción para mantener los empleos a la vez que un equipo ajeno hace los ajustes para el nuevo proceso. Es un asunto de mercadotecnia, que pega en la economía.
Lo positivo de Chrysler en este momento es la creación de nuevas fuentes de empleo, además de las que ya tiene, esto junto con los empleos indirectos y el desarrollo de proveedores que sin duda arrastrarán con la nueva planta. Algún día la gente pensará que aquella parte de Saltillo le llaman derramadero por la derrama económica generada a la ciudad.
De cualquier modo, siento que seguimos atendiendo la urgencia de promover la llegada de grandes capitales para llevar el tan necesario empleo a la gente, dejando de lado la importancia de desarrollar las inversiones locales ya generadas que pueden ser detonantes de crecimiento económico en el futuro, veo que hay interés por 500 empleos de la empresa que tiene su corporativo del otro lado del mundo pero no parecen importar los 500 microempresarios que tienen el negocio que con asesoría podría generar tres ó cuatro empleos cada uno.
Nuestro problema no está en la generación de empleos, está en la minúscula gestación de marcas y empresas de capital mexicano con capacidad para competir. En México creamos productos como el tequila, el cual ha sido copiado en su elaboración con cierto éxito en algunos lugares, pero nuestro producto ha sido bien promovido con un certificado de origen que lo hacen insustituible en todo el mundo bajo la denominación de tequila. Las tortillas, si bien carecen de certificación de origen, tienen en los más grandes mercados del mundo cada vez mayor aceptación como alimento saludable y de buen gusto, y en esto mucho ha tenido que ver la visión de una empresa mexicana, la cual ha sabido explotar los años que tenemos de ventaja en cuanto a la elaboración y estudio del principal alimento nacional. Aunque no inventamos la cerveza, nuestras marcas tienen una importante participación en el mercado mundial; nuestros medios de comunicación tienen la fama de ser pioneros en creatividad y en aprovechamiento de la tecnología; somos también un pueblo con un gran acervo gastronómico, cultural y turístico. En nuestra región, debemos identificar las ventajas competitivas que tenemos, voltear hacía los empresarios que tienen un producto ó servicio que pueda ser explotado pero que no ha despegado por estar inmersos en el círculo vicioso en el que el gobierno piensa que nadie quiere progresar mientras el pequeño inversionista cree que está solo en su compromiso por generar progreso. Esto en el corto plazo dará certidumbre, en el mediano plazo empleo, y en el largo plazo desarrollo económico mjoly@terra.com.mx

Si allá ganó Bush....

publicado el 5 de Noviembre de 2004 en el Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Si allá ganó Bush....

Un pensamiento del ex presidente republicano Richard Nixon decía que a la gente se le convence por la razón, pero se le conmueve por la emoción, el líder, decía Nixon, tiene el deber de convencer y conmover; palabras llenas de verdad, que trasladadas a lo acontecido en las recientes elecciones del país del norte, nos explican como es posible que un impopular y hasta ahora incapaz individuo pueda ser ratificado en el puesto de mayor influencia en este planeta.
El senador demócrata, John Kerry, apostó mucho contra la mala imagen del presidente, pretendió ganar las elecciones apelando al voto de la minorías, confiando en que gran parte de la mayorías le darían la espalda a Bush, le dio a los grupos aislados el discurso que querían escuchar, hizo ver mal a su rival en los debates, convenció a muchos votantes de que el era el indicado, pero no pudo quitarles de la cabeza a muchos que es una persona fría, sin valores morales y con cuestionada capacidad para dirigir a su país, convenció a algunos de que Bush no sería la mejor opción, pero no emocionó a los indecisos para que vieran en él la alternativa.
George W. Bush, el texano que pudo lograr la reelección que su padre no pudo ganar, se fue por una estrategia de crear conciencia (puede leerse miedo) en sus gobernados, no se equivocó al evocar el sentir religioso de cada estadounidense, de apelar a los valores éticos y morales que han venido perdiendo terreno frente a el consumismo, irónicamente, uno de los dioses de la cultura norteamericana, aún con la derrota en cuanto a imagen en los temas de Irak y Al Qaeda, supo sacar provecho al presentar esos fracasos como íconos de patriotismo propio y de su país. Convenciendo a sus simpatizantes de tener el futuro bajó control, empleando el recurso de proclamarse el único con la capacidad para llevar a buen término los problemas de Estados Unidos hacía el exterior, conmovió a los inciertos para que votaran por la seguridad de tener un presidente que no le tiembla la mano, ( me preguntó yo dónde quedan las creencias religiosas y los valores morales de los republicanos en cuestiones de guerra y de “seguridad nacional”).
Cuando hay incertidumbre, miedo, desasosiego, desunión, encono, problemas financieros, desconfianza, el ser humano es muy receptivo a lo que la emoción le dicte, a diferencia de cuándo los problemas son menores, ahí es la razón la que manda; en México atravesamos por una situación de crisis emocional colectiva que es campo fértil para que cualquier iluminado se sienta con los méritos para gobernarnos y actúe en consecuencia, es posible que alguien convenza a la gente de mágicas soluciones para problemas que requieren tratarse desde el fondo, se corre el riesgo de que se busque sembrar miedo é incertidumbre para regresar a un régimen de paz rentada.
Si convirtió un superávit de 200 mil millones de dólares en un déficit de 400 mil millones, si invadió Irak con el pretexto de descubrir armas de destrucción masiva escondidas cuando se demostró que no existían, si Bin Laden y compañía siguen tan tranquilos como antes del 11 de Septiembre de 2001, si no pudo y no puede tener respaldo a nivel internacional, si aún así pudo ganar George W. Bush, ¿ Usted cree que una nimiedad como ser la esposa del presidente pueden oponerse a Martita? ¿ Cree usted que un adjetivo como populista pueda ser obstáculo para Andrés Manuel? ¿ Ser jurásico le impedirá a Roberto Madrazo ser presidente?
mjoly@terra.com.mx

Don Javier, empresario con sentido social

publicado el 30 de Octubre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés


Don Javier, Empresario con sentido social.

En Kane & Abel, un best seller de la literatura contemporánea, el autor Jeffrey Archer narra la vida de dos figuras disímbolas que por distintos senderos llegaron al final de sus vidas a ser reconocidos como influyentes hombres de negocios; uno, Abel Rosnovski, que emigró de Europa hacía Estados Unidos sin nada más que un brazalete, que con trabajo, constancia e inteligencia logró escalar posiciones desde el más bajo nivel hasta encumbrarse como un distinguido miembro de la sociedad; el otro, William Lowell Kane, sucesor de un nombre y fortuna de generaciones, que, desde su condición logró acceder a donde nadie de sus antepasados pudo hacerlo.
En el transcurso de la historia, en varias ocasiones se cruzan los caminos de ambos personajes, siendo Abel quien primero identifica a Kane, etiquetándolo como un heredero carente de méritos, después Kane, quien a pesar de sus diferencias con el inmigrante, reconoce en él cualidades como la confianza, la capacidad y la paciencia necesarios para alcanzar sus metas. Abel, aún cuando tenia una elevada autoestima, siempre tuvo un sentimiento de envidia hacía Kane, nunca olvidó la ocasión en que este, siendo un alto ejecutivo y socio de un banco, le negó el préstamo que tanto necesitaba para despegar como empresario, albergando un resentimiento que nunca pudo ser superado. De cualquier manera, un inversionista anónimo sale al rescate de Abel, de ahí en adelante todo es éxito en su carrera empresarial. Al final de la novela, no recuerdo en que forma, le es revelado a Abel el nombre de aquel misterioso benefactor particular que en sus inicios le brindó el apoyo que tanta falta le hacía: William Lowell Kane.
Recuerdo ahora el libro porque cuando tuve la oportunidad de leerlo capté algunos conceptos de lo que es un empresario con sentido social, el cual, al final sabemos que era personificado por Kane, individuo que entendía que un negocio es concebido para generar riqueza, no solo a los socios, también a todos lo que ahí laboran, al gobierno vía impuestos, a los proveedores, a los clientes en forma de productos ó servicios; teniendo la obligación de tomar las decisiones necesarias para garantizar la continuidad de la fuente de riqueza, traducida en sueldos, prestaciones, dividendos, inversiones, impuestos, productos, etcétera; pero, por otro lado le permite hacer a su mano izquierda, que es la mano social, lo que su mano derecha no puede realizar por estar supeditada al razonamiento financiero. Así, el empresario con sentido social tiene el deber de mantener en óptimo estado el negocio para futuras generaciones de trabajadores y siente el compromiso de velar por las cuestiones de justicia social con recursos propios.
El sábado pasado, partió de este mundo Don Javier López del Bosque, un empresario que tuvo el temple, el carácter, la persistencia y la capacidad para crear fuentes de empleos y oportunidades para miles de mexicanos. En mi opinión, Don Javier fue un empresario con sentido social que tuvo el valor de encarar el difícil reto de ser medido con su padre, hombre también de grandes virtudes; el reto de ser líder moral de los empresarios, en una época de peligrosos fundamentalistas de izquierda; el reto de desarrollar, junto con su familia, un negocio a través de los problemas que enfrenta la industria como huelgas, devaluaciones, competencia desleal, siniestros, crisis económicas, contracción de los mercados, condiciones arancelarias adversas, cambios de cultura; lo anterior, aunado al importante legado en causas altruistas que con discreción ante la opinión pública promovió y al empeño por asegurar el bienestar social de los más desprotegidos, hacen de la pérdida de la familia López, la pérdida de toda la comunidad. Descanse en paz Don Javier López del Bosque. mjoly@terra.com.mx

¿Y que fue de la política?

publicado el 22 de Octubre de 2004 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés


¿ y que fue de la política?

Es un hastío, recuerdo cuando uno leía el periódico y escuchaba las noticias para obtener información, hechos, puntos de vista y conocer la posición de los políticos en relación a diversas asignaturas; hoy, cuando vemos los encabezados de las notas periodísticas y los noticieros de los medios electrónicos, lo que obtenemos son chismes, acusaciones, justificaciones y declaraciones de personajes con delirio de persecución. ¿Es el pobre nivel de información consecuencia de lo que demanda el lector y el auditorio, ó es producto del bajo nivel en que se mueven los actores políticos de la actualidad?
Analizando partidos, vemos que el PRD, el partido que nació gracias a la coyuntura histórica derivada de una política económica liberal despreciada por la izquierda aunada al rompimiento con el PRI de algunos reconocidos miembros del mismo; a más de quince años de haber ganado la presidencia de la república en la urnas y haberla perdido por la caída de un sistema, los perredistas se aferran a candidaturas y políticas que, aunque fueron bien vendidas a millones de mexicanos, difícilmente podrán pasar el escrutinio del poder económico, que como es sabido, es uno de los primeros filtros para dar luz verde a una candidatura. Ante el complot, el PRD equivoca su estrategia e insiste en tratar de evitar su culpa en los hechos que todos atestiguamos, hundiéndose más con cada movimiento que realiza, regresa a sus inicios, la confrontación y ruptura con todos los que no les son afines, aún siendo del mismo partido.
En Acción Nacional, dónde sus seguidores tienen doble tarea, pegarle a Andrés Manuel al tiempo que se preguntan que demonios están pensando Vicente y Marthita; manteniendo la esperanza de que la administración foxista logre un repunte al final de sexenio que borre de la memoria colectiva cuatro años de desilusiones. Lavando la ropa sucia fuera de casa, estableciendo alianzas de todos con todos y nadie con nadie, porque a decir verdad, les pasó literalmente lo de aquel chiste, que al estar arriba no supieron como hacerlo, hablando de política, de lo demás abundaremos en otra ocasión.
Y finalmente, el PRI, el partido de los setenta años en el poder, el partido que de pronto se volvió oposición, perdiendo la oportunidad que como partido fuera del poder tienen para deshacerse de lastres, prebendas y corporativismos anclas que venden su posición al mejor postor; haciendo el triste papel de la familia que ante la orfandad, empieza a practicar el canibalismo, esperando que algún día regrese el padre que todo lo resuelve y a todos disciplina. Un PRI en el que su dirigente apuesta por la ingenuidad del pueblo creyendo que este prefiere a los malos conocidos que a los buenos por conocer, un PRI con encontradas vertientes que no se ponen de acuerdo, porque el concilio favorecerá políticamente solo a uno.
Al observar un poco la situación, el discurso y las actividades de los principales partidos políticos del país, deducimos que las notas recibidas por el público son fiel reflejo de la escasez de propuestas, acciones y planes de quienes manejan la política en México.
Concluyo que los partidos, en voz de sus legisladores, ejecutivos, militantes, dirigentes, funcionarios, etcétera, continúan haciendo política denostando al enemigo, tratando de probar que el adversario tiene más defectos, incapaces de demostrar sus propias virtudes; olvidan que el voto es una acción activa, que por lo tanto debe ser hecho por convicción, no por sanción. mjoly@terra.com.mx

Quinto informe

Para publicarse el 15 de Octubre de 2004-10-15
Por César Elizondo Valdés


Quinto informe

Hace cuatro años, estando los Estados Unidos en la mejor parte de uno de los mejores ciclos económicos de su historia, los electores norteamericanos le dieron la espalda a la fórmula demócrata que encabezaba Al Gore, quien obviamente decía garantizar la continuidad del éxito económico alcanzado por la administración de Bill Clinton siendo el mismo Gore vicepresidente. Viene a colación para explicar el porqué de los siguientes comentarios, los cuales se basan en aspectos positivos, ya que, como vimos con Gore, no importa que tan bien se haga un trabajo, en una democracia siempre habrá inconformes. Yo le dejo las quejas a otros, prefiero concentrarme en lo constructivo.
El día de hoy, el gobernador del estado, Enrique Martínez y Martínez rendirá su quinto informe de gobierno. Seguramente hablará de los logros alcanzados por las distintas áreas de la administración estatal, sobresaliendo el aspecto de la finanzas, en dónde la noticia ha sido ser el estado con cero deuda pública; en salud, con el arranque de la construcción del Instituto Estatal de Geriatría, único en su tipo en el país, así como el primer lugar nacional en cirugía extramuros; en desarrollo social, con programas emulados por el gobierno federal para combatir los índices de pobreza, alcanzando miles de familias un estándar más alto de bienestar social; en Educación, siendo uno de los primeros lugares en México en población alfabetizada; en desarrollo económico, donde con los recientes anuncios en inversiones dan luz en el camino futuro, en seguridad pública, siendo Coahuila uno de los estados más seguros del país y número uno de la frontera norte; en deportes, siendo reconocidos como el estado con mayor crecimiento; en turismo, con el anuncio de la incorporación de Parras al programa federal de pueblos mágicos; en obra pública, rubro en que a pesar de la falla de algunos particulares, la inversión está a la vista; en programas sociales, en contraloría, en el campo, en construcción de vivienda, en comunicaciones, en ecología, en la cultura, en la juventud, todo lo anterior, en un clima político donde las diferencias se dirimen y donde se respira un aire de libertad.
Algunos rasgos intangibles del estilo de Enrique Martínez para gobernar son para mi gusto parte esencial del éxito durante estos cinco años de gobierno. Es común que cuando un gobernante ó funcionario llega a su nuevo puesto intente dejar su sello personal en todos los ámbitos y programas de gobierno, ignorando en ocasiones el trabajo de sus antecesores é intentando descubrir el hilo negro, en el caso de EMM, ha sido positivo ver como ha sido promotor de actividades valiosas para la gente de Coahuila como la muestra nacional de antigüedades, la cabalgata, la carrera Saltillo 21K, por mencionar algunos casos, dándole importancia al beneficio que los eventos le dan a la población sin importar la paternidad del programa, así es como se hace patria, eso es nacionalismo, perpetuar las tradiciones, no las instituciones.
Las acciones emprendidas por la actual administración son del tipo que con el tiempo irán tomando mayor importancia, en una base financiera sana, con una población con mejor educación académica, con altos índices de bienestar social, el perfil de este gobierno será recordado como un gobierno preocupado por el futuro de sus ciudadanos, como el gobierno de un estadista.
mjoly@terra.com.mx

La verdad (p)

La verdad

Largo trecho he recorrido
en busca de una verdad,
no he llegado a ese destino
solo he visto falsedad,

hago un alto en el camino,
para poder replantear,
buscar la dicha anhelada,
sigue siendo prioridad.

pienso dejar de buscar,
donde no he encontrado nada,
mi estrategia ahora será,
saber la verdad negada,

la respuesta está sembrada,
adentró del corazón,
esa verdad anunciada,
al nacer la religión,

no es lo que uno ha conseguido,
ni lo que conseguirá,
es lo bien que me he esforzado, y
lo que hago por los demás.

es ponerme atrás de todos,
no en acto de sumisión,
ofrecer la otra mejilla,
en un afán de perdón,

es creer que hay paraíso
que está vida es un probar,
saber que mi Dios lo hizo,
y que me quiso invitar.

César Augusto Elizondo Valdés 10 de Octubre de 2004

Mi patrón

publicado el 08 de Octubre de 2004 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés


Mi patrón

Probablemente piensan que soy servil, lo tomo como un cumplido, el servicio es mi tarea; otros dicen que tengo el mejor trabajo del mundo, opinan que mi patrón me concede demasiadas libertades, no podría quejarme de mi empleo, pero les aseguró que, aunque quiero mucho a mi patrón, la verdad no es como creen.
Es cierto, rara vez está arriba de mí, de hecho, si yo no hago lo que él quiere, ó si me atrevo a ignorarlo, simplemente va y busca a alguien más; no tengo la obligación de pasar tarjeta, pero sé muy bien que ocho horas diarias no son suficientes para darle gusto a mi patrón, así es que aunque sin horario, termino siendo esclavo de mi trabajo buscando su aprobación; gozo de libertad para escoger un período de descanso para ir de vacaciones, pero cuando tengo recursos para ir, coincide con sus más grandes demandas; aún en mi enfermedad, ignora incapacidades, no es que me quiera mal, es solo que no lo sabe; siempre exige mi patrón la más alta calidad, sabe que si no soy yo, alguien más tendrá excelencia; no me obliga a hacer las mejoras que el mercado está pidiendo, pero tengo que interpretar su sentir para actuar en consecuencia, pues corro un riesgo muy grande si no entiendo lo que quiere; hay quienes dicen que mi patrón desconoce la lealtad, yo no creo que así sea, tal vez yo me equivoco cuando le quiero servir, él no falla en su nobleza, es mi virtud que no alcanza.
Siempre espero que me vea, tengo que estar en su mente, sé que a veces no me aguanta, pues mi acecho es persistente, solo espero que me entienda, es mi deber ir tras él. Algo que aprecio de él es su clemencia, en algunas ocasiones perdona mis deficiencias, me da otra oportunidad; generalmente muestra humildad, brindándome la confianza de enseñarle lo que sé.
En ocasiones es serio, no quiere que nadie le hable, dice estar solo mirando, pero yo bien lo conozco, sé que muy en su interior quisiera pedirme algo, yo tengo que respetarlo, nunca debo presionarlo, sé que más tarde ó temprano, regresará y me hablará. Otras veces quiere hablar, expresa algunos deseos, no siempre requiere de algo, de cualquier forma lo atiendo. Es lo más voluble que hay, nunca acabo de entenderlo, un momento quiere azul, al siguiente cambia a negro, pero sé porque lo hace, pues he estado en sus zapatos, nunca quiere equivocarse, por eso es que reza el dicho que el sabio cambia opinión. Así es y será por siempre, esto suena a paradoja, pero nunca va a cambiar de estar en constante cambio.
Me agrada lo que él ve en mí, sabe que puedo ayudarlo, si acaso me necesita, estoy listo a socorrerlo; unas veces me visita, otras veces yo lo hago, incluso en algunos casos, convenimos sin tratarnos; me da el gran reconocimiento de confiarme sus recursos, mi orgullo es la distinción de que a diario me hace objeto. Mi mayor gratitud a él, que permite el desarrollo, me da una realización que en mi labor he buscado, me ofrece el trabajo honrado que agradece mi familia. Le tengo tanto respeto, sobretodo porque sabe, él nunca se ha equivocado, siempre tiene la razón.
Mi patrón, mi gran amigo, eres tú, el cliente asiduo.
____________________________________________________________________________El próximo Viernes, quince de Octubre arranca la cuadragésima quincena del comercio que organiza la CANACO Saltillo, usted como cliente, aproveche que en nosotros los comerciantes organizados tiene un aliado, un servidor y un amigo. mjoly@terra.com.mx

Cuidado precandidatos

publicado el 01 de Octubre de 2004 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés


Cuidado precandidatos

Estando a dos semanas del quinto informe del gobernador Enrique Martinez y Martinez, los precandidatos priístas para sucederlo en el cargo parecen no poder esperar más para abrir definitivamente su juego. En la semana se publico la reunión de los operadores políticos del puntero, el alcalde de Saltillo Humberto Moreira Valdés; después, las declaraciones del Senador Alejandro Gutierrez exigiendo equidad en el proceso y respeto a los tiempos políticos; los diputados federales también dieron de que hablar, Oscar Pimentel dándole con todo a otro rival, vía el PRI estatal, Jesús Maria Ramón aprovechó la ocasión de representar al estado en la inauguración de una de las plantas construidas por su empresa y por otro lado urge a los demás aspirantes a poner ya las reglas de la sucesión; hay quienes piensan que Raúl Sifuentes empezó a cabildear con líderes de algunos grupos de poder, uno de los cuales opto por retirarse de algún consejo para ver los problemas desde afuera, en vez de ser protagonistas de la solución; quizás sea mucho pedir, pero sería sano ver más ejemplos de madurez como lo que ha demostrado otro de los posibles, Javier Guerrero Garcia, quién sigue haciendo su trabajo desde la secretaria de finanzas.
Por otro lado, el PAN aún con sus pugnas internas quiere capitalizar la lucha intestina que reina en el PRI, fortaleciendo cada vez más la virtual candidatura de Jorge Zermeño Infante, que además de estar aprovechando su posición en el senado, está sacando ventaja del hecho de ser lagunero, ya que en aquella zona la parte más influyente del electorado tiene la premisa de contar con un gobernador de la región, independientemente del partido que este represente.
En el PRI deben andar con cuidado, los grupos que se vienen formando desde meses atrás dan muestras de una pasión política que empieza a desbordarse, los golpes bajos entre gente del mismo partido le abre la posibilidad a los de enfrente, que si bien fueron borrados del mapa en la elecciones intermedias, cuentan en Coahuila con elementos suficientes para alcanzar a dar la sorpresa en las elecciones estatales de 2005. Se comete un error si se piensa que el PRI puede hacer lo mismo que hace seis años, una elección interna y desgastante para después ganar ampliamente la constitucional; más bien deben observar la lección de las elecciones federales del 2000, cuando el PAN no perdió de vista su objetivo, que era la presidencia, apoyando con todo a un candidato de unidad (en el fondo, no en la forma), y por otro lado el PRI, que se aventuró en unas elecciones primarias para elegir candidato, resultando ganador el oficial, Francisco Labastida, que al momento de la campaña presidencial hecho de menos el apoyo de los comités locales de su partido por la innegable ruptura que sufrió el institucional por la ambición de poder del perdedor Roberto Madrazo y del mismo Labastida.
Esta vez no hay políticos que entran a la contienda para negociar posiciones, todos dicen tener las cualidades y el trabajo que los respaldan, todos merecen la oportunidad pero solo uno será el candidato. Parece improbable que los movimientos de los precandidatos puedan influir en la decisión que tomará el partido para postular a su elegido, entonces, lo mejor sería darse una tregua para bajar los ánimos y poder encarar una elección constitucional con la unidad que todo partido necesita para ganar. Aunque dicen que al que madruga Dios lo ayuda, Dios no tiene nada que hacer en cuestiones de política, más bien pienso que no por mucho madrugar amanece más temprano. mjoly@terra.com.mx