¿Política ó legalidad?

Para publicarse el 4 Marzo de 2005 en El Heraldo de Satillo

Por César Elizondo Valdés

¿Política ó legalidad?

En días pasados, un grupo de casi sesenta notables mexicanos entre los que se encuentran intelectuales, líderes de opinión, analistas, académicos, científicos, escritores y gente del arte, publicaron un desplegado en los principales medios escritos del país para manifestarse en contra del juicio de desafuero en contra del jefe de gobierno del Distrito Federal; estas personas, al juntar sus opiniones se quisieron convertir en los dioses de la verdad y llegaron a la conclusión de que las leyes deben respetarse solo cuando la ejecución de estas no afecte la vida política, así es que pueden ser pisoteadas cuando por razones políticas se intente hacerlas cumplir. Entonces entiendo que para ellos la legalidad estará sometida al ejercicio del poder.
Si la verdad pregonada por la gente pensante de este país llega a ser realidad, en un futuro veremos como el caso de desacato de Andrés Manuel López Obrador pueda ser citado a jurisprudencia por cualquier ciudadano. La popularidad, el historial, la ascendencia, la riqueza y tantos otros factores terminarán por ser motivo suficiente para estar por encima de la ley. Puede dormir tranquilo el conductor de televisión Adal Ramones ya que si los intelectuales salieron en defensa del peje, cualquier club de fans podrá realizar un movimiento popular para que la Secretaría de Hacienda tome conciencia de que se trata de una persona con gran popularidad y por lo tanto poder, así le perdonarán sus delitos fiscales. La prioridad para Michael Jackson ya no será cambiar el color de su piel, ahora lo importante será migrar de país hacía México, seguramente por acá encontrará un grupo de promotores del espectáculo que moverán cielo, mar y tierra para que sus abusos sean vistos como complots orquestados por José José ó algún otro cantante en decadencia que no lo quieren ver triunfar en el escenario, aunque su vida sea un fracaso.
A nadie le cabe duda de las verdaderas razones por las que algunos grupos saldrían beneficiados al quitarle el fuero a Andrés Manuel, la opinión pública mexicana no nació ayer para tragarse el cuento del afán democrático-legal del gobierno federal, pero por la misma razón el pueblo mexicano debe reaccionar para impedir que en nombre de la democracia electoral se violen los principios de la democracia total.
Los notables del ahora famoso desplegado basaron su posición en lo mismo que lo hace Andrés Manuel: el fondo político del asunto, dejando leer entre líneas que las formas judiciales están en segundo termino. El deber de la cámara de diputados es establecer si el delito que se le imputa al funcionario es algo real ó si fue inventado como arma política; si el mismo afectado admite que desacató el fallo de la autoridad ya no hay más que discutir, le sacaron sus trapitos como a otros les han sacado las amantes, preferencias sexuales, grados académicos, borracheras y demás. Los legisladores solo deben juzgar algo juzgado, si existió ó no delito, y como el desacato está probado, los diputados votarían contra el estado de derecho si conceden el fuero.
Al final, el resumen de la controversia es tan claro como esto: El fuero no es sinónimo de inmunidad, si cualquier persona comete delito, debe someterse al proceso penal correspondiente. Si por esto no puede asistir al dominó con sus amigos, a la boda de su hija, a misa ó a la carrera presidencial, pues ni modo. 8444104775@prodigy.net.mx

Iglesia y divorcio

publicado el 25 de febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Aceptar las reglas a seguir dentro de los grupos a los que pertenecemos no impide que tengamos el derecho y la libertad a cuestionar el porqué, la inoperatividad, caducidad ó interpretación de las mismas.
A pesar de haber pasado once años de mi vida estudiantil en una escuela católica, soy incompetente en cuestiones de religión, de cualquier manera entiendo que las enseñanzas están basadas en la interpretación del antiguo testamento y en los escritos del nuevo testamento hechos años después de los sucesos que narran, no a manera de crónica en los días de la consumación de los actos ahí descritos. Si la iglesia llegase a aceptar que toda su enseñanza se basa en la interpretación que de la Biblia han hecho sus representantes, podríamos esperar que como ya ha sucedido en el pasado, esa interpretación pueda cambiar para que la forma de llevar a cabo su verdadera misión se adecue al nivel de formación e información que hoy en día tienen sus miembros.
Doy por un hecho la enorme distancia que existe entre lo terrenal y lo divino, pero a manera de comparación pienso que si en lo civil existen catorce causales de divorcio, la iglesia debería aceptar al menos una: la ausencia de amor. La anulación simplemente no debería de existir.
La iglesia, escudada en anacrónicos estatutos le impide a millones de personas rehacer su vida en la tierra a cambio de la promesa de una vida en el más allá. Algunos de los más entusiastas promotores de Jesús fueron pecadores antes de convertirse, el más emblemático de sus discípulos lo negó tres veces, la parábola del hijo prodigo nos recuerda la felicidad del Padre por el regreso de uno de los suyos al buen camino. Esto nos dice que la enseñanza de Dios no está amarrada a ser católicos perfectos, sino a ser buenos católicos desde nuestra condición de seres humanos, para esto tenemos recursos como la confesión, las indulgencias, los mismos sacramentos.
No tengo idea de cual sea el protocolo para pedir la anulación de un matrimonio, pero supongo que es necesario dar los nombres de los interesados; me parece que si una de las principales enseñanzas de Jesús fue juzgar los actos, no a las personas, podría prescindirse de saber quienes solicitan una anulación y otorgarla en base a los hechos. Ir más allá y estar en condiciones de aceptar la anulación de manera unilateral le daría a los creyentes la certeza de que entre su conciencia y Dios no hay un intermediario que pueda legitimar una decisión en contra de la verdadera voluntad de Dios ó prohibir una decisión acertada de acuerdo a la palabra de Dios, que dice que lo que él ha unido no lo debe separar el hombre, pero si lo puede separar Dios, donde si aceptamos que Dios vive dentro de cada uno de nosotros entonces lo concerniente a nuestra persona puede ser juzgado por uno mismo desde una perspectiva pura.
Entiendo la posición de la iglesia católica de permanecer en un estado de resistencia al cambio por considerar que toda distensión en las costumbres puede terminar en vicios, pero es necesario que también reconozca su labor como ente educador y guía de sus seguidores, dejando el papel de juez a quien en realidad corresponde. 8444104775@prodigy.net.mx

Los escenarios de los priístas coahuilenses

Publicado el 18 de Febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

De acuerdo a los sondeos de opinión é intención del voto, si los comicios para elegir gobernador del estado fueran hoy, el candidato del PRI arrasaría con la oposición, motivo por el cual el método de selección de candidato anunciado por la dirigencia del partido ha desatado conjeturas en torno a los posibles escenarios para los próximos meses; escoger el método de una consulta abierta le ha dado a todos los precandidatos la oportunidad de contender. Desde que tengo uso de razón, no recuerdo una ocasión de tantos tiradores con posibilidades reales de ocupar el máximo puesto ejecutivo del estado. Los aspirantes, además de intentar convencer a los ciudadanos que son la mejor opción, deberán preparase para el caso de no llegar, deberán mostrar la madurez necesaria para entender que solo uno puede ocupar el cargo, se escucha de varios escenarios:
Escenario uno; los hombres heredan a sus hijos, no a sus hermanos. Esto es que si el primer priísta del estado va a apoyar a alguien, esa persona sería aquel que ha crecido dentro del grupo del gobernador, es una cuestión de afinidad, confianza y proyecto. En este escenario no cabe más que una persona, tal vez dos.
Escenario dos; la democracia puede doler. Aquí vemos que puede ganar alguien que no sea cómodo para el sistema dentro del estado, la razón más grande es que existe una persona que ya tiene camino recorrido, que inició hace seis años, que tiene a su favor haber dado una gran batalla contra uno de los candidatos más fuertes y populares que registra la historia.
Escenario tres; todos felices. Puede darse el caso de que al final exista un candidato de unidad en el sentido de fondo, aunque la formalidad sea otra. Este escenario abarcaría más allá de 2005 ya que todos saldrían ganando. Independientemente de quien sea el candidato del PRI a la presidencia de la república, los coahuilenses con mejor presencia nacional tendrán grandes posibilidades de acceder a puestos en los más altos niveles dentro del PRI nacional así como en el gobierno federal; por otro lado, aquellos que han hecho política localmente tendrán la forma de sacar las senadurías por Coahuila. Aquí entran todos los precandidatos.
Escenario cuatro; Enrique se la debe. Muchos hablan de está opción, es una teoría difícil de aceptar y que podría tener más de un lado; todos recuerdan el gesto que alguien tuvo con el entonces precandidato hace seis años, pero también es cierto que para solucionar el primer gran problema durante la presente administración se le tuvo que pedir que retrasará su proyecto personal a quien hoy es el responsable de la cero deuda.
Escenario quinto y verdadero; la congruencia. No tenemos porque pensar que toda decisión política sea maquiavélica, pienso que el gobernador, en su carácter de líder moral del priísmo tiene la convicción democrática de llevar este asunto totalmente transparente. Se está hablando de tú con las figuras de la política nacional, eso quiere decir que es sin lugar a dudas es el coahuilense más destacado e influyente en décadas, al hablar de compromisos, son los demás quienes los tendrían hacía él, no viceversa. La legitimidad con la que llegó a su posición le permite lavarse las manos y dejar que corran las acciones de manera que el proceso garantice un candidato fuerte que pueda gobernar el estado. Lo más importante para todos los actores: si el actual gobernador se la tuvo que jugar para ganar, no esperen que se la regale a nadie, tampoco obstruirá; si alguien está esperando línea, se va a quedar esperando, esos tiempos ya acabaron. 8444104775@prodigy.net.mx

Regresaste (p)

Regresaste

¿Donde estabas?, te extrañaba,
pensé que no volverías,
de ti a veces me acordaba,
pretendí que no vivías

soñando que iba creciendo,
según el estándar de otros,
adrede te fui perdiendo,
hasta que te abandoné

me alejé de la alegría,
me refugié en lo formal,
deje de bailar un día,
me convertí en seriedad

durante muy largos años,
perderte fue mi pesar,
en el recuento de daños
tampoco volví a cantar.

finalmente has retornado,
en un nuevo despertar
para enterrar el pasado,
y el presente disfrutar

me hice viejo en tu ausencia,
de verdad te eche de menos,
hoy, sé que con tu presencia
hacía el futuro corremos.

no supe cuándo llegaste,
pero hoy te reconocí,
a mi vida regresaste:
tú, el niño que algún día fui.


César Augusto Elizondo Valdés Febrero 13 de 2005

Cuando el capitalismo se volvio comunismo

Para publicarse el 11 de Febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés



Cuando el capitalismo se volvio comunismo


Las definiciones más claras del comunismo predican sobre la propiedad de los medios de producción pretendiendo la colectivización de estos, los promotores de esta doctrina razonaban que la practica de este sistema arrojaría como resultado la equidad entre la población en términos de bienestar social. El capitalismo, apuntaban lo regímenes igualitarios, fomentaría la disparidad de las clases sociales, abriendo la brecha entre los dueños del capital y la clase trabajadora.
La verdad, no creo ni por un segundo que los líderes de los gobiernos de extracción de izquierda vivieran en el mismo nivel que sus gobernados, no me imagino a Stalin haciéndole la cama a los sirvientes acogiéndose a una paridad de clases, no veo a Castro sirviendo los refrescos en las reuniones de gabinete. Eso solo lo hizo Cristo al lavar los pies de sus discípulos en un acto que nada tuvo que ver con sistemas económicos. La naturaleza humana va en contra del comunismo, lo vemos desde los primeros años cuando los niños empiezan a tener noción de la propiedad privada con sus juguetes, desde la primera infancia el hombre defiende lo que considera suyo. El ser humano tiene el instinto de ayudar a sus semejantes, de ver por ellos, esto no está peleado con el capital, lo que el individuo no puede soportar es el grillete que frena sus necesidades de autorrealización en pos de un bien común que la repartición de la riqueza no ofrece; no es repartir la riqueza, es crearla.
Al observar la cultura norteamericana, sello del capitalismo, te das cuenta que aquella igualdad soñada por el comunismo fue alcanzada de algún modo por los defensores de la individualidad, aunque claro está, también se materializó la distancia económica entre los dueños del capital y la clase trabajadora. Así, el estadounidense promedio confía en que tiene cubiertas sus necesidades primarias, basado en un sistema económico que le garantiza estabilidad financiera, entra en una cultura de acuerdo a lo que el estilo de vida americano (“american way of life”) le dicta, alcanzando la igualdad que millones de compatriotas comparten, irónicamente, abandona el individualismo y se convierte en parte de la masa, aceptando la verdad de la cada vez más grande diferencia entre una clase que tiene los medios de producción y la otra, la fuerza laboral. Tener acceso a internet, visitar los centros comerciales con regularidad, estar pagando auto y casa, poseer una tarjeta de crédito, conocer Disneylandia, salir de vacaciones, trabajar 40 horas a la semana, llevar a los niños al McDonald´s, tener a la mano una cerveza para ver el lunes por la noche el fútbol americano; esa es la igualdad que el capitalismo si pudo traer, es en lo que se ha convertido el sueño americano.
En México, sujetos a las políticas económicas del Fondo Monetario Internacional, hemos entrado en la misma dinámica de consumo e indicadores macroeconómicos; las fronteras económicas se han abierto y la brecha entre clases será cada vez mayor, lo cual no necesariamente es malo, siempre y cuando los de abajo alcancen la calidad de vida que desean. Debemos como sociedad hacer conciencia de la inminente desaparición de la clase media, es preciso tener programas de gobierno que impulsen a está clase hacía arriba, a ser generadores de capital; de lo contrario, veremos en una generación a quienes tuvieron la oportunidad de generar capitales nacionales volverse mano de obra, con un estilo de vida cómodo y estable, pero abajo.
Los Rockefeller de hoy son los dictadores de ayer, la similitud es que ellos están por arriba de todos, dictan el rumbo; las diferencias, que realmente están logrando la igualdad socio-económica entre las masas, que está tendencia no desaparecerá, que traspasan las fronteras, que son de cualquier nacionalidad y que llegaron para quedarse. mjoly@terra.com.mx

El Super Bowl y las elecciones

publicado el 4 de Febrero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

El Super Bowl y las elecciones

Super Bowl, el fenómeno deportivo-televisivo más importante del mundo, el campeonato del fútbol americano profesional. La elecciones, el derecho de los ciudadanos por elegir a sus gobernantes, el derecho de poder acceder por ese medio al servicio público, el derecho a votar y ser votado. En esta columna, trataré de dar la fórmula ganadora que aplica para salir victoriosos de campeonatos y elecciones.
En el Super Bowl, el éxito dependerá de cuatro cosas, en orden de importancia serían: tener una defensiva dominante que tenga la capacidad de mantener maniatado al bando contrario, esto siempre le dará al equipo la posibilidad de estar dentro del partido, siempre tendrá al contrario al alcance; cometer menos errores que el adversario y capitalizar los que ellos hagan, en este deporte, una de las principales diferencias entra ganar y perder son los balones entregados al rival así como las oportunidades desperdiciadas; los equipos especiales, estos pueden ser la diferencia en un juego apretado tal como lo vimos el año pasado, además de dar una mejor posición de campo para jugar con mayor libertad, puede decidir el encuentro en la última jugada; finalmente, las tan sobrevaluadas ofensivas, definitivamente, al final del juego, el equipo con más puntos anotados gana, y los puntos son generados mayormente por la ofensiva, pero la verdad, es que la ofensiva tiene que tener todo el respaldo de los anteriores tres puntos, de lo contrario no podrá ganar el juego, lo vimos con el poderoso ataque de los potros, frenado totalmente por un equipo que no le presto el balón y que jamás les permitió entrar en el juego. Para ser más universales, recordemos la poderosa ofensiva de los saraperos, eliminada por el pitcheo de los piratas de Campeche, la máquina goleadora del Brasil de mediados de los setenta hasta principios de los noventa, donde no pudieron ganar los mundiales porque recibían más goles que los que metían.
En cualquier elección, la analogía sería más o menos así: necesitas una defensa dominante, esto es sin lugar a dudas el trabajo hecho por tus seguidores, traducido en voto duro, esto siempre te mantendrá dentro de la contienda; cometer menos errores y capitalizar los de tu contrario, es decir, evitar las rupturas, enfrentamientos y enconos estériles al interior, evitar dar pasos para atrás, no regalar un solo voto por negligencia, no regalar el balón , no permitir que el otro tenga la iniciativa de la campaña, si el contrincante de enfrente cae en ruptura, aprovechar para cerrar filas dando una certeza de unidad; los equipos especiales, podrían ser las áreas de oportunidad que tradicionalmente nadie toma en cuenta, pero que han sido la diferencia en las elecciones apretadas, pueden ser ese cuatro ó cinco por ciento de los votos que al final son los más valiosos de los comicios, son como la Florida para la elección Bush-Gore; al final, la tan sobrevaluada ofensiva, que es nada menos que la publicidad entendida como sinónimo de penetración en el ánimo de la gente, una cosa es saber quién es el candidato y otra es darte mi voto, la publicidad te puede dar a conocer pero no te traerá votos por si misma, deberá estar respaldada por el trabajo en la conquista y conservación del voto duro, en la eliminación de los errores que causan rupturas dentro de las organizaciones perdiendo votos y por la necesidad de atraer a aquellos que sin tener una postura clara puedan definir una elección.
En ambos casos, aún con un gran plan, con los mejores elementos en lo individual y con el mejor equipo como grupo, la victoria no está garantizada, nadie debe de confiarse.

A 60 años de Auschwitz, a 30 días del Tsunami

publicado el 28 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

A sesenta años de Auschwitz, a un mes del Tsunami

Cada quién tuvo su propia visión del Apocalipsis, pero con toda seguridad en ambas ocasiones supieron que era su fin.
En días pasados, se conmemoraron los sesenta años de la liberación de refugiados de Auschwitz por los rusos; también se cumplió el primer mes desde la tragedia natural de finales de Diciembre en Asia. La similitud entre los campos de concentración y los tsunamis es una: tragedia; las diferencias son muchas.
Unos cuantos minutos fueron suficientes para que la naturaleza acabará con la vida de casi trescientos mil personas en las costas asiáticas, varios años de sistemática aniquilación sesgaron la vida de más de seis millones de seres humanos; a pesar de los adelantos tecnológicos, fue prácticamente imposible poner en alerta a los miles de damnificados por el maremoto, a pesar de que no existía internet, era conocido por las fuerzas aliadas, civiles y milicia lo que ocurría en los hornos y las cámaras de gas de Hitler; las olas gigantes no discriminaron por raza, sexo, nacionalidad ó posición económica, la llamada solución final fue concebida para aplicrse a los judíos; en las regiones afectadas el mes pasado, los que estaban allí no tenían idea de cómo perecerían, en el holocausto todos sospechaban cual sería su destino; el porqué un movimiento de la tierra pudo hacer tanto daño tiene una explicación científica y otra teológica, el porqué los dirigentes de un pueblo decidieron que una raza debía ser eliminada por considerarla impura con relación a su propia raza no tiene sustento científico ni teológico; la fuerza de la naturaleza vino desde el fondo del mar, la fiereza nazi fue financiada con fondos derivados de los impuestos pagados por el pueblo alemán y por el saqueo a los territorios que fueron dominando.
Las tragedias naturales, sin importar si son obra de algún Dios ó caprichos de nuestro planeta, han azotado a la humanidad desde sus inicios y los seguirán haciendo por siempre. Por desgracia, las calamidades que los hombres nos hemos impuesto unos a otros nacieron con el mismo ser humano, pero podríamos soñar que nuestra evolución nos lleve a dejar atrás la increíble historia de hacernos extinguir como especie.
Desde hace décadas, Auschwitz ha sido el parámetro para medir Corea, Vietnam, el Golfo Pérsico, Afganistán, Serbia, Centroamérica, Las Malvinas, Medio Oriente, etcétera, haciendo parecer poca cosa las miles de muertes que cada decisión política, económica ó religiosa trae consigo. Hemos sido testigos mudos de pequeños Hitlercitos, que sumados algún día lo superarán.
¿Podrá algún día la humanidad llegar a un punto de maduración en la cual exista la posibilidad de dirimir las diferencias sin una guerra? ¿La globalización podrá traer como consecuencia el ocaso de las fronteras entre países y esto a su vez termine con la necesidad de invasiones para allegarse recursos naturales, riquezas y poder?
Lo mejor de escribir es que uno mismo puede perpetuar sus pensamientos, espero que dentro de muchos años alguien lea esto, que al leerlo sepa que al final de cuentas mis pensar no estaba tan errado, que lo que hoy parecía una utopía en el futuro sea una realidad. 30mjoly@terra.com.mx

El mesías

publicado el 21 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo.
Por César Elizondo Valdés

El mesías

Ya lo entendió el presidente, ó al menos ya lo aceptó tácitamente en sus recientes declaraciones, no existen soluciones mágicas ni individuos superdotados que por si mismos tengan la capacidad para poder arreglar los grandes problemas que seguimos adoleciendo los mexicanos. Si hemos entendido que el mesías político no llegará, si sabemos que al pasado no conviene regresar, si todo lo que tenemos es un futuro en nuestras manos, ¿Qué podemos hacer los mexicanos para impulsar desde abajo lo que desde arriba no han podido levantar?
Se ha dado cuenta el gobierno del cambio que los problemas que aquejan al país son producto de los vicios arraigados en el sistema político mexicano, no como sistema legal, sino en la práctica del mismo; se han percatado que la corrupción, el corporativismo, el abuso de poder, el nepotismo, el tráfico de influencias, la burocracia sobrada, y tantas otras causas de nuestro atraso, son inherentes a la condición humana y son propias, aunque no únicas, del ejercicio del poder, no son propiedad ni enfermedad de un solo partido; han comprobado que los principios de la administración pública no deben ser una copia de las practicas de las empresas dedicadas a generar utilidades.
Los electores, por otro lado, hemos aprendido a aceptar nuestra culpabilidad de lo que nos pasa como nación, que la tan trillada idea de que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen, es una aseveración llena de verdad, y que al hablar de gobierno ahora sabemos que un partido no es gobierno, que nuestro gobierno viene repitiendo los errores desde hace siglos, legitimado por una cultura de oportunismo en la que, por citar un ejemplo, a casi un siglo de distancia, muchos siguen esperando que la revolución les haga justicia, claro está, a la manera moderna.
Ya nos dimos cuenta los mexicanos que los candidatos surgen del acuerdo entre las cúpulas sindicales, cámarales, empresariales, partidistas y hasta clericales, que son legalizados por todos nosotros con el voto popular, por lo que continuamos certificando una democracia selectiva en la que las políticas del gobierno están y seguirán estando sometidas a ópticas cupulares.
Es por lo anterior que los mexicanos necesitamos poner más que una cruz en una boleta para resolver nuestros problemas, debemos poner el nombre del candidato, a través de la participación activa en los órganos de poder en los que podemos participar desde nuestras posiciones. La influencia que cada mexicano pueda ejercer en cada grupo, que cada grupo pueda tener dentro de una organización, que cada organización logre hacer sentir en cada cúpula, es la influencia que a final de cuentas pueda tener cada sector en la participación de la política. Entre más participación activa se generé en el país, mejores sistemas de selección tendrán los partidos y más observados estarán los gobernantes, esto, por si mismo tendrá como consecuencia una revolución en la cultura del servicio público en México, revolución que arrojará más beneficios que cualquier otra.
Para no esperar al mesías, vayamos por un simple principio de física para sacar a nuestro país del problema: es más fácil empujar que jalar, ya vimos que de arriba nadie nos va a jalar, entonces, empujemos hacía arriba.
mjoly@terra.com.mx

Pronósticos playoffs de la NFL 2005

Para publicarse 15 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Pronósticos Playoffs de la NFL 2005


Con probabilidades de ver una final de la conferencia nacional con equipos de 8-8 en temporada regular, con el antecedente de la semana anterior en la cual tres equipos visitantes se impusieron y solo un local salió victorioso, con la certeza de ver a los mejores equipos contendiendo en la conferencia americana, con la expectativa de disfrutar un partido dónde veremos la fórmula ganadora en el fútbol americano cuándo se enfrenten equipos que han dominado lo básico del ajedrez de este deporte, con la esperanza de presenciar otro clásico, estos son los pronósticos para esta semana en la NFL:

Sábado 15 de Enero, 3:30 pm
Jets de Nueva York en Acereros de Pittsburgh:
Un juego donde ambos equipos tienen similares fuerzas: excelentes defensivas y un ataque terrestre dominador, simplemente la clave de este deporte. La fuerza de los Jets (ofensiva corriendo no. 3) contra la defensa número uno defendiendo la corrida. Igualmente, la fuerza de los acereros (corriendo no.2) frente a la quinta mejor defensa contra la corrida. El equipo que se vea abajo por más de 10 puntos difícilmente podrá remontar en el marcador. Los Jets son mejores por aire que Pittsburgh, si logran estar arriba pueden dominar el juego. Los equipos especiales pueden ser la diferencia. Si va a apostar, hágalo por Pittsburgh, pero no descarte una sorpresa.

Sábado 15 de Enero, 7:00 pm
Carneros de San Luis en Halcones de Atlanta
Todo el juego lo veremos: Atlanta queriendo correr, San Luis queriendo pasar. El juego terrestre de Atlanta puede desquiciar a la mala defensa de San Luis. La clave para los carneros es estar arriba en el marcador ya que los halcones carecen de ofensiva áerea para descontar rápidamente y Michael Vick tiende a cometer errores bajo presión. Me parece que por primera vez veremos a un equipo de 8-8 pelear por una pase al Super Tazón, la presión acabará con Atlanta.

Domingo 16 de Enero, 12:00 pm
Vikingos de Minnesota en Aguilas de Filadelfia.
La mesa está servida para que las devaluadas águilas recuperen el respeto en la conferencia nacional. La única manera que tienen los vikingos para ganar es que Donovan McNabb repita la desastrosa actuación de Brett Favre de la semana pasada. Las fuerzas que se encuentran de estos dos equipos dan como amplio favorito a Filadelfia. La defensa de las águilas no es tan mala como dicen las estadísticas, frenar a Randy Moss les dará el reconocimiento que merecen y los pondrán por tercer año consecutivo en la antesala del Super Tazón en su casa.

Domingo 16 de Enero, 3:30 pm
Potros de Indianápolis en Patriotas de Nueva Inglaterra:
El choque que se ha convertido en el clásico de esta década. Todos recuerdan el juego de campeonato del año pasado que originó la controversia sobre el criterio de los árbitros para marcar interferencias defensivas, lo que trajo como consecuencia un marcaje más rigorista contra las defensivas, parte de la exitosa campaña de Peyton Manning la deben a ese factor. Para tomar en cuenta si usted le va a Indianápolis: La defensa de patriotas contra el pase era la cuarta el año pasado, hoy es la decimoséptima, la ofensiva corriendo de los potros estaba después de la media tabla, hoy están el la primer parte de la tabla. Línea contra línea, los potros descontaron diferencia con respecto al año anterior, pero aún lucen superiores los patriotas ya que ellos también mejoraron a la ofensiva. La pregunta no es si Peyton Manning podrá vulnerar la defensa de Nueva Inglaterra, la cuestión es si defensivamente Indianápolis puede maniatar a la completa ofensiva patriota. Lo que parece improbable es lo único que le dará la victoria a los potros, establecer un ataque consumidor del reloj en base a carreras por tierra contra la defensiva número seis en ese renglón, si esto falla y el partido se define por aire, esperar que Tom Brady muestre su lado humano para que tenga más errores que Manning. Creo que veremos caer al campeón.

Mis pecados y mi fracaso

publicado el 14 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Mis pecados y mi fracaso


Ayer por la mañana, al despertar, lo primero que vi fue al segundo de mis hijos mirándome fijamente, esperaba que abriera los ojos para anunciarme triunfalmente que se le había caído un diente, me lo enseño y me dijo que por la noche lo pondría debajo de la almohada, que con seguridad el famoso ratón le traería algo.
Después, durante el día tuve muchas ocasiones de elegir mi estado de ánimo. Lo primero que uno ve cuando sale de su casa es algún vehículo de reciente modelo que difícilmente podría pagar, surge la envidia, luego, como cualquier clase mediero me digo que soy afortunado por saber como moverme, que la finalidad de cualquier vehículo es transportarnos, escojo sentirme bien, no me siento fracasado.
En el trabajo, fui víctima de la avaricia, esta me lleva a hacer cosas a favor del capital, aún en contra de la integridad, para eso recibo un sueldo; en el mismo horario de trabajo, me persiguió la pereza disfrazada de virtud, buscando siempre la manera de hacer más rápido las cosas, no en un afán positivo de avanzar más, en realidad buscando la manera de terminar más temprano. Con todo y eso, nunca me sentí fracasado, soy de naturaleza humana.
Durante el almuerzo, casi sin darme cuenta, me rendí a otros dos pecados, a pesar de estar excedido en peso, y de hacer un pacto para mejorar, el antojo me ganó, no solo llene mis necesidades, me excedí como ninguno, sucumbiendo ante la gula; ahí mismo, hojeando el periódico me enteré de más ejecuciones de inocentes por todo el mundo perpetradas en nombre de la libertad, la religión ó la política, fue entonces que experimenté ira. No soy culpable directo de lo que pasa en el mundo, ese es fracaso global y unos kilitos de más no me hacen un fracasado.
Por la noche, antes de dormir rezamos en familia, cada quien pidiendo por lo que necesita y cada uno agradeciendo por lo que se tiene; mi hijo, por supuesto, rogándole a Dios para que el ratón pasará por nuestra casa y le dejase algún regalo.
Al ir a la cama, justo antes de quedar dormido, reflexioné sobre mis acciones de ese día, como cada noche, no pude dejar de sentirme bien por creer haber hecho todos mis deberes, apareció por supuesto, la soberbia. Y fue tanta la soberbia, que fui incapaz de prever el fracaso.
Si usted realizó las cuentas, sabe que aún falta un pecado, ese detalle lo guardo porque soy un caballero, pero debe usted saber que probablemente lo hice, claro esta, con mucho amor, con eso salvo el pecado.
Hoy por la mañana, al despertar, lo primero que vi fue al segundo de mis hijos mirándome fijamente, esperaba que abriera los ojos para anunciarme decepcionado que el ratón olvido pasar a dejarle algo a él. En ese momento, me pregunté, ¿Cómo nombró a ese pecado?, entonces también, pude sentir el fracaso. mjoly@terra.com.mx

mi mujer (p)

Enero de 2005

Mi mujer

Definición de mujer, mi esposa,
siempre agradece una rosa,
de nuevas generaciones,
pero observa tradiciones,

con ella despierta el día,
mantiene la hegemonía,
atendiendo a la familia,
de noche, última en estar dormida,

como mujer de este tiempo,
tiene además un empleo,
igual que en casa se empeña,
hace que valga la pena,

injustas comparaciones,
con mujeres ascendientes,
es siempre sobrevaluado,
lo que el tiempo ha marchitado,

lo que se pierde en nostalgias,
nuevas virtudes restauran,
con la esencia de su ser,
perfecciona a la mujer,

femenina en los detalles,
desenvuelta en sus quehaceres,
hay nobleza en su pensar,
hay congruencia en el actuar,

es la madre de mis hijos,
piedra angular del hogar,
la belleza de la casa,
el sentido de mi vida,

juntos andando el camino,
cada quien por una senda,
aún siendo individual,
sin ella soy la mitad.

César Augusto Elizondo Valdés

¿Porqué apoyar a Enrique?

publicado el 07 de Enero de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés


¿Por que apoyar a Enrique?

El gobernador de Coahuila, Enrique Martínez y Martínez, ha anunciado su decisión de participar activamente en torno a la sucesión presidencial. Como usted sabe, el nombre de nuestro gobernador ha sido manejado en diferentes foros como un viable prospecto para buscar la candidatura de su partido para la presidencia de la república.
Nadie nace siendo alguien, no existen los políticos por naturaleza; en la vida vamos construyendo lo que queremos ser, en lo que nos queremos convertir, resultando ocasionalmente en confluencias del destino que nos dan la oportunidad de alcanzar realizaciones aún más altas de las que teníamos originalmente. De está forma, la personalidad le da vida al político, no al revés; el verdadero político es aquel que sabe como hacer las cosas por experiencia, no por herencia; las tan buscadas cualidades en los políticos, por cierto muy arraigadas en Enrique, como la elocuencia en los discursos y el carisma, no son otra cosa que la convicción mezclada con conocimiento para decir las cosas y la aceptación de la gente hacía una persona por su forma de actuar, por cumplir sus compromisos . El trabajo de un político debe darse para todos los niveles de la población, es por eso que solo una persona que realmente puede entender el sentir de esos disparejos estratos puede aspirar legítimamente a gobernar para todos.
A lo largo de su carrera en el sector público, Enrique ha dado muestras de su temple, sensatez, y cordura en los momentos difíciles. Por mencionar algún ejemplo, cuando buscaba ser candidato para gobernar Coahuila, allá por 1993, después de años de lealtad a un partido, de una carrera que ya incluía ser presidente municipal, diputado federal, secretario de gobierno, delegado del partido, entre otros puestos, siendo el candidato natural y con más arraigo en la entidad, así, con todo eso a su favor, tuvo que resignarse a seguir las reglas del juego; el partido, apegado a las formas de selección que en aquellos años utilizaban, no tuvo más que seguir las órdenes del presidente de la república para designar a su candidato, quedando Enrique en una incomoda posición, teniendo gran apoyo de la comunidad y de la clase política local; teniendo la oportunidad de contender por otro partido, hizo un llamado a la unidad de su partido, anteponiendo sus ideales a su proyecto. Podemos estar seguros, el que no traiciona sus principios, no traiciona a su país.
Durante su administración, muestra de la clase de Enrique ha sido su apoyo al presidente Fox, en un clima político que ha sido propicio para acarrear agua a los propios molinos, el gobernador de Coahuila ha respetado a la investidura presidencial, dejando de lado los ataques para buscar mediante el dialogo el punto de concilio que debe prevalecer en la administración pública, Enrique ha sabido darse a entender para lograr acuerdos, en vez de gastar el tiempo en pleitos estériles. Podemos estar seguros, el que no hace leña del árbol caído, tampoco busca tirar más árboles.
Si hacemos una análisis serio de las condiciones políticas que imperan en el país y dentro de los partidos políticos, incluyendo a todos los precandidatos independientemente de su partido, podemos concluir que no hay más de diez personas en el país que tengan posibilidades reales de alcanzar la presidencia, y uno de ellos es nuestro gobernador
Porque la candidatura de Enrique Martinez tiene la viabilidad de convertirse en realidad, y esa realidad tiene la viabilidad de ser un buen gobierno, los coahuilenses debemos ser los primeros en apoyar las aspiraciones de uno de los nuestros, de una persona que a través de los años ha ido construyendo una posición política en base a trabajo, congruencia y compromiso.
mjoly@terra.com.mx