El concepto del jugo de naranja

Para publicarse el 10 de Junio de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Hace unas semanas acudí al museo de las aves a una conferencia impartida por José Elizondo (homónimo de mi padre), al final de la plática titulada “La risa....La mejor medicina”, alguien del público le preguntó acerca de un concepto manejado por él, el concepto del jugo de naranja. Dicho concepto, surge del resultado final a una serie de preguntas cuyas respuestas son obvias, las cuales nos conducen al termino del cuestionario a hacer una analogía que nos deja convencidos del concepto del jugo de naranja, de la mejor manera posible trataré de explicar el concepto:
Primero debemos responder a la pregunta ¿qué escurre cuando apretamos una naranja?, la respuesta natural, jugo de naranja. Después, ¿por qué salió el jugo de naranja?, pues porque la apretamos, la exprimimos; entonces, ¿por qué salió jugo de naranja y no otra cosa?, salió el jugo porque eso es lo que la naranja tiene adentro, de eso está compuesta y, al presionarla, es lo que arroja. El sabor del jugo, ese ya es otro cantar, hay de naranjas a naranjas, y no es albur. La analogía es más ó menos la siguiente, los humanos, somos como la naranja, susceptibles a que la vida nos exprima en todos los sentidos que pueda ser utilizada la palabra, así, cuando estamos expuestos a la presión, cuando los problemas más nos aprietan, en los momentos importantes, sale de nosotros el jugo que llevamos dentro, y lo importante es, que clase de jugo es el que tenemos cuando la vida nos pone a prueba.
Con seguridad podríamos extender el concepto del jugo de naranja a la sociedad, a los pueblos, gobiernos, grupos, religiones, organizaciones, etc. De este modo vemos de que estamos hechos los mexicanos como pueblo, ya sea una inundación en Piedras Negras, un huracán llamado Gilberto, un terremoto en la ciudad de México ó un Tsunami del otro lado del mundo, los mexicanos destilamos el más solidario, desinteresado y abundante jugo que pueda ser producido. En algunos gobiernos, cuando la presión es insoportable, el jugo de los líderes queda al descubierto, teniendo como aliado al tiempo, que cumple una misión según sea el caso, ya que a un tipo de jugo lo añeja, haciéndolo aún mejor, y a otro lo amarga, convirtiéndolo en un líquido repulsivo. De las religiones tengo muy pocas dudas, independientemente de la que uno escoja, con seguridad al exprimirlas al máximo obtendremos un buen jugo, aunque algunos de sus miembros pudiesen estar podridos, son como el prietito en el arroz, lo vemos, existe, pero no hecha a perder todo el platillo. Igual que los ejemplos anteriores, cualquier grupo representativo de personas deja al descubierto lo que podríamos también calificar como alma al ser sometido a los problemas que se presenten.
Pero en las personas, ahí es dónde el concepto tiene su mejor significado, en la vida diaria, no solo en los grandes problemas, usted lo ha visto en cualquier disciplina; el cantante, que realmente sabe cantar y lo hace cuando su público se lo pide; el futbolista, que debido a las miles de horas de preparación puede ejecutar bien un tiro penal porque sabe que son doce pasos, un portero y un arco, no la vida ó la muerte; el comerciante, que cobra lo justo, que no se aprovecha de la necesidad de los demás aún en la ignorancia de su clientela y la necesidad propia; en el médico, que a altas horas de la noche ve a un enfermo, no a un cliente, ni a un problema; en el empleado, que trabaja horas extras en afán de terminar un trabajo, no de recibir más sueldo; en el funcionario público, que sacrifica su carrera personal por invertir su tiempo en el bien común, en ocasiones perjudicándose económicamente; en las personas que con ó sin votos, da el tiempo que no le sobra para dar a conocer aquello en lo que creen; en el ama de casa, que parece a nadie importarle pero que todos siguen importándole a ella. Y de usted, amigo lector, cuando la vida lo exprime, ¿Que es lo que sale, nobleza ó dureza? 8444104775@prodigy.net.mx

Premio Estatal de Periodismo 2005

Agradecimiento por premio recibido

Por César Elizondo Valdés

Agradezco a los amigos, familiares y lectores que me han impulsado a escribir cada semana durante los últimos 15 meses; hoy, el estado de Coahuila a través de la Dirección de medios premia el esfuerzo realizado al galardonear una columna de este servidor con el premio estatal de periodismo.

Agradezco a mi amigo Paco de la Peña el haberme invitado a colaborar en el Heraldo de Saltillo, lo cual me ha dado la oportunidad de expresar puntos de vista propios y prestados en un espacio que me ha permitido conocer la responsabilidad de publicar opiniones en un marco de libertad editorial.

Agradezco a mi esposa, Liliana, que siempre lee antes que nadie los borradores de mis entregas, teniendo siempre la sutileza de sugerir cambios é ideas que finalmente mejoran los trabajos realizados. Así mismo a mis hijos, a quienes he robado parte del tiempo que les pertenece por la ansiedad de redondear una idea para ser publicada en una columna.

Agradezco a mis padres por haber fomentado en mí el placer por la lectura, lo cual me ha permitido conocer por medio de la palabra escrita lo que la propia experiencia no me ha enseñado. Por supuesto, agradezco a cada miembro de mi familia de sangre y de mi familia política por sus comentarios y el interés por lo que uno escribe.

Agradezco a mis amigos, a los que constantemente les plagio algunos conceptos, ideas y puntos de vista que me cuentan mientras convivimos y que después plasmo en el periódico.

Agradezco el tiempo que desinteresadamente dieron las anónimas personas del comité ciudadano encargado de seleccionar los trabajados premiados de este año, las cuales incluyen académicos, empresarios, representantes de organizaciones no gubernametales, funcionarios públicos. Agradezco también al gobierno del estado, el cual con este tipo de reconocimientos fomenta la libertad de expresión, lo que a su vez promueve el crecimiento de la cultura en general, pilar del desarrollo de los pueblos.

Finalmente, agradezco a Dios el haberme puesto en una situación de privilegio al recibir lo que muchos millones de seres humanos jamás han soñado con tener: una educación acádemica, una familia, unos amigos y un buen país para vivir.

El Triunfo de Ana Guevara (Premio estatal de periodismo)

Publicado el 29 de Agosto de 2004 en El Heraldo de Saltillo

Esta columna fue premiada el pasado 7 de Junio como la mejor columna del año en la categoria de deportes.


A Vince Lombardi, entrenador de la NFL y creador de la dinastía de los años sesenta, los empacadores de Green Bay, se le atribuyen algunas de las más famosas máximas deportivas de todos los tiempos, “ganar no es lo importante, es lo único”, “en el deporte no hay espacio para los segundos lugares”, “el segundo lugar es el primero de los perdedores” y otras por el estilo. Las sentencias de Lombardi han sido como una biblia para entrenadores, deportistas, motivadores, líderes de gente, debido a su carácter motivacional, más que formativo. Estoy de acuerdo en que son basura las tercermundistas ideas de que lo importante no es ganar sino competir, que debemos esforzarnos sin esperar nada a cambio, que el deporte se debe ver como un medio, no como un fin, etc.; pero también debemos reconocer que hay derrotas que enaltecen el espíritu y de las cuales sacamos más provecho del que imaginamos, aprendiendo en la adversidad las verdades de la vida, que, dicho sea de paso, sería genial que todos las pudiésemos experimentar en el terreno deportivo para no repetirlas en ámbitos más trascendentales para el ciudadano común.
Es por eso, y por la actitud de Ana Gabriela Guevara al no poder ganar la medalla de oro, que me doy cuenta del gran triunfo personal que el segundo lugar será para la corredora, aún cuándo en este momento ella no este conforme con el resultado de la competencia. Estar preparada para ganar el oro y salir con la plata, fue sin duda un gran golpe que ha templado más su carácter; invertir miles de horas, sacrificar vida personal, diversión y familia en busca de un sueño para ver desde el podio izar la bandera de otro país por encima de la nuestra y escuchar respetuosamente el himno nacional de las Bahamas en lugar del mexicano, es mucho más pesado para ella que lo que nos puede pasar a muchos en nuestro trabajo y responsabilidades profesionales. Pero sin duda, en su interior sabe que su esfuerzo merecía el oro, igual que las demás competidoras, comprende y acepta que solo puede haber un primer lugar, pero eso no impide que existan más ganadores, ahí es donde las palabras de Lombardi dejan de ser verdades.
Los que hemos tenido la fortuna de ganar algún campeonato, sabemos el gran sabor que tiene el triunfo, los que hemos participado en una carrera de fondo, entendemos la importancia de competir, por arriba de ganar, ya que compites contigo mismo, no contra los demás corredores. Puestos en la balanza, me es difícil escoger el momento de más orgullo deportivo que he experimentado: ganar un campeonato en fútbol americano después de una carrera infantil-juvenil de ocho años, ganar un torneo de golf individual ó cruzar la meta de los 21 kilómetros en dos horas y siete minutos, más de una hora después del ganador. Cada reto que emprendemos tiene diferentes formas de premiarnos, siempre que estemos comprometidos en lo que buscamos, aún si no lo encontramos.
Al pasar los años, los mexicanos recordaremos vagamente a una corredora de las Bahamas que derroto a Ana Gabriela, pero seguiremos recordando con profundo respeto a una mexicana que superó sus propios limites y las fronteras impuestas por los detractores de los soñadores, a una mujer que puso el nombre de México en el mapa de las competencias de velocidad, alguien que con su entereza y ejemplo fue inspiración de una nueva generación de mexicanos triunfadores; en ese momento, las palabras de Vince Lombardi perderán todo su sentido para los mexicanos, porque aún en la derrota, Ana Gabriela será siempre nuestra campeona. mjoly@terra.com.mx

La noticias de hoy

Para publicarse el 03 de Junio de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdez


No puedo evitar sentirme mal, mucho peor que cuando pierde la selección
Me gusta abrir los periódicos en la sección deportiva, ahí siempre encuentra uno las noticias positivas que dan cuenta de los logros de las personas, de las barreras superadas por el hombre y de los triunfos que alcanzan los equipos cuando todos sus miembros van hacía un mismo objetivo. Después, voy de sección en sección, bajando el nivel de satisfacción en la lectura, así, paso a las frivolidades de los espectáculos, después a la página empresarial, de ahí a las noticias locales y finalmente a la sección principal. Es raro encontrarme en la sección de deportes con informes que me hagan decaer el ánimo, pero de vez en cuando no puede uno dejar de sentirse derrotado, como cuando aparece cada cuatro años las nota de la eliminación de la selección en penales, noticia que a todos los mexicanos nos duele, nos humilla y nos quita bríos.
Pero al final, como ya lo cité, viene la difícil lectura de las noticias principales, para los que queremos continuar viendo las cosas desde una perspectiva positiva, el contenido informativo aniquila cualquier intento por encontrar el lado rescatable de lo que acontece en nuestro país y en el mundo en general.
Cuando ves que nadie quiere ceder, cuando pasan lo días, las semanas, los meses y los años, cuando una vez más constatas que no existen las verdades absolutas, que lo que para algunos es respetar la ley mientras que los que observan a través de otro cristal dicen que es ultrajar a la democracia; cuando nuevamente eres testigo de las invasiones de los países poderosos en los asuntos de los pueblos que a su juicio necesitan ser enseñados a practicar los derechos civiles, siendo estos casualmente países con grandes riquezas naturales que también casualmente son explotadas en beneficio de los defensores de la democracia y los derechos de los ciudadanos; cuando compruebas una vez más que los que te representan desde distintos poderes no pueden ponerse de acuerdo en nada que no sea perjudicar a un tercero; cuando no encuentras un punto de convergencia ni siquiera entre políticos que pertenecen a una misma ideología; cuando cada precandidato te inspira más temor que esperanza, cuando cada partido político te demuestra una y otra vez su intención de llegar ó conservar el poder cueste lo que cueste; cuando el ejercicio de la política se ha rebajado a escupirse las verdades, garantizando un gobierno sucio en el futuro; cuando todo esto pasa, es difícil continuar siendo optimista, es difícil esperar un mejor futuro para nuestro hijos, es imposible pensar en una vejez digna, no es fácil imaginarse en un país de primer mundo ni en un mundo en ascendencia.
En estos días, hojear las páginas principales de los diarios, escuchar los noticieros por el radio, ver los programas informativos en la televisión, termina por dejarnos con una sensación de impotencia ante la vida que hace que busquemos alternativas para superar el desánimo que las noticias nos imponen; así, encontramos finalmente perfiles de nuestro carácter que no conocíamos y que de algún lado emergen para enfrentar la pesadez que nos hacen padecer.
Espero que esto pueda ser leído por los que ganan las ocho columnas cotidianamente, me gustaría que mi mensaje les llegará: no nos van a vencer, no acabarán con el optimismo que tenemos por derecho de nacimiento; a pesar de ustedes, no gracias a ustedes, este país, este mundo, sigue caminando y los millones que estamos sujetos a las pésimas decisiones que han tomado seguimos y seguiremos en pie. 8444104775@prodigy.net.mx

Dios no necesitaba un ángel

Para publicarse el 28 de Mayo de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Cuándo nos enteramos de la muerte de un niño ó de un bebe escuchamos repetidas veces una frase que busca encontrar un poco de resignación en la tragedia de lo incomprensible: Dios se lo llevo porque necesitaba un ángel en el cielo.
El reciente asesinato a manos de su madre de una niña de cuatro años llamada Brenda en nuestra ciudad, me deja con la impresión de que en ocasiones Dios no se lleva a los niños porque necesita ángeles en el cielo, se los lleva porque quiere hacernos ver los errores que como humanidad cometemos, aún cuándo esos yerros sean materializados por una sola persona. Creo que si Dios ya nos regaló en una ocasión a su único hijo, de vez en cuándo se ve en la necesidad de llamar nuestra atención cuándo vamos perdiendo el rumbo sin dar muestras de querer rectificar el camino, y lo hace en dónde más nos duele, en nuestros niños.
Más allá del amarillismo que rodea este tipo de historias, la muerte de la pequeña Brenda deja grandes interrogantes para nuestra sociedad, nos cuestionamos que tipo de vida ha llevado una persona que en un arranque de furia descarga todas sus frustraciones en una niña que apenas iniciaría su educación académica; nos preguntamos quienes fueron los familiares de está asesina, que si bien es cierto que cada persona debe responder por sus propios actos, el medio ambiente y la formación en la que se crece son en gran medida las bases de lo que en el futuro nos podremos convertir, para bien ó para mal; queremos saber si la madre tenía amigos, que clase de apoyo se daban, donde fallaron para permitir que esta señora tuviera tan poco respeto por la vida que ella engendró, pero que no creó; nos preguntamos donde estaban tantas religiones que se promueven casa por casa, en busca de más seguidores, ninguna pudo crear conciencia; un sistema económico que condena a la pobreza financiera a los más necesitados, pero que peor aún, los condena a un insano conformismo que va acumulando complejos que tarde ó temprano explotan; no encontramos respuestas para saber que tanto daño le hicimos todos a una mujer para orillarla a actuar como lo hizo. No trato de culparnos a los demás por lo que hizo una persona, solo trato de entender que tan mala puede ser una vida como para atentar en contra de otra.
No hay lugar a duda, Brenda nunca perdió su lugar en el cielo, ella hoy descansa en paz, la pregunta es, ¿La conciencia de la Iglesia, de la sociedad, del gobierno, de las personas que seguimos aquí, puede descansar en paz?. Dios no necesitaba un ángel, Él necesita que despertemos como raza humana y reconozcamos que hemos equivocado el camino, que entendamos que sí, que está vida la debemos de disfrutar, pero que también la debemos de entregar a nuestros semejantes, que debemos comprender que los seres humanos somos débiles, y que sin apoyo nos hundimos.
Sería genial comprometernos a influir en nuestros círculos cercanos como familia, amigos, trabajo, para garantizar que nadie que este dentro de nuestro medio caiga en las penosas muestras de brutalidad que tanto nos aquejan hoy en día, imagine usted ver que cada vez más personas se comprometan a realizar un cambio positivo en las relaciones dentro de su radio de influencia, que cada vez vaya permeando hacía todos los que habitamos este planeta, seguramente otros problemas continuarían, no veremos la utopía de erradicarlos, pero esa vergüenza que a menudo sentimos por llamarnos seres humanos, podría desaparecer. 8444104775@prodigy.net.mx

El nivel de incompetencia

Publicado el 20 de Mayo de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

En los años setenta, mayormente dentro de los círculos empresariales fue difundido ampliamente el principio de Peter, el cual establecía según su autor, Lawrence Peter, que todos los seres humanos tenemos una capacidad óptima para realizar determinadas tareas, pero que llega el momento en el que nuestras habilidades quedan topadas, acceder al siguiente grado de responsabilidad implica alcanzar nuestro nivel de incompetencia.
Apegados al principio de Peter, comprobamos cada cuatro años que el nivel de incompetencia de la selección nacional se presenta en los octavos de final de la copa del mundo, esto sin importar que seamos los reyes de la región centro de nuestro continente; sabemos también que las luminarias que pisan la alfombra roja en los eventos del espectáculo nacional alcanzan su nivel de incompetencia tan pronto como cruzan la frontera norte ó cualquier océano; es clásico ver el caso del mejor vendedor de una compañía ascendido a jefe de la fuerza de ventas, termina en el mayor de los casos por regresar a venderle a sus antiguos clientes ya que no es lo mismo saber vender que saber dirigir; en los negocios, las empresas que no han sabido adecuarse a las circunstancias que rodean su ámbito de acción se ven repentinamente incapaces de poder competir, superados por aquellos que continúan descubriendo habilidades para salir adelante.
Por supuesto, en la vida política es común ver las muestras de personas y casos en los que el principio de Peter se manifiesta. Somos testigos de cómo un excelente improvisador ante el micrófono desde la oposición se convierte en un pésimo orador desde el poder, vemos que las buenas puntadas desde la barrera se transforman en vergonzosas declaraciones desde el ruedo cuando las hace un presidente; la misma persona, fue victima del citado principio al ser el más carismático candidato, explotando al máximo sus ventajas, solo para más tarde ser alcanzado por la incapacidad para llevar a cabo las promesas de campaña. En nuestro estado, en los próximos días veremos como un gran precandidato se convierte en un competidor de media tabla, dándole vigencia a un principio que hoy está guardado en el baúl de las teorías olvidadas. Seguiremos escuchando con más insistencia de alguien que ofrece resultados, que cada vez somos más, que tu firma si gobierna, que hagas que suceda, que JG, etc., mientras somos bombardeados por la publicidad que insisten en disfrazarla de cruzada, movimiento, intención para hacer leyes, asociación, promoción de la ciudad y tantas otras maneras de llamarla para no caer en un supuesto que es obvio, no dejaremos de cuestionarnos si el principio de Peter ha sido alcanzado, pero no por los aspirantes a gobernarnos, sino por nosotros, la sociedad, que con nuestra indiferencia hacía los excesos de quienes a toda costa buscan el poder, legitimamos aspiraciones para que algunos muestren sus capacidades, aunque como sociedad estemos sumergidos en un nivel de incompetencia.
Para la sociedad mexicana, ¿llegamos a nuestro nivel de incompetencia cívica cuándo decidimos que la alternancia en el poder es lo mejor? ¿Nuestra capacidad de participación ciudadana alcanza su nivel de incompetencia en el simple acto de trazar una cruz en la boleta? ¿Nuestra incompetencia como nación es producto de la incompetencia de nuestros dirigentes, ó viceversa? ¿Seguiremos los mexicanos desarrollando nuestras capacidades como electores, exigiendo respeto a nuestra inteligencia en las precampañas, las llamen como las llamen? 8444104775@prodigy.net.mx

Por cuarta vez (P)

Escucho otra vez el llanto, de nuevo se despertó,
por cuarta vez en la noche, que cansancio, que fastidio,
a pesar de su entereza, su espíritu era un quebranto,
esto era solo el principio, que difícil, cuanto hastío.

El sueño que le contaron, parecía una pesadilla,
bien conocía sus deberes, su razón los comprendía,
aquel pequeño indefenso, solo de ella dependía,
de niña a madre viajó, presurosa, así es la vida.

Más dormida que despierta, se levantó y caminó,
por cuarta vez en la noche, que cansancio, que fastidio,
otra vez, cruzar el cuarto, otra vez, prender la luz,
por cuarta vez en la noche, que cansancio, que fastidio,

con cada paso que daba, la entereza regresaba,
aclarando sus ideas, pensamientos, sentimientos,
nuevamente en la balanza, lo primordial más pesaba,
se dibujo una sonrisa, ya disfrutaba el momento

Así llego hasta la cuna, le dijo cuanto lo amaba,
con solo escuchar la voz, aquel sollozo amainó,
lo envolvió en sus mozos brazos, como siempre lo arrullaba,
percibió algo muy lejano, algo que ella conoció

Unas lágrimas brotaron, las que no quiso guardar,
era un llanto de alegría, su misión ahora entendía,
así, durmiendo a su hijo, se le escucho musitar:
por tu entrega a mi persona, te agradezco, madre mía.

César Elizondo Valdez



Sabiduria popular

publicado el 6 de Mayo de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Ayer por la mañana, previo a una reunión que tendría a medio día, me di cuenta que mis zapatos no darían la impresión que yo requería, motivo por el cual salí de la oficina y me dirigí a la plaza Acuña para encontrar quien me pudiera bolear. Nuevamente, como tantas otras ocasiones en el pasado, el señor con el que regularmente acudo me puso al tanto de lo que realmente piensa la gente de sus gobernantes.
Para tener el pulso de la situación política, económica ó deportiva, desde las más intrascendentes cuestiones de barrio hasta las más importantes materias internacionales, además de la boleada, los varones tenemos los recursos de la peluquería, entablar conversación con el taxista, platicar con el cantinero del otro lado de la barra ó simplemente estar en cualquier sitio donde estemos por necesidad ó gusto con la mitad del ser en una cosa y la otra mitad en ocio. Las damas, por otro lado, tienen sus espacios de expresión en los cafés, las estéticas, los gimnasios, las puertas de las escuelas, las casas de las comadres, la conversación con las empleadas domésticas y la típica reunión de amigas, con la única variante del tema de los espectáculos a cambio de los deportes.
En esos sitios, en esos momentos de comunicación abierta y anónima que tenemos los hombres, en esos lugares, en esas horas en que las mujeres se dan el tiempo para dar a conocer sus opiniones, ahí es donde los gobernantes deberían tender las redes de espionaje que tantos recursos demandan para saber lo que piensa el gobernado, no lo que piensa el enemigo, ahí es donde deberían tener gente infiltrada para conocer el verdadero sentir de la población, en vez de preocuparse por el sentir de los adversarios, ahí es donde deberían de mandar cámaras de televisión para captar lo que las personas sin compromisos políticos ni necesidades que doblan el orgullo dicen, no lo que dicen los que compiten por la misma posición.
Alguna vez escuche que un presidente de la república, no recuerdo cual de los dos Adolfos, mandaba todos los días al mercado un emisario para tomar nota del precio del tomate, de esta manera, sabía con exactitud el impacto que sus decisiones de gobierno tenían en el bolsillo de su pueblo. Aunque no es lo mismo, me imagino que cara pondrían los políticos en turno que buscan una nueva postulación si pudieran tomarle el pulso al sentir de la gente con respecto a los que manejan los destinos de nuestros impuestos.
Respetuosamente invito a todos aquellos que hoy buscan saltar a nuevos puestos a que de manera anónima acudan a bolearse los zapatos en el centro de la ciudad, que vayan con el peluquero de barrio, que tomen un taxi al azar, que platiquen con la gente y que permitan que las personas desahoguen sus acusaciones sin saber que su interlocutor es miembro del gobierno, pregúntenles que opinan de sus regidores, alcaldes, diputados, gobernadores, senadores, presidente. Después, no trate de justificarse diciendo que la gente no sabe lo que es su responsabilidad, ya que usted tampoco sabe lo que está gente está pasando. Si aún le quedan ganas de postularse, no queda más que felicitarlo, ya que usted pertenece a cualquiera de estos dos tipos: ó es un político con una trayectoria y una conciencia limpia, ó de plano tiene una gran imagen de si mismo.
8444104775@prodigy.net.mx

Lo que dicen las encuestas

Publicado en Acontecer, Mayo de 2005
Por César Elizondo Valdés

En una junta de consejo de cierta institución estábamos por someter a votación una importante decisión que afectaría a todos nuestros representados, el debate iba de un lado a otro como ocurre regularmente, con la mayoría apoyando una postura y unos pocos manifestándose en contra de esa posición. Respetando en todo momento la estructura democrática de aquel organismo, el secretario del consejo sugirió llevar a cabo una rápida encuesta, preguntando primero a los presentes si estaban de acuerdo en dar a conocer su punto de vista en relación con el apoyo que otorgaríamos a la propuesta presentada, señalando todos nuestra aprobación para realizar el ejercicio. Al momento del sondeo, el secretario saco todo su oficio para plantear así la encuesta: “aquellos que no están de acuerdo en apoyar la propuesta que está directiva hace en pro de nuestra institución, favor de levantar la mano”, increíblemente, a pesar de haber precedido un largo y áspero debate, nadie levanto la mano, la manera de formular la pregunta garantizaba la respuesta, de haber pedido que levantaran la mano los que estuvieran a favor, no habría resultado en unanimidad.
La historia que presencié hace pocos años, me enseño algo que no aprendí en las clases de mercadotecnia: que los sondeos de opinión, si se manipulan de manera tendenciosa, pueden ser utilizados para validar las decisiones planteadas independientemente de la viabilidad de estas, por eso la importancia y responsabilidad de promover y publicar las encuestas respaldadas por empresas que a través de los años se han caracterizado por su fiabilidad en la información presentada, ya sea como sondeo, noticia u opinión.
Es importante para los ciudadanos saber como interpretar ó leer una encuesta cuando hablamos de preferencias políticas, la letra chica en los sondeos de opinión es tan importante como en los contratos de cualquier tipo de crédito. Para analizar una encuesta debemos poner atención en la muestra a la que fue aplicada, saber si la muestra es representativa; debemos entender la naturaleza del tipo de preguntas, ya que no es lo mismo responder de manera abierta (explicación), cerrada (si, no) ó con opción múltiple (a,b,c,d,e).
En los procesos electorales, las encuestas serias van aumentando su confiabilidad conforme se aproxima el día de las elecciones, por eso es que cada nueva encuesta puede revelar el verdadero ánimo de la gente. En las últimas cuatro elecciones que hemos vivido, tanto federales como locales, las encuestas levantadas antes de las votaciones así como las encuestas de salida han marcado la tendencia definitiva con márgenes muy reducidos de discrepancia con la realidad. De esa forma, para los que analizan las encuestas fueron previsibles los triunfos de Fox en el año 2000, con el pequeño margen que los sondeos ya anunciaban; la aplastante victoria de EMM en Coahuila, tanto en la interna como en la constitucional, cosa que los que quisieron ver, vieron; la caída del panismo en las elecciones intermedias del presente sexenio federal, así como el surgimiento del perredismo en las mismas para aumentar su representación en la cámara de diputados y arrollar en la asamblea legislativa del DF; el apurado resultado que le dio a Andrés Manuel López Obrador la oportunidad de gobernar y mando a Santiago Creel a gobernación, etc.
A pesar de la profesionalización y certeza en las proyecciones de las encuestas serias, siempre habrá lugar para los soñadores; un golpe del destino puede cambiar el rumbo de una elección cuando la opinión pública es sacudida por algo, como lo atestiguamos en las elecciones españolas de Marzo de 2004. Al final, la pregunta de los sesenta y cuatro mil se da solo una vez en el proceso electoral, viene impresa en una boleta a manera de opción múltiple, la cual es utilizada con toda la libertad, responsabilidad y secreto que cada uno quiera. 8444104775@prodigy.net.mx

Son amigos....de Zermeño

publicado el 29 de Abril de 2005 en El Heraldo de Coahuila.

El mejor amigo de Humberto es Chuy María, a Chuy Maria y Raúl los une algún tipo de amistad, buen amigo de Raúl es Javier, Alejandro y Javier han dado muestras de afecto, todos son amigos de Miguel y cada uno se dice afín a los electores. En la contienda interna por la candidatura del PRI al gobierno del estado, ¿qué ó quién será al final el fiel de la balanza?
Vamos por partes, primero, Chuy Maria es amigo de Humberto: Como Humberto va adelante, pero no ha conseguido quitarse el pesado estigma que tanto inquieta a las cúpulas empresariales, lo que le puede costar la eventual candidatura, pero si el proceso es consulta a la ciudadanía, su más valioso activo dentro de una corta campaña interna en la que ganará el que tenga la zancada más larga es ser el único que puede vencer a aquel que está decidido a correr nuevamente. Así, tenemos que mientras Chuy María siga en la contienda, le abre la puerta a Humberto, la única alternativa que algunos reconocen para vencer al acuñense.
Raúl se convirtió en el mejor amigo de Chuy Maria porque desde su posición, antes de empezar a competir le permitió seguir ejercitándose para alcanzar su meta, dando las condiciones para que este accediera a la diputación que le permite continuar en los reflectores, así como originando el vacío que incita a hacer campañas reales sin hacerlas formalmente; vemos que, aunque el respeto al artículo 107 le corresponde sancionarlo a las autoridades electorales, la creación de este tiene mucho que ver con la conducción de la política, los manejadores de la política estatal no han inducido para adecuar el polémico artículo ya que fue concebido, si se permite la analogía, como un cinturón de castidad... para serle impuesto a expertos cerrajeros.
Javier, amigo de Raúl ya que desde su legítima posición como funcionario, aunada a su buen nombre y prestigio, pero con una baja penetración en el ánimo de las masas, subraya el perfil de los posibles con méritos de capacidad profesional y política, devaluando las capacidades electorales; así mismo, ambos se fortalecen al representar la causa regionalista Lagunera.
También tenemos que Javier es amigo de Alejandro, ya que este último ha consolidado una virtual candidatura de ascendencia empresarial que, en caso de no contar con el apoyo de las bases del partido, bien podría ser endosada a favor del sampetrino, quien no tendría dificultad en validarla ante el voto duro. También se refuerzan en la mutua necesidad de sacar un candidato de unidad, con esto, reman al mismo ritmo, le rezan al mismo santo.
Todos los mencionados son amigos de Miguel, al creerlo ajeno en sus aspiraciones, le dan la oportunidad de erigirse como el factor de unidad en caso de darse una ruptura insalvable por parte de los cinco mencionados anteriormente, algo remoto, pero posible.
Al final, veo alguna variable en el modelo Nuevo León, imagino una candidatura para gobernador, dos buscarán ser senadores, ó uno repetirá como alcalde, uno será diputado federal, otro irá a las grandes ligas del partido ó del gobierno federal, uno de ellos, terminará resentido y quizás hasta se convierta en desertor del partido que hoy defiende. De manera que las respuestas las tenemos en el pasado. ¿quién será diputado? Alguno de los que nunca ha sido. ¿quiénes no han sido senadores?, ¿quienes tienen la capacidad y las relaciones para irse al ámbito federal?, ¿quién no aceptará las reglas y terminará por renunciar?, ¿quiénes, como y cuándo elegirán al candidato?, y mientras tanto, ¿Cómo está capitalizando Zermeño lo que están haciendo por él estos involuntarios amigos? 8444104775@prodigy.net.mx

¿Veinte años a dónde han ido? (p)

Veinte años criando hijos, cansancio hay en mis entrañas,
en un chasquido de dedos, los bebes pronto crecieron,
como deuda por pagar, llegó rápido el mañana,
un futuro ayer tenía, hoy, gran pasado es lo que tengo

las vivencias de mis hijos, las he tomado prestadas,
sus caídas y sus triunfos, mis fracasos y mis glorias,
cada instante de sus vidas, enriquecen más la mía,
la existencia antes de hijos, es carente de memorias

hoy recuerdo aquel buen día, un desfile de naciones,
los más chicos de la escuela, los del más pequeño grado,
desfilaban temerosos, todos, excepto el primero,
saludaba él a la gente, por supuesto, yo orgulloso.

otra experiencia de vida, después de mi operación,
por razones de salud, a ese parto no acudí,
me dolió no estar presente, en su llegada a este mundo,
pero al salir a cuneros, sus grandes ojos yo vi,

los más terribles momentos, con la tercera sufrí,
su vida y la de mi esposa, en peligro de morir,
las más pesadas jornadas, trabajo, casa, hospital,
pero el día en que me la dieron, todo fue felicidad.

sentados en la terraza, una tarde de domingo,
viendo a los otros jugar, la bebé su puso en pie,
vaciló pocos instantes, finalmente caminó,
los primeros pasos de ella, por fortuna presencié

hoy, César con ocho años, es el mayor de los cuatro,
Alejandro es el segundo, siete abriles ha cumplido,
Patricia de cuatro años, fue la primera mujer,
y Liliana, la bebé, recién cumplió doce meses

Si sumamos las edades, veinte años he sido padre,
Ya que no soy padre de uno, sino padre de los cuatro,
De sus pasos por el mundo, soy testigo con su madre,
¿veinte años a dónde han ido? No se van, los guarda uno.

César Augusto Elizondo Valdés

Cultura Light

publicado el 22 de Abril de 2005 en El Heraldo de Saltillo


Escuche el pasado domingo el termino padres light, utilizado para etiquetar a todos aquellos jefes de familia que estamos desperdiciado la oportunidad de forjar autenticas familias por equivocar las prioridades en la formación de los hijos. Creemos que darle valor a la familia es salir todos juntos a donde hay mucha gente, pasando las horas cada quién con el grupo de personas afines a su edad ó género, restando solo el tiempo de traslado como oportunidad para realmente convivir en familia.
El concepto light, en mi opinión, se extiende hasta cada rincón en lo referente a las relaciones humanas, las relaciones cada vez pierden más el significado de humanistas para convertirse en relaciones convenientes. Así, es común ver el ámbito político a personas con los más bajos niveles de moralidad, sin capacidad profesional, ejerciendo responsabilidades que afectan a mucha gente, esto producto de alguna relación de interés, al representar esta personas un malentendido activo político, pueden llegar hasta ese sitio; en los deportes, cuando era niño tenía una fuerte predilección por algún equipo en cada disciplina, ya que cada plantel tenía una mística que era compuesta por una mezcla de las capacidades y personalidades de sus integrantes, hoy en día, el mundo del deporte ha cedido al poderoso caballero y es prácticamente imposible ver a un representativo que pueda mantener una plantilla de jugadores y cuerpo técnico estable a través de los años, además, las franquicias cambian de sede, nombre y uniforme a la primera oferta económica, derivando esto en escuadras carentes de identidad, sin tradición; todavía peor, en la formación, es común escuchar razones como el roce social como factor de decisión al elegir escuela para los hijos, extendiéndose esto hasta las relaciones afectivas de cada miembro de la familia; en el trabajo, la cultura light se ha metido en las relaciones laborales, comerciales y legales llegando a despersonalizar en su totalidad el trato entre seres semejantes; por supuesto la tecnología ha puesto su grano de arena en esta corriente, ya que poniendo al alcance la rapidez en las comunicaciones, al final es culpable por el pobre entendimiento entre interlocutores, no es lo mismo manifestarse que entenderse. Solo de pasada, la cultura light llega hasta el punto de nombrar representantes de transición.
Es lógico y entendible, debido al ritmo de vida que llevamos, todos necesitamos descansar un poco en la cultura light; ya que los tiempos actuales nos demandan interactuar más y con un mayor número de personas, es difícil poder llevar con todos las relaciones humanas que quisiéramos, por eso caemos en las frías y convenientes relaciones que después se van haciendo hábito hasta que el concepto light termina por regir nuestras vidas. Por eso, recordamos caras pero olvidamos nombres; cuando nos invitan a un bautizo, vamos a la fiesta pero no a la misa; sabemos los derechos de nuestros trabajadores pero no conocemos a sus familias; queremos conocer a nuestros hijos sin conocer a sus amigos, sin conocer el entorno en el que viven.
Debemos reconocer que las relaciones humanas, sobre todo las que tienen que ver con nuestro cercano círculo familiar y de amistades, tienen la prioridad de no empañarlas con esa cultura light de apariencias. En ese pequeño grupo, no debe haber espacio para lo que llaman políticamente correcto, en las relaciones humanas que deseamos conservar, que queremos perfeccionar, lo correcto, es correcto a secas. En relaciones humanas, desechemos la cultura light, emprendamos la cultura “strong”, démosle fuerza a lo importante. 8444104775@prodigy.net.mx