El estilo personal de gobernar

Publicado el 15 de Septiembre de 2006

Por supuesto, tome el tema del clásico ensayo que Don Daniel Cosío Villegas publicó a mediados del sexenio de Echeverría, pero no vamos a traer a este tiempo lo que hace más de treinta años señalaba el respetado analista: La manera en que el primer mandatario ejercía el poder de una manera personal, no institucional.

Hoy reflexionamos del estilo que tienen los gobernantes para vivir, acercarse ó identificarse con los gobernados. Preferencias que van del whisky con cola a los vinos de mesa y de ahí a las aguas frescas; de saber cantar a tener gusto por montar y de ahí a disfrutar del baile; de los clásicos a los poemas de Juan de Dios Pesa y hasta El Arte de la Guerra de Sun Tzu.

Distintas maneras de ver las cosas pueden confluir igualmente en el bienestar común, la forma de ser no garantiza ni desmerece al esfuerzo, esto solo el tiempo lo evalúa. En cuestiones de estilos para ser percibidos por la gente, parece existir solo un axioma: En lo solemne formal, en la fiesta, ser jovial.

Capitales Golondrinos

Publicado el 15 de Septiembre de 2006

Hoy no fue China, ahora se trata de un país con idiosincrasia similar a la mexicana pero con una economía menor a la nuestra. Nos quedamos cruzados de brazos al saber que mil ochocientos empleos desaparecen del mapa coahuilense para encontrar nuevos horizontes al sur de nuestro país en Honduras.

Sería injusto culpar a nuestras autoridades por la decisión adoptada por una corporación norteamericana en una clara muestra de la frialdad con la que se deben tomar las decisiones en los negocios. Si usted prefiere verlo desde una perspectiva más humana, imagine el gozo de quienes habitan la ciudad en la que se reinstalara la planta. En la ecuación de las diferencias entre las bajas condiciones saláriales que en Centroamérica encuentran y la ventaja geográfica que nosotros ofrecemos, finalmente calcularon mayor eficiencia del gasto en la cuestión laboral por encima de la logística.

Así nos encontramos hoy con casi dos mil coahuilenses más sin un certero porvenir, empezaremos a escuchar todas las voces con liderazgo de opinión en el sentido de la necesidad de atraer más inversiones millonarias a nuestro estado y nos enteraremos de las eternas negociaciones que los funcionarios estatales realizan para atraer esos capitales, siempre claro está, en la más absoluta de las discreciones para no entorpecer los acuerdos que se realizan. No sé porque, pero siempre que escucho eso, siento que se presume que todos somos torpes.

Probablemente del gobierno saldrá alguna partida etiquetada especialmente para hacer frente a este tipo de situaciones, seguramente el Servicio Estatal de Empleo tenderá la mano para todas esas personas que no saben como vivirán una vez que la liquidación se esfume, sabemos que en los templos se pedirá para que los que no tienen un empleo lo consigan, la sociedad civil aportará como siempre su solidaridad para los que hoy necesitan apoyo.

Después vendrán otros problemas y el tema de los desempleados por la empresa Hanesbrands Inc. pasará a ser nota de la página catorce. Con el paso del tiempo, otros trabajadores de otras compañías sufrirán lo mismo que hoy pasan nuestros hermanos en Monclova porque así han sido y seguirán siendo los ciclos de los sistemas económicos mundiales, nacionales y regionales. Así la rueda seguirá rodando hacía arriba y luego hacía abajo en esa interminable cuesta que es la incapacidad para generar capital de trabajo local.

He sido insistente en el pasado y lo seguiré siendo: Mientras en nuestra ciudad, nuestro estado y nuestro país no nos preocupemos por la creación y desarrollo de empresas mexicanas que encuentren en los mercados internacionales la demanda para lo que sabemos ó podemos aprender a producir, seguiremos dependiendo de la voluble voluntad de las maquiladoras cuyos corporativos ó matrices están a miles de kilómetros de aquí para sostenernos.

Creo que los organismos empresariales deberían aprovechar la solvencia moral que tienen para hacer equipo con las autoridades, quisiera ver que el gobierno se nutra de la capacidad empresarial en el tema de la economía y el empleo, quisiera ver en los líderes empresariales no el contrapeso de los gobernantes, sino sus aliados en la gestación de la riqueza. Quisiera ver que de una manera institucional, por medio de programas para el desarrollo de empresas locales, gobierno e iniciativa privada encuentren la solución a largo plazo al problema de los capitales golondrinos.
41047775@prodigy.net.mx

¿Como se come un arroyo?

Publicado el 13 de Septiembre de 2006

Lamentable la situación que atraviesan en diversas colonias residenciales al norte de la ciudad, vialidades clausuradas para evitar un percance que pudiese ser ocasionado por el deslave en el arroyo que limita a los fraccionamientos.
Si saber nada de construcción y de desarrollo urbano, podría uno asegurar que calles, casas, club de fútbol americano y hasta un bar ubicados en ó cerca del bulevar Pedro Figueroa a la altura del fraccionamiento Los Pinos están construidos sobre el cauce que alcanzaría el arroyo en caso de recibir un caudal mayor al acostumbrado.

La voracidad de algunos desarrolladores urbanos y la obvia complicidad de autoridades dio como resultado las limitadas vías de desagüe así como el risible ancho de vialidades que en cualquier ciudad del mundo serían llamadas calles pero que aquí elevamos a bulevares creyendo que por decreto serán más transitables. Pero si se comen los arroyos, que no se coman las calles.
8444104775@prodigy.net.mx

11/9

Publicado el 11 de Septiembre de 2006

Iba camino a mi trabajo cuando escuche por radio a un comentarista decir que llegaba un cable con el informe de que alguien había estrellado un avión en el World Trade Center de Nueva York, fue ese tipo de noticias en que uno siempre recuerda el entorno exacto de su ser al momento de enterarse.

De la incredulidad pasamos al miedo, de ahí a la indignación y finalmente llegamos a la reflexión. Aún en conciencia de los verdaderos fines que esconden ese tipo de actos, de una u otra forma reconocimos en el simbolismo de aquellos ataques el error que cometíamos al brindarle más culto a lo material que a lo espiritual.

Han pasado cinco años desde aquella mañana que sacudió mucho más que al centro financiero del mundo. Hoy percibimos a nuestro alrededor prácticamente a la misma humanidad que antes de esa fecha, seguramente hay más personas que buscan algo que realmente trascienda de esta vida, pero en el anonimato de las masas, este mundo no ha aprendido una lección que tarde o temprano volverá a sufrir.
8444104775@prodigy.net.mx

Para resucitar hay que morir

Publicado el 06 de Septiembre de 2006

La primera acción que se debe llevar a cabo en la resolución de un problema es reconocer que estamos en aprietos. Aunque lo anterior parezca obvio, la verdad es que por lo general la primera reacción ante la adversidad es la negación.

Es por eso que al aceptar la realidad de su partido el presidente del PRI en Coahuila, lo que podría lograr es dar inicio a un proceso de acercamiento con la ciudadanía, un cambio auténtico que le devuelva a su partido la credibilidad de que carecen hoy todos los institutos políticos. Lo dicho por Samuel Rodríguez a EL DIARIO es el sentir de la militancia del tricolor.

Muchos dirán que el PRI no está muerto, dirán que está dormido ó que esta noqueado; es más ó menos lo mismo, la tarea para los líderes priístas será hacerlo resurgir de sus cenizas aprovechando la gran oportunidad que le dejan panismo y perredismo al protagonizar la gran tragedia nacional de la actualidad, con todas sus consecuencias.
8444104775@prodigy.net.mx

San Lázaro: levantate y anda !

Publicado el 04 de Septiembre de 2006

Más allá de doctrinas partidistas, los millones de mexicanos que no trabajamos en la política compartimos una ideología republicana que ha sido mancillada por lo acontecido el pasado Viernes durante el inicio de labores de la nueva legislatura federal. Ya lo dijo el Presidente, no es Vicente Fox el ofendido, somos los que sostenemos con nuestros impuestos a las instituciones.
Esperaríamos que las fracciones parlamentarias de Acción Nacional y Revolucionario Institucional no dejen pasar en vano los siguientes noventa días para que se den los acuerdos necesarios para que la gobernabilidad sea una garantía para el próximo Presidente. Hay mucho tiempo para legislar en torno al protocolo de cambio de poderes para adelantarse al inminente boicot de la Coalición.

Quisiéramos ver un bloque bipartidista en el Congreso cuyo primer objetivo sea mantener la calma de un país que parece cada día estar más cerca de ser raptado por aquellos que por carecer de razones se escudan en la confrontación para conseguir lo que no les corresponde. Quisiéramos ver en los legisladores ese liderazgo que tanto ha fallado en este país.
8444104775@prodigy.net.mx

Rituales

Publicado el 01 de Septiembre de 2006

Hoy veremos en cadena nacional si uno de los más gastados rituales de nuestro sistema político sigue siendo lo que fue, si cambia para convertirse en lo que debe ser, ó si pasa a ser una mancha más en está penosa historia que la “Maldición por el bien de bobos” se empeña en escribir.

Por otro lado, el gobernador coahuilense ha anunciado su intención de hacer cambios sustanciales en la ceremonia del tradicional grito de independencia la noche del próximo quince de Septiembre. La cuestión de estos eventos no debemos tomarla a la ligera.

No debemos confundir el protocolo que nuestras leyes indican con lo que fue una práctica de sumisión anual durante décadas que se convirtió en circo a partir del último informe de Miguel de la Madrid. Tampoco confundamos la representación que una festividad hace de nuestra soberanía con las opulentas manifestaciones y distingo de clases que veíamos antaño.
La política actual parece decir: Cumplir con el protocolo, prescindir lo que es decoro.
8444104775@prodigy.net.mx

Sexto informe, capitulo Coahuila

Publicado el 01 de Septiembre de 2006

Por supuesto, el sexto informe de gobierno que intentaría rendir hoy por la noche el Presidente Vicente Fox Quesada estaría dirigido a toda la nación; por ser el último recuento anual de actividades del gobierno del cambio, la costumbre dicta que el primer mandatario aprovecharía la ocasión para dar su testimonio de seis años completos al frente de los destinos de nuestro país.

Nosotros, además de observar la influencia que tuvo en todo México el gobierno que agoniza, debemos evaluar también las acciones que la administración foxista emprendió con relación a nuestro Estado, ya sea que estas hayan sido diseñadas especialmente para la situación coahuilense ó que por nuestras características hayamos sido afectados de forma especial por las políticas emprendidas de manera general para toda la república.

Empezamos entonces por uno de los orgullos del sexenio: El seguro popular. Uno de los programas más publicitados, la respuesta a las clases marginadas que no tienen acceso a la seguridad social y menos a los hospitales privados. Todo depende del cristal con el que miramos las cosas, el seguro popular puede ser visto también como el fracaso foxista en la promesa de sacudir a la institución del Seguro Social, razón por la cual hoy 4 millones de familias tienen que atenderse en una alternativa que si bien es benéfica para su condición, también es la aceptación de la incapacidad económica patronal para ofrecer empleos con las mínimas prestaciones, así mismo es darle opción a la economía subterránea de atenderse sin pagar impuestos. Para Coahuila, cuya actividad económica reside principalmente en la industria, rama que por su naturaleza es generadora de impuestos y de empleos formales, el seguro popular no pasa de ser una iniciativa populista que tuvo en Saltillo el infortunio de no encontrar un hospital general para dar servicio en la capital del Estado.

Con respecto a lo económico, es cierto que gozamos de una estabilidad financiera en lo tocante a los parámetros macro, también es cierto que millones de mexicanos tienen hoy en día mayores y mejores alternativas para su consumo, tenemos así mismo reservas que jamás habíamos soñado ver; pero por otro lado la estabilidad sin reformas estructurales impidió el crecimiento, lo que deja tanto a los empresarios nacionales como a los consumidores con mejor poder adquisitivo pero con menos capital, esto quiere decir que gozamos del prometido bienestar, pero no somos más prósperos. En el caso Coahuila, el descalabró local en materia de generación de empleos se puede colgar del problema nacional que a su vez tuvo su origen en la dependencia que tenemos de la economía estadounidense, la cual fue duramente castigada después de aquel once de Septiembre. Pero si comparamos los logros en captación de inversión de nuestro Estado con San Luis Potosí, Guanajuato ó Querétaro, nos queda la enorme duda de saber si se trató de incapacidad local, falta de entendimiento con la federación ó procuración de un gobierno federal hacía entidades con afinidad ideológica.

En lo político, la administración de Vicente Fox tuvo en Coahuila el fiel reflejo de lo que fue para toda la república mexicana: Contrastes. En la relación Estado-Federación fuimos testigos de la apertura del gobierno foxista en materia política, así mismo padecemos actualmente la escasa diplomacia que caracterizó a este gobierno cuando se encontró con interlocutores obstinados en defender a cualquier costo una posición. Lo más importante de estos seis años: Haber llevado un gobierno que aún con todos sus errores, puede ser ejemplo de lo que es un gobierno de transición, los cuales la historia nos dice que son violentos, sangrientos y muy onerosos financieramente.

Enmascarados

Publicado el 30 de Agosto de 2006

Empecé a escuchar las cortinas metálicas de los vecinos cerrarse, me pareció raro ya que apenas pasaba de la una de la tarde, no era hora de cerrar aún. Escuche ruidos y salí de mi trabajo a ver que sucedía, venían manifestándose un centenar de jóvenes en pleno centro de la ciudad.

Pasaron enfrente de mí, sus rostros encapuchados, sus frases y su falta de respeto hacía los niños y damas que presenciaban aquello me hicieron pensar lo triste que es la forma en que los estudiantes son manipulados. Al volverme y ver la cara de miedo que mi esposa y mis empleadas tenían deje de verlos como estudiantes utilizados por algún oscuro interés para percibirlos como una amenaza real a la integridad de las personas que están bajo mi responsabilidad.

Nada más contradictorio que pedir algo sin dar la cara, eso es lo que no podemos soportar los que tenemos la responsabilidad de estampar nuestra firma en una declaración de impuestos ó el nombre en una columna de opinión. Creo que es hora de decir las cosas por su nombre, cuando las mascaras pasan de la forma de actuar a la forma de vestir, hay algo que lo define todo: Poca hombría.
8444104775@prodigy.net.mx

No es lo mismo

Publicado el 28 de Agosto de 2006

Los desbordamientos de agua ocurridos recientemente en Parras traen de regreso la atención de la opinión pública local hacía el tema de los asentamientos humanos en los cauces, orillas ó contiguos a los arroyos. Igual que como paso en el caso de Piedras Negras hace dos años, la desgracia hace que nos ocupemos momentáneamente del problema.

Como lo publicó ayer EL DIARIO, las autoridades han hecho del conocimiento de las personas que habitan en las zonas con riesgo el peligro que corren sus vidas y su patrimonio en caso de una inusual precipitación pluvial. Las familias, sin posibilidades de conseguir otra vivienda, solo atienden las recomendaciones de protección civil a manera de saber que hacer en caso de urgencia, pero no de forma preventiva.

Sociedad civil, empresariado, organizaciones altruistas, Iglesias y gobierno: No deberíamos curarnos en salud y escondernos detrás de afirmaciones que después serán la indiferente respuesta a tragedias que en primera instancia parecen producto de la negligencia pero que al analizar la realidad nos encontramos con que son consecuencia de la apatía generalizada por aquellos que corren los riesgos por necesidad, no por aventura.
8444104775@prodigy.net.mx

La poda

Publicado el 25 de Agosto de 2006

Poda: Eliminación selectiva de ramas en los árboles para darles forma, orientar y cuidar su volumen, sanarlo en caso de estar enfermo.
Durante la más dura de las estaciones, el invierno, es la época para podar los árboles ayudando con esto a un crecimiento acorde con su especie, aunque no opinaron igual expertas autoridades municipales hace pocas semanas cuando en el edificio de la rectoría de la U A de C alguien tuvo la ocurrencia de cercenar troncos de un viejo ejemplar. Cuando se poda, la corteza queda abierta, quedando el árbol expuesto a las bacterias y microorganismos que traen las plagas y las enfermedades, para eso se utiliza algún tipo de fungicida que protege la cicatriz que durante el resto de su vida ostentará la planta.

En México estamos hoy en un período de poda en lo que a la administración pública se refiere, somos un país que puede crecer mucho; metaforizando un poco diría que estamos plantados en una tierra fértil donde tenemos abundante agua y el clima propicio para convertirnos en la especie de árbol que queramos ser, pero como agricultores hemos ido de un fracaso a otro, teniendo hoy un arbusto que puede dar frutos y sombra, pero que podría ser mucho más.

No fue el dos de Julio, sino a partir de esa fecha, en que los mexicanos empezamos a subir la escalera, tomamos el serrucho en nuestras manos y comenzamos a seleccionar las ramas que a nuestro juicio entorpecerían el crecimiento en el futuro, también tenemos en la mira follaje que denota algo de podredumbre, lo que nos indica claramente que algo afecta en este momento a todo el organismo y es una amenaza real que de no combatirla podría crecer como un cáncer que después sería imposible de erradicar. Por supuesto, vemos ramas que parecen muy saludables, que aparentan estar muy bien, pero más valdría tomar un cuchillo para rebanar un poco de su corteza y corroborar en que estado se encuentran.

Este árbol llamado México tiene una sola raíz, esta da vida a un solo tronco que ha crecido un poco torcido pero que estamos seguros puede ser la excepción que derrote a un refrán; del tronco nacen las ramas primarias, en las que todos estamos representados de una u otra forma, de ahí las ramas secundarias y finalmente el follaje, que es en donde tarda más en llegar cualquier enfermedad, pero que es en donde primero se manifiesta que algo anda mal.

En los últimos días hemos visto como una rama de este país empieza a notar que ha crecido en ella algo que se ha salido de control, que amenaza en primer instancia la propia salud de la extremidad que le dio vida y en segundo termino a la prosperidad de todo el árbol. Vemos ya que el orden natural de las cosas empieza a tomar su curso y que el instinto de conservación es adoptado por las ramas infectadas tratando de aislarse de aquello que parece destinado a convertirse en un incómodo apéndice que nadie querrá tener a su cargo, pero que sin lugar a dudas tendrá la representatividad que le permita seguir ahí.

Quedarán cicatrices en el árbol una vez que termine está poda, pero cuando disfrutemos de los frutos y las sombra, estaremos satisfechos de ver que como ciudadanos agricultores, finalmente les dimos forma a esas ramas llamadas partidos políticos y poderes de la unión
8444104775@prodigy.net.mx

La patética política

Publicado el 25 de Agosto de 2006

Escuchaba ayer por la mañana un programa de radio de la localidad, hubo durante la emisión una participación telefónica de nuestra diputada federal por uno de los distritos con cabecera en Torreón. En su llamada, la legisladora da a conocer una intervención en tribuna en la que toma como suya la bandera enarbolada en estos días por el ejecutivo coahuilense: Reclamar al gobierno federal por la forma en que los recursos están llegando a Coahuila.

Más allá de simpatías partidistas, cualquier ciudadano estará de acuerdo en que lo mejor para nuestro Estado es que las partidas económicas lleguen a las arcas en el menor tiempo posible y con las mínimas restricciones, por lo que si algún legislador opina en sentido contrario estaría traicionando a sus coterráneos, en eso coincidimos todos.

Pero lo que no deja a la opinión pública tranquila es la oportunidad con la que la diputada armoniza hoy con quienes apenas ayer había cortado sus lazos. Si, en la teoría política se deben buscar las coincidencias e ir detrás de ellas, que es lo que aparentemente sucede en este caso, pero en la patética política se busca la conveniencia, se tuercen los ideales y se desconocen valores como lealtad y congruencia, eso es lo que muchos piensan que realmente pasa con la legisladora.
8444104775@prodigy.net.mx