“Lo caído, caído”

publicado el 16 de Septiembre del 05 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Desilusión. Eso fue lo que sentí al enterarme de la petición hecha por la iniciativa privada coahuilense a los candidatos para gobernar el estado en el sentido de que aquel que resulte elegido deberá escoger a su secretario de planeación y desarrollo entre una terna presentada por los organismos de la IP coahuilense.
Mas desilusión. Eso fue lo que sentí cuando supe que lo candidatos aceptaron la propuesta de los empresarios sin chistar. Mucha más desilusión; es lo que sentí cuando la opinión pública aplaudió el gran acuerdo surgido de la reunión efectuada en Monclova durante la semana que culmina irónicamente con la celebración de la independencia de México.
Vamos por partes, primero, cometemos los empresarios (me incluyo como socio activo de una de las cámaras representada en dicha reunión) el error de ir más allá de la sana participación activa en la política; actualmente, las cámaras empresariales y otros organismos no gubernamentales están representados en diversos consejos ciudadanos que fueron creados para ser observadores y partícipes de las decisiones tomadas por el gobierno en algunas áreas de interés general, esto como está explicado tácitamente, con responsabilidad del gobierno. Exigir al gobierno que los funcionarios sean escogidos por los sectores, le da toda la coartada necesaria a la administración que lo acepte para desprenderse de culpas y responsabilidades al poder endosarlas a quienes al final de un juicio de opinión quedarían como los impositores.
Segundo, el próximo gobernador no debe sentar precedentes. Si un grupo representante de un segmento de la ciudadanía empieza a imponer su criterio para la designación de funcionarios, tarde ó temprano el gobernador tendrá que ceder a los demás grupos de influencia en el estado, terminando por ser el coordinador del poder ejecutivo en lugar de ser el jefe del ejecutivo. Está forma de proponer funcionarios degeneraría en un práctica de conveniencias para los impositores, repartiendo entre ellos el pastel que hoy es propiedad del gobernante en turno, lo que terminaría por producir servidores públicos que actuarían como juez y parte, ya que estos servidores serían en su totalidad surgidos del mismo organismo que los proponga, con la natural consecuencia de servir a quienes les consiguieron la chamba, no al jefe formal, el gobernador, mucho menos al jefe real, la ciudadanía en general.
Tercero, la opinión pública no debe permitir que los grupos de poder impongan sus condiciones al gobierno, no es lo mismo ser contrapeso que ser ejecutor. Solo basta imaginar en el terreno de lo absurdo lo que podría pasar en los extremos de lo improbable, pero no imposible: la CTM pediría la misma SEPLADE con el argumento de que ellos sabrían ver por la creación de buenos empleos, los dianéticos exigirían la SEPC razonando que sus ideas progresistas son las que necesitan nuestros niños y jóvenes para conquistar el futuro, la iglesia haría lo propio con el DIF, ¿quién mejor que ellos para ver por los demás?, el Santos Laguna y los Saraperos se pelearían por el INEDEC, para Fomento agropecuario, adivinó usted, se propondría a un comisariado ejidal, y así, la lista sigue. Hay diferentes formas de hacer populismo, darle a todos lo que piden es la forma clásica.
Ojo Coahuila, los poderes constitucionales están bien definidos en nuestras leyes, y están acotados, el poder económico no tiene acotamientos y en el mundo empresarial conocemos y defendemos las palabras de la doña: “lo caído, caído”. 8444104775@prodigy.net.mx

Moreira, por los que ya estamos

publicado el 9 de Septiembre de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés
En una ocasión, vi un anuncio en la televisión donde el presidente de la república invitaba a las pequeñas empresas a acercarse a su administración para ser ayudados a desarrollar su potencial, esto, apoyado en los programas federales con que en ese tiempo contaba el gobierno. Como socio y director de una pequeña empresa, acudí a la delegación de la secretaría que me ayudaría a llegar al siguiente nivel en mi negocio. Después de varios intentos, por fin un buen día pudo recibirme el delegado de aquella secretaría, hombre vinculado al mundo empresarial por herencia, no por trabajo; después de exponerle mi caso, se me quedo viendo, pensó un momento, suspiro, y finalmente me dijo: lo siento Elizondo, pero no tengo nada en que pueda ayudarte.
Salí de ahí, no podía creer lo que me había sucedido, una persona con una supuesta experiencia y capacidad, con los spots del presidente en cadena nacional diciendo lo contrario, me salía con que no tenía forma de ayudar a mi negocio, lo que realmente pasaba no es que no pudiera, es que no sabía. Con el paso del tiempo, afilie mi negocio a un programa federal que hoy en día me permite llegar a un importante mercado al que en el pasado no podía acceder, suscribí diversos convenios con instituciones públicas y privadas que hoy me representan otro porcentaje de mis ventas, aproveché los recursos que otras secretarías ponían a la disposición de todos para no caer en gastos que podían ser compartidos, en fin, apoyado en programas ya existentes de crédito al consumo, de combate al desempleo, de ayuda financiera, entre otros, mi negocio pudo subsistir y aún crecer en una época de globalización, especialización y cambio que a muchos ha derribado. Fue una verdadera lastima que aquel delegado no tuviera la más mínima idea de todo lo que estaba a su disposición para poder ayudar a los empresarios a sortear los difíciles problemas que la competencia trae consigo.
Durante su campaña, he escuchado una y otra a Humberto Moreira decir que su gobierno apoyará a las empresas de capital coahuilense que ya están operando, esto por supuesto, sin dejar de promover nuevas inversiones. La propuesta, que solo ha sido declarada por él, es la llave de un futuro próspero para los habitantes de este estado, no es lo mismo generar empleos que generar riqueza. Los empleos son lo que nos dan de comer, es lo urgente, la riqueza, por otro lado, es lo que nos desarrolla económicamente, y está no es creada por empresas de capital extranjero, nuestra riqueza es producto de las empresas mexicanas. Llevar a los empresarios de Coahuila (entiéndase por empresario todo aquel que trabaja por su cuenta, no solo los grandes inversionistas) a lograr que sus negocios entren en una dinámica de crecimiento sostenido, nos llevará a la tendencia de ir adicionando empleos a esos miles de pequeños negocios que tienen el potencial pero que hoy carecen de una luz que les alumbre el camino.
La gran tarea será que el gobierno de Moreira, seguramente a través de la SEPLADE, se convierta no solo en un promotor de inversiones, sino también en un vinculador que sirva de puente entre empresarios, mercados, gobierno é instituciones para lograr que todo lo que cada parte tiene para aportar sea aprovechado por los demás en beneficio de los negocios de capital coahuilense. Capacitar al campesino para que pueda presentar sus estados financieros, gestionar con instituciones la afiliación de empresas, ampliar los padrones de proveedores oficiales, facilitar la comunicación entre uniones de compra y oferentes, entre uniones de crédito y demandantes, propiciar el crecimiento del mercado interno en beneficio de los coahuilenses, son algunas de las tareas que tendrá un gobierno comprometido con el desarrollo del capital coahuilense. El concepto ya lo dio a conocer el candidato, llevarlo a cabo es lo que nos falta.

¿Y los de enmedio?

publicado el 2 de Septiembre de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés
Escribo esto antes de escuchar el quinto informe de gobierno del presidente Vicente, la verdad, dudo mucho que algo extra a lo que ya conocemos vaya a salir del rito anual. Esto, claro está, es mejor que lo teníamos en décadas pasadas, cuando cada primero de Septiembre esperábamos como párvulos las buenas ó malas nuevas que nos presentaban, y había que aplaudir ó abuchear en nuestro fuero interno según la naturaleza de las noticias que el jefe del ejecutivo nos dictaba, hechos derivados de la falta de comunicación y apertura que privaban.
La apertura que hoy gozamos, contrario a lo que algunos opinan, no es la voluntad de una persona ó de un gobierno, es la consecuencia de un mundo y un país cada vez mejor comunicado, con más demanda de información que obliga a todos sus elementos a transparentar sus acciones y respetar las libertades de los demás, independientemente del campo de acción en que se actúa, por eso ahora vemos, por ejemplo, someterse a los deportistas a todo tipo de análisis, no es que ahora los deportistas hagan trampa con substancias prohibidas, es que antes no eran revisados.
En lo económico, se mantiene una política y un equipo que entró con el visto bueno de los órganos financieros internacionales desde la segunda mitad de los años ochenta, cuando se bajaron los índices inflacionarios de más del ciento cincuenta por ciento a menos del cincuenta en un año, manteniendo una tendencia que solo fue interrumpida en aquel primer año de la administración zedillista debido al tristemente celebre “error de diciembre”. Pero desde aquellos lejanos años, la política económica neoliberal ha mejorado los indicadores macroeconómicos de nuestra economía, que son los indicadores que dan tranquilidad a los grandes capitales y a nuestros acreedores como país, dejando la microeconomía, que es la que practicamos más de cien millones de mexicanos en un estado de estancamiento en el mejor de los casos, ó de regresión en indicadores como el poder adquisitivo de los asalariados en el peor escenario.
En lo social, el tan cacareado seguro popular no es más que una disculpa populista por no tener la firmeza de enderezar el seguro social desde adentro, eso en el plano de profesionalización y política, ya que en el plano económico lo que el humo esconde es la falacia de un crecimiento del siete por ciento anual, lo que de haberse consumado, le hubiera dado a esos miles de agraciados por el seguro popular la oportunidad de tener un trabajo digno que les cubriera su seguro social y demás prestaciones que hoy no tienen. Todavía dentro de lo social, escuchamos de los más de cinco millones de mexicanos que han abandonado la pobreza extrema, esto gracias a los programas que atacan directamente los parámetros con que es medida la pobreza como electricidad, agua potable, piso firme y techo en las viviendas, entre otros, todos ellos, desgraciadamente, proporcionados por el gobierno, lo que nos indica más gobierno paternalista y menos sociedad productiva. La gran pregunta dentro de los avances en materia social se da en otros estratos sociales, ¿Cuántos millones de mexicanos han caído de la clase media a la baja, y de la media alta a la media?. La respuesta , para la que no existen mediciones, no la sabemos con certeza, pero la factura que nunca es perdonada será cobrada en Julio del próximo año. En resumen, en política económica y política social, el balance de la administración del cambio nos demuestra la nueva forma de hacer política en México: Tranquilidad social y estabilidad económica para los poderosos, populismo para los marginados, y, los de en medio, ¡ que se jodan ¡

Candidatos independientes:Competencia: Mejoría

Publicado el 26 de Agosto de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Desde hace años, todos los sectores que sostienen económicamente al país enfrentan la dura competencia que se da en los mercados internacionales, la industria, el comercio, la comunicación, la agricultura, la pesca, el turismo, la ganadería, en algunos casos hasta la minería ha tenido que ceder ante los avances tecnológicos que en otras economías permiten una ventaja competitiva en la explotación de recursos naturales. En otros rubros, como el deporte, la educación, las artes, quienes se dedican a esto han tenido que subir sus estándares de calidad para poder tener su lugar en un mundo cada vez más comunicado y por lo tanto más competitivo.
Si comparamos nuestro hábitos actuales con los que practicábamos hace veinte años, nos damos cuenta de la diversidad de opciones que tenemos para disfrutar los beneficios que la estabilidad económica y la paz social que disfrutamos en nuestro país nos ofrecen. Tenemos al alcance más de diez y siete marcas de autos para comprar un vehículo, antes teníamos cinco; si quiere uno comprar una hamburguesa, tenemos infinidad de establecimientos nacionales así como las principales franquicias y cadenas que existen en el mundo; si queremos una manzana, podemos ir al mercado a comprar la que se cultiva en Arteaga ó podemos ir a cualquiera de las grandes tiendas comerciales que ofrecen productos originarios de todos los rincones del planeta; si queremos una pieza de joyería tenemos la opción de comprar lo que nuestra tierra nos ofrece hasta lo que se extrae de las tierras más reconocidas como productores de piedras y metales preciosos. El resultado: subsisten solo aquellos oferentes que tienen la capacidad competitiva para atender la demanda de los consumidores, con la consecuencia de mejores condiciones generales de consumo para la población en general, lo que es mejorar la calidad de vida.
La sana competencia, es el filtro natural que la economía utiliza para poner en su lugar a cada ente productivo de acuerdo a sus capacidades, y ofrece al consumidor la más amplia gama de posibilidades, todos ganan, menos los que no pueden adaptarse a lo que el mercado necesita. En la vida política, los mexicanos sufrimos la incapacidad de nuestras instituciones para que cada persona pueda tomar su lugar en el escenario político, debido a la necesidad de tener que cuadrar una personalidad a un partido, que sería aceptable cuadrarla a la ideología, ya que todas dicen puras bondades, pero no es fácil incluir a personas valiosas en las intrincadas formas de operar de los partidos políticos, lo que hace que miles de mexicanos se queden sin una opción de participar activamente como posibles candidatos a puestos de elección popular. Hemos llegado a la penosa era en la que los partidos utilizan a las personas para subsistir, en lugar de que los partidos sean el escalón que ayude a los individuos a ejercer su derecho a ser votados; así, vemos los clásicos ejemplos del doctor del pueblo, que es invitado como candidato para aprovechar su imagen y darle al partido los votos para conservar su registro, en lugar de tener la solvencia para darle votos a sus candidatos producto de sus buenas gestiones como partido. Lo mismo pasa con el activista social, el artista, el comerciante, etc., prestan su imagen para subsistencia de los partidos.
No tengo dudas, si México está intentando ingresar al primer mundo, las candidaturas independientes son necesarias para ser un país de primera en todas las materias, nuestros futuros legisladores así lo entenderán y habrá la manera de hacer las modificaciones que se requieran para eso, y la competencia al interior de los partidos, entre partidos y ante independientes, arrojará mejores candidatos y por lo tanto mejores gobernantes.

Moreira: ¿Carisma ó liderazgo?

Publicado el 06 de Agosto de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés
En el evento de toma de protesta como candidato a gobernador del estado de Coahuila ante el consejo político estatal del PRI, Humberto Moreira Valdés evidenció una vez más dotes que toda persona dedicada a la política anhela: carisma y liderazgo. ¿Es el carisma lo que hace a este político tan popular ó es su liderazgo lo que lleva a tanta gente a seguirlo?
El carisma, sobrevaluado por muchos como una activo imprescindible para quienes están dentro del servicio público, no es sino un adorno más que el liderazgo hace lucir, siendo el liderazgo lo que realmente ayuda a los políticos a llevar a buen puerto sus propuestas, independientemente del carisma ó falta de este; basta recordar casos como el Mahatma Gandhi en la India de mediados del siglo pasado, un líder de pobre personalidad y de físico poco agraciado, pero de grandes ideas, convicciones y determinación.
El liderazgo, a diferencia del carisma, es resultado de la preparación, conocimiento, pensamiento común al de las demás personas, congruencia entre dichos y hechos. Se convierte así en líder aquel que sabe identificar las necesidades de la gente, se pone al frente de ellos y toma la responsabilidad de encabezar los esfuerzos de todos para alcanzar los satisfactores demandados. Para beneplácito del priísmo coahuilense, durante su toma de protesta, Humberto Moreira Valdés dejó muy claro que su liderazgo es mucho mayor que su carisma, lo que ya es mucho decir, esto nos indica que conoce los problemas de nuestra tierra, y que tiene alternativas de solución para enfrentarlos.
Como empresario, me agradó escuchar por primera vez una propuesta que realmente ataca los problemas económicos de fondo, crear riqueza vía el desarrollo de las empresas ya establecidas con capital local, lo cual nos llevará al círculo virtuoso del pleno empleo, la generación de más capital y mejores condiciones de vida para los coahuilenses, esto claro, entre otros importantes puntos mencionados para el desarrollo económico.
Como padre de familia, me gusto escuchar las palabras del ahora candidato reconociendo la necesidad de mejorar el nivel educativo de nuestros niños y jóvenes, ya que la educación es el principal generador de desarrollo integral, es alentador pensar en una cruzada de capacitación para el trabajo, en inversiones para educación y capacitación.
Como ciudadano, fue bueno escuchar el compromiso de mantener a Coahuila como uno de los estados con mejor seguridad pública en el país, ofreciéndonos la tranquilidad emocional que tanto necesitamos.
Como ser humano, no puede uno sino sentirse identificado al escuchar que se combatirán los índices de pobreza, dotando de piso, techo, agua potable, luz y demás servicios a los que menos tienen, así como garantizar un servicio médico al alcance de todas las comunidades y familias. Integrar a los marginados en la vida productiva, será compromiso de un gobierno cercano a la gente, un gobierno de convicción social.
Finalmente, como coahuilense, escuchar de un candidato propuestas fundamentadas en la realidad en la que vivimos, en un discurso positivo y optimista sin caer en cuentas alegres, me da la certeza de que tendremos un gobernador con los pies en la tierra, que entiende la problemática de nuestro estado y que plantea interesantes y viables vías de solución a lo que enfrentamos.
El liderazgo le viene a Moreira de entender lo que la población está necesitando y dar muestras de saber como conseguirlo; así que su liderazgo, fruto la experiencia, comunión de pensamiento, propensión al dialogo y sentido social, es ahora la gran virtud que tiene Humberto para encarar una elección constitucional que se percibe ganada desde este momento.

Enrique: Demócrata

Publicado el 05 de Agosto de 2005 en el Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Finalmente fue Montiel, el gobernador del estado de México, Arturo Montiel Rojas, será el abanderado del grupo unidad democrática para contender por la candidatura priísta a la presidencia de la república contra el todavía líder del partido, Roberto Madrazo Pintado (vaya juego de apellidos). La decisión tomada por la muestra de mexicanos dada a conocer ayer poco después de medio día por transparencia mexicana dejó fuera de la contienda al primer coahuilense que en mucho tiempo tuvo realmente alguna posibilidad de dirigir los destinos del país, Enrique Martinez y Martinez.
Para algunos, la decisión de nuestro gobernador de participar en un proceso democrático al que entró con notorias desventajas competitivas frente a los demás miembros del grupo fue un error, argumentaban que no tenía caso intervenir en un juego que parecía cargado desde el principio a favor de aquellos que tenían en su historial mayor exposición masiva ante la opinión pública, lo que les daba una enorme ventaja en el cincuenta por ciento del proceso acordado. Pero Enrique no se enfocó en los obstáculos, prefirió concentrase en la meta y trabajar de la mejor forma para alcanzarla. Al final, el éxito de la campaña de Enrique no se mide en los porcentajes alcanzados para su causa, los cuales por cierto fueron muy altos, el éxito reside en su participación activa en la construcción de la vida democrática del país. La manera en la que la democracia se perfecciona y es motor del desarrollo de los pueblos es cuando más personas participan en ella, la democracia no es solo el sufragio en la urna, la democracia son los procesos que ofrecen oportunidades para todos, dando como resultado los mejores candidatos que en teoría deberán ser los mejores dirigentes. Con la participación de Enrique, el candidato del PRI, sea quien sea, será un candidato más fortalecido y con mejores propuestas, lo que a su vez obliga a los demás partidos para enviar a sus mejores elementos si no quieren perder la elección, así es como la democracia genera bienestar, cuando los mejores llegan al poder filtrados por muchas personas valiosas que se quedan en el camino.
Podrán ahora venir aquellos que prefieren no intentar, aquellos que desde la tranquilidad de su posición nunca creen que alguien pueda lograr lo que sus pequeñas cabezas no alcanzan a comprender, los que, incapaces de realizar un análisis propio solo repiten lo que otros dicen, vendrán y nos dirán: se los dije. Lo cierto, lo que la historia nos cuenta, es que son aquellos que se atreven, apoyados en sus capacidades, a experimentar las formas de alcanzar sus objetivos los que llevan a los pueblos a superar sus limites, temores y desventajas. Ellos, los que prefieren intentar, los que ven en la posibilidad una oportunidad son los que escriben y viven la historia, los demás, los que no alcanzan a ver más allá de la barrera, los que prefieren no actuar para no errar, están destinados a ser cronistas de lo que los primeros hagan ó dejen de hacer.
Ya lo hemos comentado en este espacio en el pasado, la participación de todos es la mejor manera de resolver los problemas que como país padecemos, por eso, la contribución de Enrique Martinez y Martinez en el ejercicio democrático para acceder a ser candidato a presidente, nos da a los coahuilenses y a todos los mexicanos la certeza de tener líderes que entienden la democracia como una forma de vida para el país, aceptándola con sus reveses, en busca del bienestar común.
Mañana: Moreira, ¿carisma ó liderazgo?

La pildora del día siguiente

publicado el 22 de Julio de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés


Nuevamente nuestro país entra en un debate estéril debido a decisiones tomadas por el gobierno federal, está vez son las religiones quienes atacan la disposición de la secretaria de salud de poner al alcance de toda la población un producto que no cura mal alguno, pero que previene situaciones no deseadas, la píldora del día siguiente. En un país cuyas creencias religiosas están tan arraigadas, donde la mayoría de la población cree ciegamente en lo que sus líderes religiosos pregonan, ¿Parte de la misión de las iglesias es señalar lo que no coincide con sus creencias, aún en contra de la ciencia? ¿Es la misión del estado poner al alcance de su población lo que la ciencia descubre, aún en contra de la formación religiosa de las mayorías?
Definitivamente, un estado laico como el que tenemos debe omitir de sus decisiones cualquier argumento que tenga fundamento religioso. Debe el estado, como lo ha hecho siempre, atender la agenda nacional de acuerdo a lo que la política, la economía, la salud y tantos etcéteras más le demanden, buscando para ello todos los recursos terrenales que se pueda allegar, esto claro, dentro del marco legal y moral que toda sociedad observa, sin confundir lo moral en un contexto religioso.
Las religiones, por su lado, después de miles de años, después de tantas generaciones, no han logrado comprender que la censura impuesta desde cualquier tipo de poder no acaba con los problemas, solo los esconde. No quieren tomar la responsabilidad de formar seguidores que tengan la virtud de la autocensura, lo que acabaría con todos los males que exigen que combata el estado, ya que la autocrítica también dejaría a los jerarcas religiosos con una pobre influencia sobre las masas. No aceptan el fracaso de ver un mundo rendido ante los dioses de la complacencia, desplazando a los dioses que ellos predican, escondiendo su fracaso en forma de culpa a los gobiernos que nada tienen que ver con lo teológico.
En la clase de derecho aprendemos que el desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento, así que la ley de nuestro país no te da coartada para alegar ignorancia, es muy fácil entenderlo. En las religiones, por el contrario, más que conocer sus preceptos, los castigos se basan en los actos concientes que realizan sus fieles, debiendo quedar en la conciencia de cada quien la certeza de que se actúa de buena fé, de que lo que se hace, se hace con el conocimiento de estar actuando de acuerdo a las creencias religiosas; en las religiones si existen las coartadas ante quienes predican, para muestra está la confesión dentro del catolicismo, que no te sirve si la utilizas para lograr un fin que no sea el de arrepentirte, aunque tradicionalmente solo la utilicemos los católicos como requisito para cumplir con algunos sacramentos. Pero desconocer las leyes religiosas si nos indulta de cumplirlas; no creo que cualquier destacado teólogo descalifique la naturaleza religiosa de un niño por realizar la costumbre occidental de comer carne de res, lo que en algunas creencias es pecado; tampoco me han podido responder satisfactoriamente la condición ante dios de algún recién nacido que muere sin ser bautizado en el catolicismo.
Así que la misión de los líderes religiosos no está en querer decirle al estado lo que debe y lo que no debe permitir, su trabajo es el de saber convencer a la gente de que el camino que ellos representan tiene su recompensa, tanto aquí como en el otro mundo, y que desde esa óptica vale la pena desdeñar lo que la condición humana a veces nos permite. 8444104775@prodigy.net.mx

Decisión final: Candidatos de unidad

publicado el 8 de Julio de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Cada noticia en torno a los procesos internos de los partidos políticos para designar candidato para gobernar el estado de Coahuila, va aclarando el panorama dentro del Partido Revolucionario Institucional para los interesados, ya sean estos miembros del partido, contrincantes políticos, opinión pública ó la población en general.
Después de lo que se empieza a conocer como la chamaqueada que sufrió Chuy Maria Ramón a manos de la UDC, dejándolo en la penosa necesidad de suplicar a los partidos registrados en nuestro estado que le faciliten las siglas de las que ahora carece para competir por el máximo cargo en el estado, bajando de manera definitiva sus posibilidades de ser tomado en cuenta seriamente por los electores, abriendo la puerta para que precandidatos con menor posicionamiento en el ánimo de la población tengan una oportunidad de alcanzar a ser candidatos al ver el terreno más despejado.
Después del fallo del Trife a favor de los candados estatutarios del Revolucionario Institucional, dejando sin posibilidad legal de obtener la candidatura a Raúl Sifuentes Guerrero, sacando así de la jugada a quién en la últimas semanas se había convertido en un serio dolor de cabeza para el partido que parecía haberla perdido. Metiendo también ruido en los medios de comunicación, estructura del partido, líderes de opinión y opositores a su proyecto.
Después de la decisión de Juan Antonio García Villa de buscar por segunda ocasión consecutiva ser el abanderado de Acción Nacional, poniendo las piedras en un camino que bien había pavimentado Jorge Zermeño Infante, lo que ocasionará nuevamente rupturas en el partido que no ha encontrado los líderes que les permitan aprovechar su todavía salvable imagen, ofreciéndole al PRI la gubernatura en bandeja para ganarla con las puras siglas, independientemente del candidato.
Después de una vez más constatar que el Partido de la Revolución Democrática en el estado no pasa de ser una especie de delegación sin presupuesto, sin rumbo y sumido en una lucha interna por el poder que refleja los intereses personales de sus representantes, más que el interés por el partido y ni por asomo el bienestar de la población; brindándole a los priístas la tranquilidad de tener un adversario menos a quien vencer.
Después del endurecimiento del discurso del Senador por el PRI con licencia Alejandro Gutierrez, arremetiendo contra todo lo que no se mueva en el sentido que el desea, dando tácitamente la declaración de haber derribado los puentes hacía las estructuras de su partido en el esatdo así como con el gobernador, quien no deja de ser un ser humano con preferencias partidistas, y, por lo tanto personales.
Después de todo lo anterior, al interior del PRI solo quedan dos posibilidades: Humberto Moreira y Javier Guerrero. El partido ha anunciado que a pesar de lo que todos pensamos, si cuenta con la capacidad logística para poder organizar una elección interna al vapor, si está se da, podemos estar seguros de ver una fuerte campaña por alguno de los dos posibles, quedando el otro obligado a realizar una tibia campaña para cubrir las formas, haciendo en la realidad una alianza para evitar ser sorprendidos por los demás inscritos, el bloque madracista. De cualquier modo, la duda en torno a la unidad coahuilense queda, la respuesta me parece que va por aquí: Le apostarán a un relevo transexenal que garantice la continuidad de un proyecto para varios sexenios más. Por ahora veremos el primer round, la unidad madracista Ramos-Gutierrez contra la unidad coahuilense Moreira-Guerrero. 8444104775@prodigy.net.mx

¿Porqué?

Para publicarse el 01 de Julio de 2005 en El Heraldo de Saltillo

Por César Elizondo Valdés

Si tenemos cero deuda en el estado, si nos representaba hasta hace unos días el mejor Senador de la república, si en Saltillo cada vez somos más los que tenemos una mejor ciudad, si tenemos quien nos organice para que con nuestras firmas se propongan leyes, si hay quien nos dice que si se puede abatir el índice de desempleo, si tuvimos un Senador que además cuenta con la experiencia de haber sido titular del ejecutivo de la ciudad más pujante del estado, si hasta un ex subsecretario federal está compitiendo por ser gobernador; con todas esas credenciales, ¿por qué nos sentimos los coahuilenses defraudados por las personas que buscan gobernarnos los próximos seis años?
La respuesta, según se escucha, es que los coahuilenses ya superamos el estigma aquel de que los pueblos tienen los gobiernos que merecen, usado siempre para explicar malos gobiernos; como la mayoría de los estados norteños, en Coahuila gozamos de una cultura que nos obliga a cuestionar el porqué de todo lo que acontece en nuestro entorno, haciéndonos participes de nuestro propio destino, así, hemos aprendido que en cuestiones de decisión política, el poder de la sociedad es más fuerte que las desmedidas ambiciones de aquellos que solo quieren utilizar el presupuesto de todos para darle sentido a su existencia.
Las recomendaciones de los precandidatos, ya lo citamos, son de lo mejor que se puede mostrar, pero son como las que damos cuando vamos a pedir un crédito al banco, las buenas, jamás daríamos la referencia de quien hemos estafado. Y, al igual que todos, los que buscan la gubernatura de nuestro estado tienen sus lunares: Haber sido pieza clave en la fórmula que perdió la contienda por la dirigencia nacional de su partido, cayendo ante la persona que además de ser muy conocido, es muy repudiado; atribuir una lamentable derrota en la urnas al efecto Fox, en lugar de aceptar que se pudo haber perdido por una inexplicable distancia con los electores; no haber podido sacar a estas alturas una candidatura que en su momento contó con el visto bueno del personaje más influyente de la política estatal, aunado al indudable carisma natural con que cuenta; ejercer el poder en base a la fuerza que da un puesto, en vez de ejercer un puesto que te permite demostrar el poder de tus capacidades como político; saludar con sombrero ajeno cuando el empleo está por la nubes, pero atacar al gobierno cuando el desempleo es el fantasma sexenal; ser identificado como el candidato de un gobierno federal en decadencia progresiva que lo peor que puede hacer por alguien es darle su apoyo, así como ser favorecido por el más cínico de los alcaldes panistas de la región; ser recordado por haber abanderado la más gris campaña para gobernador de que se tenga memoria, levantando incluso pesadas sospechas en cuánto al destino de los recursos para aquella aventura. Los tropiezos que en su haber tienen los aspirantes, pueden ser atribuidos a sus fallas dentro del ámbito público, más que las acciones de otras personas, como insiste cada quien en su defensa. La factura que cobra está sociedad cada vez más despierta ya ha sido descontada en alguna ocasión por todos, pero ya no lo recuerdan. De verdad espero que alguien pueda llegar hasta ellos para decirles que los ciudadanos ya no olvidan, que los electores quieren funcionarios y representantes que pongan el ejemplo de lo que es terminar el trabajo que se empieza, y hacerlo bien, ya que esto es la obligación, no la virtud, que entiendan que navegarán otro sexenio más con las negociaciones que de todo este circo resulten, pero no más allá, todo tiene un costo. 8444104775@prodigy.net.mx

De peliculas y elecciones

Para publicarse el 24 de Junio de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Los cañones hacía el mar
En la premiada película de los sesenta, Lawrence de Arabia, presentan el momento cumbre del militar galo Edward Thomas Lawrence al tomar el puerto de Akaba en nombre de los árabes arrebatándoselo a los turcos. Para lograr tal proeza, la estrategia de Lawrence fue cimentada en atacar a los turcos desde tierra, atravesando casi mil kilómetros de desierto a camello aprovechando que la defensa de Akaba dependía de sus impresionantes cañones, los cuales estaban fijos hacía el mar; los árabes, comandados por los líderes de dos tribus y por aquel original ingles, conquistaron la ciudad al arribar por el medio que jamás nadie imaginó debido a la dificultad de vencer al desierto.
Los turcos, ufanos en su poderío militar, superioridad numérica, conocimiento del campo de batalla y supremacía tecnológica, nunca pensaron que los cañones serían de ornato a la hora de la verdad, en su cabeza tampoco cupo el escenario de verse sorprendidos por la retaguardia por un ejercito de rebeldes árabes acabados físicamente pero renovados en su espíritu.
En las próximas semanas, dentro del marco de la sucesión estatal, veremos quien apostó por tener sus cañones hacía el mar, que analógicamente son las tan criticadas precampañas en medios, y quien decidió atravesar el desierto, que sería haber cabildeado con los grupos de influencia que palomean los nombres de quienes aparecen en la boleta que cierra el circo, perdón, círculo democrático mexicano.

La baldosa que cayo
En una de las más premiadas cintas de la historia, Judas Ben Hur sufre en los tiempos de Cristo el destierro y pasa de ser uno de los más influyentes judíos de Jerusalem a ser esclavo en una embarcación romana. Su martirio empieza cuando, al presenciar la entrada del gobernador romano a la ciudad, cae de su balcón una teja en el preciso momento en que el gobernante pasa bajo el, golpeándolo y originando el caos en el desfile; esto se convierte en el pretexto ideal para perseguir a un hombre cuyo gran error fue no comulgar con las ideas del imperio romano.
Próximamente, aquellos cuyas baldosas hayan golpeado a los grupos de poder, tendrán que remar contra la corriente para tratar de recuperar lo perdido y seguir adelante. Pero, a diferencia de la historia de Ben Hur, aquí no hay verdades absolutas.

La traición del traicionado
En el Padrino II, Michael Corleone se percata en un centro nocturno de La Habana que su hermano Fredo lo ha traicionado, esa noche, en medio del caos cubano por el golpe de estado castrista, Michael le confiesa a su hermano que lo sabe todo, asegurándole que lo perdona por ser su misma sangre. Tiempo después, tan pronto muere su madre, el padrino ordena la ejecución de su hermano debido a su traición.
Allá por final de año, a más tardar, veremos como lo que hoy se quiere hacer un buffet de unidad será el cobro de las traiciones, y lo que hoy se perdona ó se deja pasar en aras de la democracia, mañana será puntualmente recordado para no dejar con vida política a los traidores, menos cuando como Fredo, todo se lo deben a su familia. 8444104775@prodigy.net.mx

El concepto del jugo de naranja

Para publicarse el 10 de Junio de 2005 en El Heraldo de Saltillo
Por César Elizondo Valdés

Hace unas semanas acudí al museo de las aves a una conferencia impartida por José Elizondo (homónimo de mi padre), al final de la plática titulada “La risa....La mejor medicina”, alguien del público le preguntó acerca de un concepto manejado por él, el concepto del jugo de naranja. Dicho concepto, surge del resultado final a una serie de preguntas cuyas respuestas son obvias, las cuales nos conducen al termino del cuestionario a hacer una analogía que nos deja convencidos del concepto del jugo de naranja, de la mejor manera posible trataré de explicar el concepto:
Primero debemos responder a la pregunta ¿qué escurre cuando apretamos una naranja?, la respuesta natural, jugo de naranja. Después, ¿por qué salió el jugo de naranja?, pues porque la apretamos, la exprimimos; entonces, ¿por qué salió jugo de naranja y no otra cosa?, salió el jugo porque eso es lo que la naranja tiene adentro, de eso está compuesta y, al presionarla, es lo que arroja. El sabor del jugo, ese ya es otro cantar, hay de naranjas a naranjas, y no es albur. La analogía es más ó menos la siguiente, los humanos, somos como la naranja, susceptibles a que la vida nos exprima en todos los sentidos que pueda ser utilizada la palabra, así, cuando estamos expuestos a la presión, cuando los problemas más nos aprietan, en los momentos importantes, sale de nosotros el jugo que llevamos dentro, y lo importante es, que clase de jugo es el que tenemos cuando la vida nos pone a prueba.
Con seguridad podríamos extender el concepto del jugo de naranja a la sociedad, a los pueblos, gobiernos, grupos, religiones, organizaciones, etc. De este modo vemos de que estamos hechos los mexicanos como pueblo, ya sea una inundación en Piedras Negras, un huracán llamado Gilberto, un terremoto en la ciudad de México ó un Tsunami del otro lado del mundo, los mexicanos destilamos el más solidario, desinteresado y abundante jugo que pueda ser producido. En algunos gobiernos, cuando la presión es insoportable, el jugo de los líderes queda al descubierto, teniendo como aliado al tiempo, que cumple una misión según sea el caso, ya que a un tipo de jugo lo añeja, haciéndolo aún mejor, y a otro lo amarga, convirtiéndolo en un líquido repulsivo. De las religiones tengo muy pocas dudas, independientemente de la que uno escoja, con seguridad al exprimirlas al máximo obtendremos un buen jugo, aunque algunos de sus miembros pudiesen estar podridos, son como el prietito en el arroz, lo vemos, existe, pero no hecha a perder todo el platillo. Igual que los ejemplos anteriores, cualquier grupo representativo de personas deja al descubierto lo que podríamos también calificar como alma al ser sometido a los problemas que se presenten.
Pero en las personas, ahí es dónde el concepto tiene su mejor significado, en la vida diaria, no solo en los grandes problemas, usted lo ha visto en cualquier disciplina; el cantante, que realmente sabe cantar y lo hace cuando su público se lo pide; el futbolista, que debido a las miles de horas de preparación puede ejecutar bien un tiro penal porque sabe que son doce pasos, un portero y un arco, no la vida ó la muerte; el comerciante, que cobra lo justo, que no se aprovecha de la necesidad de los demás aún en la ignorancia de su clientela y la necesidad propia; en el médico, que a altas horas de la noche ve a un enfermo, no a un cliente, ni a un problema; en el empleado, que trabaja horas extras en afán de terminar un trabajo, no de recibir más sueldo; en el funcionario público, que sacrifica su carrera personal por invertir su tiempo en el bien común, en ocasiones perjudicándose económicamente; en las personas que con ó sin votos, da el tiempo que no le sobra para dar a conocer aquello en lo que creen; en el ama de casa, que parece a nadie importarle pero que todos siguen importándole a ella. Y de usted, amigo lector, cuando la vida lo exprime, ¿Que es lo que sale, nobleza ó dureza? 8444104775@prodigy.net.mx

Premio Estatal de Periodismo 2005

Agradecimiento por premio recibido

Por César Elizondo Valdés

Agradezco a los amigos, familiares y lectores que me han impulsado a escribir cada semana durante los últimos 15 meses; hoy, el estado de Coahuila a través de la Dirección de medios premia el esfuerzo realizado al galardonear una columna de este servidor con el premio estatal de periodismo.

Agradezco a mi amigo Paco de la Peña el haberme invitado a colaborar en el Heraldo de Saltillo, lo cual me ha dado la oportunidad de expresar puntos de vista propios y prestados en un espacio que me ha permitido conocer la responsabilidad de publicar opiniones en un marco de libertad editorial.

Agradezco a mi esposa, Liliana, que siempre lee antes que nadie los borradores de mis entregas, teniendo siempre la sutileza de sugerir cambios é ideas que finalmente mejoran los trabajos realizados. Así mismo a mis hijos, a quienes he robado parte del tiempo que les pertenece por la ansiedad de redondear una idea para ser publicada en una columna.

Agradezco a mis padres por haber fomentado en mí el placer por la lectura, lo cual me ha permitido conocer por medio de la palabra escrita lo que la propia experiencia no me ha enseñado. Por supuesto, agradezco a cada miembro de mi familia de sangre y de mi familia política por sus comentarios y el interés por lo que uno escribe.

Agradezco a mis amigos, a los que constantemente les plagio algunos conceptos, ideas y puntos de vista que me cuentan mientras convivimos y que después plasmo en el periódico.

Agradezco el tiempo que desinteresadamente dieron las anónimas personas del comité ciudadano encargado de seleccionar los trabajados premiados de este año, las cuales incluyen académicos, empresarios, representantes de organizaciones no gubernametales, funcionarios públicos. Agradezco también al gobierno del estado, el cual con este tipo de reconocimientos fomenta la libertad de expresión, lo que a su vez promueve el crecimiento de la cultura en general, pilar del desarrollo de los pueblos.

Finalmente, agradezco a Dios el haberme puesto en una situación de privilegio al recibir lo que muchos millones de seres humanos jamás han soñado con tener: una educación acádemica, una familia, unos amigos y un buen país para vivir.