Triumph


Publicado el 13 de noviembre de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia




       Si un niño hambriento es capaz de comerse un brócoli y hasta de tomar leche bronca, ¿Por qué la madre mexicana insiste en mandarlo a la escuela con un gansito y un frutsi? Claro, porque es más barato.


      Entonces, vayamos quitando de la ecuación aquello de que compremos artículos con código de barras 750 y no sé patrioteras cosas más: nadie va a comprar un televisor marca Quetzalcóatl si la Samsung le ofrece mejor relación precio-calidad; nadie va a sacrificar su economía doméstica por salvar la economía nacional. Y va de paso: el martes pasado, los latinos, musulmanes, chinos, hindúes y marcianos radicados en Estados Unidos, votaron para que ya no llegaran más inmigrantes a competirles por sus fuentes de empleo, es un aspecto dónde la naturaleza humana elige por una cuestión de supervivencia más que de raíces, parentesco o afinidad.


      Y aunque el panorama es muy borroso aun y las aguas no acaban de calmarse, algunos escenarios podríamos imaginar desde la cabecita amarilla del nuevo líder del mundo occidental: el famoso muro no tendría que ver con el historial del número de personas migrando al norte, más bien sería una necesidad hacia el futuro por una nueva y escandalosa posibilidad de una monumental escalada en el éxodo de latinos buscando oportunidades ante un México quebrado si no nos ponemos las pilas…. ¡Pero ya!


    Me explico: una mente demagoga, populista y oportunista con el perfil de Trump, bien podría pensar en echar mano de algo llamado la Reserva Estratégica de Petróleo, que como su nombre lo indica, es un montón de petróleo bien guardadito durante décadas por los gobiernos gringos; un ahorro pues, algo que no afectaría en el corto plazo a sus electores. Y ni te la des de importante pensando que lo haría por darnos en la madre a los guadalupanos. No, su intención sería tener sometidos económicamente a los países de medio oriente que aún no han consolidado sus economías apuntalando otras fuentes de riqueza diferentes a la explotación del petróleo…. igualitos que México. De ahí nuestro riesgo como país, producto de un daño colateral por una pelea entre gigantes.


      Por supuesto que a la economía norteamericana no le conviene que a nosotros nos vaya mal, pero no somos su prioridad. Por eso, si no entendemos en el cortísimo plazo (nomás pasando el Buen Fin) que debemos convertirnos en generadores de riqueza vía valor agregado a lo que hacemos en vez de ser simples explotadores de recursos naturales y mano de obra barata, estaremos destinados a que Trump sea el símbolo de nuestra incapacidad, en lugar de que Triumph sea nuestro destino.   


cesarelizondov@gmail.com

Pepé


Publicado  el 06 de noviembre de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia




         Quien haya dicho que los amigos se cuentan con los dedos de una mano, es porque no conoció a Pepe, mi hermano. Solo en su mano derecha tenía a los demás miembros de los Cuatro y Medio Fantásticos, quienes edificaron una amistad desde la escuela primaria y tienen en Arturo al amigo que, debido a su corta talla cuentan por la mitad, pero que al igual que Jorge, Armando y Chuy, vale por una vida entera llena de vivencias, experiencias y momentos importantes compartidos.


       Luego, en su mano izquierda, Pepe fue agregando a través de su vida a más y más amigos de más y más perfiles: los crossistas, con quienes compartía la adrenalina de montar un caballo de hierro; los cazadores, con quienes seguía incansable un rastro de huellas, pelambres, heces o sangre para dar finalmente con algún elusivo venado; los pescadores, con quienes tiraba un anzuelo al agua desde la interrogante del marinero que nunca sabe si al recoger el sedal vendrá algo bueno o regresarán solos los aparejos; los jeeperos, con quienes recorría largas y difíciles distancias solo para, una y otra vez, terminar por rescatarse entre compañeros atascados en el lodo, con piezas de acero rotas entre las piedras, con llantas reventadas e incluso alguna vez, hasta sin gasolina.


      Igualmente convivió mucho y muy bien con quienes lo acompañaban a su rancho a pizcar manzanas y en alguna época a marcar ganado, apuntalar postes o abrir una nueva senda entre el terreno. Con quienes fue alguna vez a una playa, a un concierto o a un partido de cualquier deporte; hizo también amigos frente a la obligada parrilla norteña repleta de embutidos, cortes de carne y eventualmente algún aburrido vegetal, así como en la bohemia acompañada de unos tragos de Bacardi blanco con tanta coca cola como agua mineral.  


      Desde los días que luchó dentro de los hospitales para recobrar una salud que ya no regresaría y después, durante los servicios de velación o sepelio, ceremonias religiosas y depósito de cenizas en su morada final, también aparecieron o enviaron mensajes muchas personas que tuvieron otro tipo de relación con Pepe como antiguos empleados, compañeros de trabajo y colegas, personas que desde el otro lado de la ventanilla tuvieron un trato que fue más allá del profesionalismo para convertirse en amistad. También, por supuesto, mis queridos primos y estimados tíos estuvieron ahí porque además de compartir un parentesco, Pepe los supo sumar como amigos.


       De ahí que les diga yo a mis sobrinos Pepe y Diego, así como a mi madre que, así como es enorme, doloroso e imposible de llenar el hueco que Pepe deja en nuestras vidas, es también proporcional al tamaño de simpatías, amistades, lealtades y excelentes recuerdos que mi hermano ha dejado entre tanta gente. Y si bien es cierto que ese hueco jamás será ocupado por nada ni nadie, también es cierto que podemos encontrar entre tantas vivencias y experiencias de Pepe con otras personas, una forma de sobrellevar su ausencia, una forma de que siga viviendo entre nosotros.


      Es por eso que gustosamente les tomo la palabra a los amigos, primos, compadres, cuñados, concuños y compañeros de mi hermano, para que nunca dejen de procurar a mi madre y a mis sobrinos, porque siempre agradeceremos lo que cada uno de ustedes haya dejado de sí mismo en Pepe, y porque mis hermanas y yo siempre nos sentiremos orgullosos de lo que Pepe haya dejado dentro de ustedes. Una vez más: gracias a quienes fueron sus amigos, fueron bien correspondidos.



cesarelizondov@gmail.com



     

Trump: el anzuelo que todo el mundo mordió


Publicado el 23 de octubre de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia







      nota: hoy sabemos que no ganó Hillary, pero el fondo del artículo sigue siendo el mismo.

    Me dicen que soy muy intrincado en mis apreciaciones pero quienes me conocen saben que no he fallado en mis pronósticos: Fox sería presidente por hartazgo más que por propuestas, Calderón se impondría de una u otra forma para impedir un chavismo mexicano, el PRI regresaría a los Pinos por el canibalismo panista más que por méritos propios; en Coahuila, Chuy María sería más duro que el panismo, Moreira le brincaría a su jefe, luego comprobaríamos que los hombres no sólo heredan a sus hijos, sino también a sus hermanos; en Saltillo, Jericó ganaría fácil la alcaldía desde su larga y cimentada plataforma y, aunque muchos no entiendan que no es lo mismo arreglar una elección que entregarla, fue notorio para quien sabe observar que Isidro López solo tendría que mantener una bicicleta en equilibrio y de bajadita para ganar una elección ante un candidato tan gris en su imagen como invicto en su historial, pero a quien sus amigos no le dotaron de gasolina para andar.


      De ahí que me atreva a la siguiente conclusión: Ya vendrán en cuatro años los republicanos a cosechar lo sembrado por Donald Trump.


     Para empezar, estarás de acuerdo conmigo en que si hoy ha sido una gran interrogante la madurez (habría que decir lo de su edad con respeto) de Hillary Clinton, cuando sea tiempo de pensar en reelección el tema estará zanjado; y ella se irá luego de un solo período a casa, satisfecha por haber obtenido lo que primero cedió a su marido desde Arkansas y luego a Obama desde Washington.


     Y para entonces la campaña de Trump será una interesante anécdota dentro de la política mundial, pero sus dichos y propuestas que hoy parecen tan jaladas de los pelos, serán la plataforma ideal para los loquitos republicanos, me explico: Ni el más conservador e intransigente de los republicanos se hubiese atrevido a hacer una campaña como la de Trump, sería demasiado extremista. De ahí que, partiendo del discurso del actual candidato del partido representado por un elefante, cualquier cosa que digan en el futuro sus candidatos será escuchada como una declaración de amor comparada ante las incendiarias declaraciones del magnate inmobiliario. El más recalcitrante, racista, intransigente y conservador de los republicanos va a parecer un inocente y humano candidato al lado de Trump. Ese fue el anzuelo que lanzaron los republicanos y que todo el mundo mordió.


      ¿A qué viene esto ahora? Los tiempos, los importantísimos tiempos: Hillary será presidente mientras terminan dos años de Peña Nieto e inician dos más con el siguiente presidente. Luego vendrán ocho años del presidente republicano más extremista y duro de la historia, un flan al lado de Trump, un monstruo al lado de los demócratas; cubrirá los cuatro años finales de nuestro próximo presidente y los cuatro primeros de quien le siga. Los primos del norte ya tienen su cuadro pintado para los próximos doce años, nosotros, ¿con quienes vamos a hacerle frente a quien venga a suavizar un poco las propuestas hoy sembradas por Trump?


    Parece mucho tiempo, pero haz cuenta de los años que tendrán tus hijos para entonces e imagina su futuro. De eso estamos hablando. 



  cesarelizondovaldez@gmail.com

Teletón: Unidos paras eguir avanzando


Publicado el 16 de octubre de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia






       Fue gracias al Teletón que él pudo sanar el mal que venía aquejándole. Nada más importa. El testimonial es claro y no tiene por qué ser cuestionado por ninguna causa; cualquier duda u observación de carácter fiscal hacia el sistema CRIT (Centro de Rehabilitación Infantil Teletón), sustentada o no, puede ser entendida por mucha gente como una cómoda coartada para hacerse de la vista gorda ante la necesidad de los demás; y en el caso del Teletón, recordemos que son niños y jóvenes quienes nos requieren.


      Desde que puso un pie dentro de las instalaciones del CRIT Coahuila supo que sanaría: estando ahí, desde los guardias de acceso al inmueble que son de alguna empresa subcontratada, se les nota una sensibilidad humana muy entendible porque seguramente se contagian del espíritu que reina en el lugar. En la recepción, una sonriente dama le informó que es lo que debía hacer. Y así fue de una parte a otra; de la teoría a la terapia, de la intendencia a la dirección, de las instalaciones sanitarias a los equipos de nueva tecnología, de los especialistas a las voluntarias. De los pacientes a, los más pacientes.


      Luego de buscar infructuosamente una y otra vez, finalmente obtuvo en el CRIT y en el Teletón algo que le había sido imposible encontrar en otras partes como eran la oración y la meditación, la psicología y la filosofía, otros sistemas médicos y otros programas sociales, en su hogar o dentro de sus círculos de amistades. ¿Hay algo que pueda oponérsele a un sistema que sana personas con las generosas aportaciones de la sociedad civil? No debería.


      Pero él pudo sanar, eso es lo más importante. Y mientras el corazón endurecido de aquel hombre adulto sanaba por medio de su generosidad y empatía hacia los pequeños, con su modesta aportación económica ayudaba a que esos niños del CRIT recibieran las terapias que, de no existir el Teletón y todos sus benefactores, nadie podría dárselas.  


     Sánate y sana a alguien más, únete a la campaña del Teletón del 15 de octubre al 10 de diciembre.




cesarelizondov@gmail.com

         

Tirar piedras y doble moral


Publicado el 09 de octubre de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia





       Decimos que la doble moral fue inventada por Pedro, aún discípulo, cuando negó tres veces a Jesús en un ratitito. Luego algunos católicos nos decimos que, si Pedro fue capaz de superar ese desliz para convertirse entonces sí, en apóstol y primer guía de un movimiento tan grande y trascendente como lo ha sido el cristianismo, entonces todos somos capaces de enmendar nuestros errores, pifias y fallas, en pos de una virtud que, para no ser excluyentes con otras creencias o falta de ellas, no necesariamente nos lleve al paraíso divino cómo lo promete mi religión, sino a una vida más noble, terrenal y plena. Aquí en cortito, sin salir de nuestro redondo y diverso planeta.


     Pero luego vienen los aguafiestas a decirnos que no, que no existen medias tintas y que la doble moral es igual o peor a la nula moral. Siendo así, nos tragamos eso de que por haber visitado un table dance, el que va a misa a tratar de expiar sus pecados es tan inmoral como aquel que viola sexualmente a otros seres humanos; que el amante de la fiesta brava es tan cabrón como el que mata a 43 estudiantes hoy y lo vuelve a hacer mañana en otro sitio y con otro número; que aquel que se lleva a su casa las plumas y los lápices de la empresa es tan ratero como quien desvía millones de pesos de las arcas comunes. Que pasarse un semáforo en rojo y con precaución a las tres de la mañana, es equivalente a pasar contrabando y drogas por todas y cada una de las fronteras y los puertos del país con la anuencia de autoridades de cualquier competencia y nivel de gobierno.


       Y entonces, cuando ha sido sembrada de forma hábil, constante y maquiavélica la noción de que un puño de pederastas define la moralidad de una Iglesia que tiene miles de millones de fieles que solo somos pecadores light; y cuando la memoria histórica y una cultura de pepenar lo que nos quepa en las palmas de las manos, nos ha definido a todos los mexicanos como igual de corruptos a quienes se llevan todo lo que le quepa a las islas Caimán, entonces es tiempo de que un Presidente de la república se ponga en plan doctrinario para decir que, aquel que esté libre de pecado, tiene su permiso para lanzar piedras.


      Y pasa que, con tan grandotota carga moral, tan larga cola fiscal y con la profunda y mala conciencia que nos cargamos los mexicanos, nos quedamos todos calladitos aceptando que sí, que es la misma corrupción el darle para las cocas del día al agente de tránsito que dejarles llevar a manos llenas para setenta veces siete generaciones de Medinas, Duartes, Moreiras, o cualquier otro apellido que usted quiera poner de alcance nacional; y me quedo callado con los nombres de alcance local por respeto a mi casa editora, porque capaz que son sus sonrientes caras las que hoy adornan estas mismas páginas, pero bien sabemos quiénes son y esperemos que el fantasma-gate los exhiba y los sancione, aunque solo sea social y laboralmente, porque también sabemos que los millones mal habidos se quedaran una vez más embargados en Texas, bien resguardados en Suiza, o escondidos en cualquier otro lugar del mundo, en cualquier parte menos de donde salieron: de la economía mexicana.


      Pero se equivoca en algo el señor Presidente y los que se escudan en la doble moral de muchos para sacudirse cualquier rastro de moralidad; y es que, sí que existen millones y millones de mexicanos que aún no han traspasado la frontera de la corrupción, de la inmoralidad, y del valemadrismo: nuestros niños, nuestros jóvenes.


      Así que yo les diría a mis hijos, a nuestros jóvenes, a nuestros niños: Tírenle con todo piedras a los corruptos que tienen nombre y apellido, que tienen al país al borde del abismo y no les interesa nada más que su bienestar, y que piensan que no están mal porque miden su ética en función de otros mañosos, jamás en relación a la virtud que por definición tendrían la niñez y juventud, porque dicen que todos somos iguales de inmorales a ellos, y ya les llaman a ustedes, que nada malo han hecho, igual que a los demás que sí han (hemos) desmadrado a la nación, porque mi generación fue igual de agachona y acomodaticia que la de mis padres y fíjense bien a dónde hemos regresado; tírenle con todo a quienes sistemáticamente pugnan por la desaparición de los contrapesos morales que, si bien no son perfectos y bastantes malos miembros has desfilado por ahí, algo tendrán de positivos como son las distintas Iglesias y religiones, las diversas formas de familias y diferentes expresiones de amor, los movimientos sociales y todo aquello que tenga alguna veta de altruismo. Pero por favor, tírenles con todas sus fuerzas, tírenles las mayores piedras y háganles de una buena vez vacío, a los pobres jóvenes y niños que ya han sido envenenados con la triste cantaleta de que ya es mejor ser 100% corrupto y totalmente inmoral, que caer en la doble moralidad.


    Decídete, tú que eres igual a mí: ¿Que prefieres ante la imposibilidad de seres perfectos y de una sociedad perfecta? ¿Doble moral con riendas, o nula moral desbocada? ¿Doble moral que quiere ser mejor, o nula moral resignada a lo peor? ¿Doble moral por debilidad, o nula moral por comodidad? ¿Doble moral que se atreva a tirar piedras, o nula moral que se quiere robar… ¡hasta las piedras!?



cesarelizondov@gmail.com

     

    

A veinte !!


Publicado el 25 de septiembre de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia




       Aunque la expresión la utilizamos en México como un espejo que regresa la mentada de madre, esta vez, decir “a veinte”, tiene forzosamente la connotación de la nueva barrera alcanzada por el dólar. Yendo un poco más lejos de la facilidad que ahora tenemos para hacer los cálculos matemáticos en las conversiones entre monedas, existe una monstruosidad de implicaciones, decisiones, causas y efectos que, jugando un poco con la imaginación y la metáfora, solo alguien de las proporciones de Agustín Cartens podría esconder.


     Pero vayamos primero a contextualizar lo que más adelante amarraremos: la mejor receta para echar a perder algo, es abusar del ingrediente principal sin hacerlo equilibrar con los demás elementos. De ahí que cosas que fueron buenas en un principio como el levantamiento de Madero, se prostituyeran luego en una espiral de traiciones y ambiciones dónde efectivamente se acabó con la reelección a punta de balazos, pero dónde el período revolucionario jamás vio fructificar la promesa del sufragio efectivo, gracias a los mismos asesinatos que impedían la reelección, pero privilegiaban la imposición. Igual triunfó la revolución cubana echando fuera al imperialismo yanqui, pero cerrándose en el camino las relaciones con todo el mundo occidental, en perjuicio directo de su pueblo. Y los venezolanos lograron ser amos y dueños de su petróleo sin abandonar un marco democrático en sus instituciones… en el papel; porque la perpetuación del chavismo ha sido de todo, menos benéfica para su país luego de iniciar con el pie derecho una era que sería de prosperidad, democracia y soberanía.


     Brincamos de esos contextos al México de los años setenta: Hartos barriles de petróleo por extraer, un precio del petróleo por los suelos, un aparato oficial grande por ser obeso, no por ser competitivo… y un gobierno que no sabe de economía. Y lo peor: sin contrapesos.


       Y de ahí nos pasamos al México actual: Hartos barriles de petróleo por extraer, un precio del petróleo por los suelos, un aparato oficial grande por ser obeso, no por ser competitivo… y un gobierno que no sabe de economía. Y lo peor: sin contrapesos. No estimado lector, no te brincaste renglones ni se equivocó el impresor, es el mismo México, con el mismo tipo de gobernantes.


    Pero, dirán los más avezados, ¿Qué no es ahora el Banco de México autónomo del gobierno federal? ¿No nos lo venían repitiendo sexenio tras sexenio? ¿No es por eso que sorteamos crisis mundiales como la del 2009? ¿No es por eso que durante años hemos tenido a raya a la peligrosísima inflación?


   Pues tan cierto como que la UA de C se manda sola. O cómo que a Villa, Zapata y demás rancheros los movía un hambre de democracia, o cómo que una vez que saliera Estados Unidos de Cuba, los hermanos Castro (no Benito y Gualberto, sino Fidel y Raúl) darían paso a otras caras. O tan cierto como que en Venezuela ha existido democracia durante el chavismo: la legalidad dice que sí ha habido elecciones libres, la verdad y la inteligencia dicen otra cosa.


      Y de ahí el pecadillo que da lugar al gran pecado. Porque la perpetuación de las mismas personas en los puestos claves del manejo económico del país sobreviene en el gran error: creen que todo lo saben, y para ser trapecistas que vuelan de sexenio a sexenio, seguro que habrán acumulado un sinnúmero de compromisos personales hoy imposibles de romper. Y como aquellos hombres que iniciaron una revolución bajo un noble ideal, hoy, estos que ayer fueron héroes cuando hicieron lo que el país necesitaba, se convierten en verdugos cuando se vuelven serviles al régimen actual.


     Porque habrán de ser muy torpes quienes sigan defendiendo lo indefendible en materia de fluctuación del dólar: Está fuertemente ligado al déficit fiscal que el bajo precio del petróleo le acarrea al país, igualito que en los setentas; todo de manera artificial, sin permitir que las leyes económicas hagan su doloroso trabajo hoy en beneficio del mañana, todo hecho por una mano tan obesa y notoria que infartaría a Keynes, todo hecho por salir del paso hoy, sin importar el futuro.


   Es cierto que el dólar se ha fortalecido en todo el mundo y eso implica deslizamientos, pero la competitividad comercial y productiva del país también han hecho del peso una moneda más sólida, lo que terminaría en un empate técnico en términos de devaluación. 


     La diferencia en el corto plazo de las medidas artificiales: tan pronto como en navidad, las viandas, regalos y festejos costarán más, mucho más, arrastrados por el dólar. Pero sin importar la inflación, a la vuelta de enero la economía seguirá fluyendo gracias a un aumento en los salarios dictado desde el legislativo y no desde lo productivo. Y así nos enredaremos en una espiral inflacionaria de nunca acabar.


    Que los gobernantes y quienes viven y han vivido del erario me digan, descalifiquen y argumenten lo que quieran respaldados por intrincadas explicaciones económicas que ni en sus casas entienden. Desde la lógica de la productividad, de la disciplina fiscal y lo que debería hacer un buen y responsable gobierno, yo les digo: a veinte ¡¡



cesarelizondov@gmail.com

De Juan Gabriel y de Trump


Publicado  el 04 de septiembre de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia




       Mientras aquel intento de artista cantaba “Querida”, un anónimo del público lo provocaba gritándole cosas de acuerdo al amaneramiento de su actuación. El intérprete, en un arranque de frustración pidió a la orquesta que cesara la música y encaró a aquel individuo teniendo el tablado y el micrófono de aliados. Fue realmente penoso ser testigo de una actuación tan deplorable y poco profesional. Por supuesto, ese intento de artista era un imitador de Juan Gabriel, porque quienes también tuvimos la suerte de ver actuar al original, sabemos que el divo de Juárez podría ser todo lo que muchos digan, pero su cualidad más grande era su profesionalismo.


     Entraba en el palenque de la Feria de Saltillo y a los pocos minutos toda la concurrencia olvidaba que en ese mismo escenario acababan de limpiar charcos de sangre que las navajas de media pulgada provocaban entre los gallos del partido verde y los del partido rojo. Y si observabas bien, te dabas cuenta de que buena parte de su éxito se debía en mucho a su gran inteligencia: desde la primera canción empezaba a conocer a su público.


     Iba identificando a la gente que le ayudaría en su espectáculo, así como descartando a esos que siempre quieren robarse y arruinar el show. Siempre encontraría a una joven mujer para cantarle alguna balada así como a un desinhibido hombre que le acompañase en alguna coreografía; una señora entrada en años compartiendo el micrófono ante una letra sentida y machos-pelo en pecho-cinto piteado-bota picuda-con sombrero de dos alas, haciendo el coro de una de sus inigualables composiciones rancheras; desde los primeros minutos lanzaba algún ingenioso albur contra quienes hacían mofa de sus modales y con eso establecía el tono de la noche. De ahí en adelante ignoraba a quienes le molestaban y a la tercera canción a más tardar, el vacío terminaba por vencer a los necios y acababan siempre, por quedarse sumidos en sus bancas sin boicotear la presentación. Todo en beneficio de la audiencia.


       Pero lo que más me impresionaba de Juan Gabriel era el tremendo respeto que le tenía al público promedio, a la masa, a mí: muchos íbamos sabiendo que la garantía era ver a un hombre cuyo espectáculo era como un buen libro, dónde cada canción era un capítulo y dónde entonces, había capítulos tristes, otros alegres, filosóficos, de amor y por tanto de odio, desengaño, aventura, muerte, vida, naturaleza… en fin, una sucesión extraordinaria de sentimientos que lo mismo sacaban lágrimas que tremendas carcajadas. Pero la mayor parte del público preferíamos disfrutar de la presentación agazapados por la circunstancia que tú, lector, le quieras poner. Y el caso es que lo último que querías era que el artista te eligiera para cualquier cosa como parte integral de su show, y el Gran Juan Gabriel, jamás incomodó a un asistente que solo quería disfrutar un rato de buen ambiente desde el anonimato de la gradería.


     La falta de respeto de un artista hacia su público es algo que todos hemos sufrido cuando, por ejemplo, te levantas al baño en la presentación de un cómico y este te agarra como blanco de chistes faltos de ingenio, facilísimo recurso; o cuando el dueño de una gran voz llega cayéndose de borracho a su trabajo; o cuando la más bella integrante que tuvo Timbiriche se limpiaba y volvía a empolvarse la nariz detrás de las bocinas; y así un millón de etcéteras.


    Grande Juan Gabriel, tan grande como compositores fueron José Alfredo Jiménez, Armando Manzanero, Agustín Lara…. juntos. Tan grande en sus interpretaciones por la forma en que pulió su voz, tan grande que encontró un estilo de cantar y actuar único que por sí mismo, habría llenado los mismos grandes recintos, independientemente de haber sido el autor que fue de letras y música. Grande porque hizo las cosas con generosidad, dándose a los demás por lo que él era, sin importar quienes eran los demás.


         Ahhhh, se me olvidaba lo de la visita de Donald Trump a nuestro país:


        “El saludo es de quien lo da, no de quien lo recibe”. Sabias palabras que me profería un señorón de aquellos hechos de quien sabe qué materia tan difícil de encontrar. Y sí, la mentada de madre se le queda al que la soltó si tu no quieres recibirla, así como la abierta mano extendida es tuya mientras que el complejo de no saludar es de quien desprecia tu saludo. El buenas tardes, el buenos días y el hasta luego, no esperan contestación porque bien pueden ser comunicación de una sola vía: yo te muestro mi educación; tu muéstrame lo que tienes, si quieres.


         Obvio, habríamos de ser como Juan Gabriel: demos el saludo, nuestro respeto y nuestra buena educación a todos, es cosa de ellos lo que hagan con nuestra buena voluntad. Porque Juan Gabriel, puedes estar seguro que alguna vez llegó a una presentación en dónde existía un muro de indiferencia, soberbia, superioridad, homofobia, desconocimiento y maldad; y puedes apostar a que más con inteligencia que con sus canciones, con más agudeza mental que con actuación, este hombre pudo derribar todos esos muros sin caer en la provocación de otros, sin abandonar lo que él era, sin traicionarse en lo que él quería ser.


       Ese muro fronterizo es la agenda de Trump y habríamos de entender que ese es su saludo; hacer una mejor realidad para que a nadie le interese saltarlo, debería ser la inteligente agenda de todos los mexicanos, y nuestra tarjeta de presentación. 



 cesarelizondov@gmail.com

Mi tesis de la tesis de Peña Nieto


Publicado el 28 de agosto de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia





       Ya le di vueltas y vueltas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y no dice en su artículo 82 que para dirigir a la nación haya tenido uno que cursar la carrera. Con eso queda salvado el asunto de las capacidades o credenciales profesionales que una tesis nos abre la puerta a alcanzar en la mayor parte de las instituciones de enseñanza superior.


     Estamos de acuerdo, pues, que la capacidad intelectual, profesional, empírica, lírica, artística, de cantar, bailar o enamorar no debe ser un impedimento para ser el preciso de la preciosa Re-pública mexicana, conque la gente te quiera ahí y vote por ti, con eso basta. La cuestión del plagio de la tesis profesional del presidente no es un asunto de legitimidad como gobernante; es un asunto de ética, de moralidad, y de legalidad en su profesión podría ser, de haber fungido como abogado utilizando una cédula profesional, si es que se puede retirar un título a toro pasado (no encontré expresión más elegante). Aunque creo que, difícilmente esa cédula haya sido utilizada en algún momento.


     Y de ahí parto para, para decirlo de forma que todos nos entendamos de manera recta y sincera, y aunque parezca trillado y obvio: tenemos los gobiernos que nos merecemos, y el caso de la tesis del presidente no es sino un reflejo de lo que somos como ciudadanos. Dime lector si no: ¿Has metido al cine a tu hijo de 4 años diciendo que tiene 3 para no pagar? ¿has mentido en una declaración fiscal? ¿Fomentas que tus hijos menores de edad violen la ley bebiendo porque todos los demás lo hacen? ¿has metido gastos personales como deducibles en tu contabilidad? ¿Has dado, doctor, consultas sin extender un recibo deducible? ¿Traes placas de otros estados? ¿Pagas tus foto multas? ¿te robas el jabón del hotel? ¿reservas para 3 pero metes 5 personas a la habitación del hotel? ¿Pagas lo que debes, o nomás lo que te cobran? ¿has falsificado un documento para agilizar un trámite? ¿comes muestras en Soriana aunque sabes que no vas a comprar? ¿Permites que te limpien el parabrisas y te haces güey con el pobre muchacho? ¿haces como que echas limosna y no echas nada en la colecta de la iglesia? ¿Duermes con calcetines?


     Porque todos lo hacen, señora, ¿está bien que su marido e hijos lo hagan? Entonces denles permiso de andar de cabrones en moteles, porque ciertamente que muchos andan de enamorados. Porque unos irresponsables nos endeudaron hasta las manitas y otros no cumplieron con quitar la tenencia, ¿debo sacar placas en otros estados?, entonces habrá que pedir asilo en otro país porque vamos que volamos para que nuestro estado sea una pequeña broma de lo que es la nación entera.


     Tenemos que el plagio de una tesis es sólo una versión más del deporte nacional: pasarse de lanza, porque todos lo hacen. Mira a tu alrededor amigo lector, y quita el corazón y la afinidad de tu juicio, despójate de lealtades y sentimientos fraternales, y ahora encuentra cuantas personas de una sola pieza encuentras a tu alrededor. Triste, de verdad. Porque he conocido amigos y familiares de los más sinvergüenzas personajes que te puedas imaginar, y el veredicto de ellos es que el fin (obvio, en el que ellos salieron beneficiados), justifica los medios.


      De ahí que la discusión desatada con la investigación de Aristegui, quien por cierto también defraudó a sus seguidores por la circense forma de anticipar una nota promedio, nos haya dado muestras una vez más de nuestra ojete (ya había usado la palabra triste) realidad: un estéril debate entre quienes lucran y viven del erario gobernado por el PRI, y los que lucran y viven del erario gobernado por la oposición. Ahí no hay matices: para unos no pasa nada, para los otros es como si los hubieran violado, sin condón. No encuentro a un priista con pantalones para que conceda y le pida al presidente dimitir de su título de abogado (ni falta que le hace) al fin que no es un requisito para su labor actual. No encuentro a un miembro de la oposición pidiendo lo mismo, solo los veo haciendo leña de un árbol quemado, argumentando que el error pasado sería antecedente obligado del quehacer presente, sin conceder que alguien podría haber mejorado sus hábitos luego de 25 años. Y lo peor: no veo al presidente renunciando a su título de abogado, dando a la nación un mensaje de humildad en su expiación, de humanidad en su error, de respeto hacia quienes si han cumplido con una tesis, de liderazgo ante un país ávido de eso.


      Pero se sienten tan en las nubes, tienen tanto miedo de parecer normales, que se les olvida que el pueblo quiere ahí arriba personas normales; individuos con aciertos, con errores; con defectos, con virtudes; con capacidades y con carencias. Te ofrezco lector una disculpa por los términos y tonos utilizados el día de hoy en mi escrito, pero es que de verdad que ya estoy hasta la madre de la clase política y sus correligionarios, incapaces todos de ceder para crecer y de pensar para avanzar, todo en su hambre desmedida de joder, perdón, de poder.



cesarelizondov@gmail.com

¿Conquista o Colonización?


Publicado  el 21 de agosto de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia





       Recibí una llamada desde la madre patria. Era el CEO de una empresa cuyas transacciones andan por encima de los cien millones de euros anuales operando en más de 40 países, y que la tendencia de su crecimiento les hace pensar que aumentar dichos números durante los próximos años, es prácticamente un hecho. Aunque sus números todavía no son para asustar a nadie, para un simple mortal, recibir esta clase de llamadas no es cosa de todos los días.


       No era nada que ver con mi trabajo primario, de dónde sacó para comer, pues. Dijo llamar para esclarecerme la participación de su empresa en un problema ventilado por mí en estas mismas páginas semanas atrás: El asunto de los boletos para un evento en la ciudad de México que fueron inaccesibles para el grueso de quienes intentaron hacerse de ellos por las vías anunciadas, mientras que simultáneamente estaban a la venta en el sitio de Ticketbis a precios fijados por los oferentes particulares, obviamente y bajo las reglas de la oferta y la demanda, muy por encima del precio acordado por los organizadores y los concesionarios por ellos escogidos.


     Su modelo de negocio es muy simple: cuentan con una plataforma virtual desde donde, personas de diversas nacionalidades realizan un intercambio comercial de boletos para musicales, conciertos, juegos deportivos y cualquier tipo de evento que implique boletaje. Un usuario pone su boleto a la venta, otro usuario lo compra. Me aclaró Ander Michelena, CEO de ticketbis, que por el momento su empresa no es concesionario de ligas deportivas, promotores o representantes artísticos, sino un intermediario que pone en contacto a dos particulares para garantizar a ambas partes un trato justo y seguro. Para ponerlo en blanco y negro: el Uber del boletaje. Así que, ticketbis fue solo la página a la que acudieron aquellos que tenían un boleto que vender, para ofrecerlo a aquellos que querían comprar. El porqué había desde el primer minuto oferta particular, simultáneamente a una preventa que había sido concesionada a una institución financiera de alcance nacional, sigue siendo algo que los tarjetahabientes de Banorte le siguen reclamando a su banco.


      Y ya me tardé demasiado para sacar las odiosas comparaciones. La otra parte de mi artículo anterior: el mejicanísimo Banorte que tuvo en sus manos la preventa, se quedó en la omisa posición del “háganle como quieran” y el sarcasmo del “huuuyy, que miedo que te lleves tu mísera cuenta a otro banco”. No necesito decirte que, si tuviera que apostar, apostaría a que antes de que el grandioso Banorte ponga un pie en España, el aún modesto ticketbis estaría en condiciones de absorberlo. Ja-ja-ja-ja, dirán muchos como en su momento lo hizo Kodak, Blockbuster, Olivetti y cigarros Viceroy en el contexto de lo material, y más recientemente MSM Messenger y los teléfonos Black Berry en el área de la comunicación. Menospreciar la necesidad del pequeño consumidor o ignorar hacia dónde va el mercado, jamás ha mantenido a flote a ninguna compañía, por protegida o querida que esta sea.


     Porque, empresas que han elegido como forma de hacer negocios el participar en los ciertos y seguros oligopolios de las concesiones adquiridas para explotar determinadas oportunidades, en lugar de aspirar al soñado e imaginario monopolio que te acarrea el buen servicio brindado al mercado abierto, siempre han estado destinadas a desaparecer más temprano que tarde. Ignorar las quejas y necesidades del consumidor individual cómo lo ha hecho Banorte, ciertamente no les quita el sueño, porqué saben que ni siquiera se van las pequeñas cuentas por no hacer más trámites en el reino de la tramitología, pero ciertamente que jamás crecerán más allá de lo que las acotadas concesiones les permiten, tomando sólo una rebanada del pastel mexicano, a lo mucho americano, dejando de lado el potencial de un mercado mundial.


      Muy extendida está la percepción de que los problemas que México ha tenido a lo largo de su historia vienen enraizados desde que los españoles nos conquistaron, heredando de generación en generación una cultura de sometimiento y negación ante los distintos verdugos de nuestra tradición; diferente a lo que se piensa de los Estados Unidos, que fueron colonizados por ingleses, quienes legaron una cultura de adaptación, de crecimiento y desarrollo en suelo extraño. Conquista es igual a llenarse de riquezas sometiendo por la fuerza, colonizar es aprovechar las oportunidades que otros han despreciado en su propia tierra.


     Aprovechando las bondades de la tecnología y las comunicaciones, utilizando herramientas como trendkite, talkwlker, brandwatch o la más popular alerta de menciones de google, empresas como ticketbis encuentran la forma de escuchar no solo a sus clientes, sino todo lo que se publica sobre ellos, y así se preparan para colonizar un mundo dónde las fronteras de los mercados han desaparecido y dónde, a aquellas empresas que aún creen en la conquista de concesiones para acaparar mercados sometidos, algún día las veremos en los anales de la nostalgia. Jamás he comprado por ticketbis y tengo más de 25 años siendo cliente de Banorte, pero tengo la absoluta certeza, de que mis hijos tendrán más tratos con la colonizadora empresa española, que con el conquistador banco mexicano.






Lo que veo en el Medallero


Publicado el 14 de agosto de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia





       Hace muchos años, algún amigo nadador se quejaba de alguna representante mexicana que, según su decir, participaba en Seúl 88 sin tener los merecimientos para hacerlo: su tío era un importante político comarcano. De cualquier forma, le decía yo, el mejor mexicano en esa disciplina poco puede hacer ante muchos australianos, estadounidenses y alemanes que ni siquiera habían llegado a las olimpiadas por esa visión que estos juegos tienen ante la humanidad: que sean representativos de todos los países, independientemente del nivel competitivo que algunos atletas tengan en algunas ramas.


      Por eso a través del tiempo hemos visto noveles nadadores representando a pequeños países, casi ahogándose en la alberca, mientras otros más experimentados se quedaron en casa en el ánimo de la diversidad de naciones, siendo que dentro de su país habría algunos con mejores marcas que ellos.  Igual hemos visto clavadistas caer de espaldas, fondistas que llegan a punto del colapso, levantadores de peso sin posibilidad alguna de medallas y por supuesto, alguna gimnasta sin la presencia física que el mundo espera cuando el escaparate es universal.


      Y claro, la más cruel de las burlas ha sido aquella foto en la que, a punto de tocar la pared, un nadador voltea a ver como Michael Phelps le precede con la vista fija hacia adelante para llegar una fracción de segundo antes y alzarse con la medalla de oro, todo con el pie de foto que dice algo más o menos así: “el ganador observa la meta, el perdedor observa al ganador”. ¿En serio? ¿El que llegó atrás del atleta más laureado en la historia de los juegos olímpicos es un perdedor? ¿La gimnasta mexicana que no llenó las expectativas de quienes nos quedamos en un sillón es un fracaso? ¿El resultado de nuestro paisano Boardman es un reflejo de lo que es nuestro país?


       No veo en el medallero a nuestra bandera. Y es que Alexa Moreno no ganó, es verdad. Tampoco lo hizo Ernesto Boardman, Paola Espinoza, Rommel Pacheco ni algún otro mexicano al momento de escribir estas líneas. Entonces, ¿Lo que veo en el medallero es el resultado de un país o el resultado de un deportista? Ni duda cabe: el medallero refleja lo que somos como país, no lo que ellos son como deportistas.


    No veo en el medallero las medallas de Phelps, veo la organización de los Estados Unidos. No veo en el medallero una veintena de medallas para China, veo la dirección de sus autoridades. No veo en el medallero el individualismo australiano, veo el trabajo en conjunto para que sus ciudadanos tengan una mejor vida. No veo en el medallero al frío y calculador alemán, veo un país disciplinado en todas las áreas. No veo en el medallero las posibilidades de Brasil, veo el fracaso de su corrupción. No veo en el medallero cuantas medallas tiene Corea, veo que son proporcionales a su importancia económica. No veo cuantas medallas de oro tiene Canadá, veo cuantos pódiums tiene en plata y bronce, lo que definitivamente los hace unos ganadores. No veo cuantas medallas tiene México como país para quejarme, veo el esfuerzo individual de nuestros deportistas para intentar lograr algo cuando no les damos nada.


      Y ya sabes amigo lector que me gusta comparar con lo medible: el tamaño de las economías habrían de ser referentes para los resultados de una nación en cualquier tópico. Ahí tenemos que, desde esa perspectiva, nuestro fútbol ha sido el equivalente mundial al lugar de nuestra economía desde hace 30 años, habrá que ver que está dirigido por manos privadas y pienso que eso hace posible la ecuación. De ser medible el arte, habríamos de tener artistas cuyas obras su cotizaran entre las mejores 15 del mundo, escritores de best seller casi tan leídos como los populares Nicolas Sparks o Paulo Cohelo, cantantes más importantes que Shakira, al menos una marca de autos compitiendo a nivel mundial, asientos en los consejos de la ONU y demás organizaciones internacionales. Y sí, en el medallero olímpico habríamos de estar del lugar 12 hacia algo mejor.


    Pero sabemos que existe algo llamado ventajas competitivas. Es algo que nos dice que, por la naturaleza de su clima, la gente es más propensa a la lectura en los países bajos que en los tropicales porque acá podemos salir a la calle; que el corredor africano es más rápido y fuerte que el blanco por una herencia genética de miles de años dedicándose a la caza, que en turismo de playa habríamos de ser los campeones mundiales mientras que, en turismo cultural, Europa es la mandona. Que no podemos cuadrar todo al tamaño de nuestra economía, pero sí que tendría que ser un referente del cual partir para saber si andamos bien o andamos mal.


         Es por eso, por el tamaño de nuestro país, que me niego a ver en el medallero el resultado individual de un puñado de deportistas que no representan el tamaño de una nación, pero que, si la cargan en sus espaldas, que no han ganado el proporcional que mundialmente habríamos de recoger, pero que han logrado hacer algo de la nada; que no reflejan en lo colectivo lo que somos como nación, pero que si reflejan en lo individual a lo que podemos aspirar. No veo en el medallero el México que somos, veo en nuestros deportistas olímpicos el tipo de mexicanos que podemos ser, para que, como nación, alcancemos nuestro potencial.



cesarelizondov@gmail.com

Adiós NFL


Publicado el 31 de Julio de 2016 en 360 domingo, de Vanguardia





      La noche anterior me desvelé adelantando todos los pendientes del trabajo; ese día desperté más temprano de lo habitual para llegar con mucho tiempo a mi oficina, todo para realizar un trámite similar a los que cotidianamente millones de personas hacen alrededor del mundo.


    Fui previsor: Llevé mi vieja laptop que fuera de su minúscula pantalla en relación a mi precaria visión, aún tiene mucho servicio que dar. La oficina estaba desierta cómo cuando llegas un domingo por la mañana, un 25 de diciembre o por la tarde del día de la madre. Encendí mi moderna computadora de pantalla de 17 pulgadas, procesador, memoria y disco duro de nueva generación. Alternamente mi vieja laptop también estaba lista para trabajar simultáneamente en ambas.


      Días antes habíamos pagado la tarjeta de crédito de mi esposa que utilizaríamos para el trámite, adelantamos pagos no vencidos para tener el saldo necesario. Habíamos sido muy disciplinados con el gasto de las últimas semanas para completar un capricho. Tenía otras tarjetas de débito listas para entrar en acción si era necesario. Pero no fue necesario.


     Eran las 9 en punto de la mañana del martes pasado e ingresé a la página de Ticket Master México. Banorte había anunciado con bombo y platillo que sus tarjetahabientes tendrían acceso especial para la preventa de los boletos para un partido de la NFL, liga profesional de futbol americano que luego de 10 años de ignorar a la abierta y fiel afición mexicana por andar tras los indiferentes y flemáticos ingleses, regresa el próximo noviembre a nuestro país con un juego en el horario más importante de sus transmisiones televisivas: la noche del lunes, Monday Night Football le llaman por allá.


      Dirán que cada quien hace las cosas como quiere, pero yo digo que no es que uno quiera hacer las cosas así, sino que uno es orillado a hacer las cosas así ante la cultura del estupidísmo: como estúpido, tenía dos computadoras trabajando ante mí, un puñado de tarjetas del banco al que le he confiado grandes cosas que sin duda para ellos son pequeñas, dos usuarios registrados ante ticketmaster y un cinturón muy, muy apretado.


     A pesar de la nula información que los ejecutivos bancarios pudieron darme para el evento desde días anteriores, entendí que solo las tarjetas de crédito serían aceptadas en la preventa y así pude romper el primer filtro para ser de los “afortunados” clientes de Banorte. Pero hasta ahí llegué.


     Era un segundo después de la nueve de la mañana y yo ya estaba, frenéticamente, alternando en una y otra computadora, con uno y otro usuario, tratando de obtener tres tristes boletos para ver en el estadio Azteca al equipo que le he sido fiel desde enero de 1977 cuando ganaron su primer Súper Bowl: Los Raiders de Oakland.


     Pero fue inútil. Pasé media mañana intentando una y otra vez que la plataforma de ticketmaster me asignará boletos para realizar el pago, y nada. No sé si terminé más cansado que frustrado, más desilusionado que defraudado, más desganado que encabronado. Pero había otra oportunidad: el jueves, ticketmaster abriría venta al público en general. Y si, pensé igual que tú, que sí en una preventa semi privada había sido imposible, en una de mayor demanda sería impensable.


      Pero antes del jueves, recibí un correo de NFL México dónde me asignaban una clave por haberme registrado en no-se-qué sitio para tener acceso a comprar los boletos para el ansiado partido. El ritual del martes lo repetí el jueves. Está vez, a las 9:03 de la mañana la suerte me sonrió brindándome la oportunidad de conseguir tres carísimos boletos y entonces sí, tuve el momento de felicidad que todo aquel rendido al consumismo experimenta de vez en cuando. Diez minutos más tarde, la afición mexicana volvía a volcarse en las redes sociales para expresar su enojo ante la dificultad e imposibilidad para hacerse de un lugar para el esperado evento.


       Y claro, en primera instancia parecería que la NFL representa en México el mismo fenómeno que la Fórmula 1, Justin Bieber, Radiohead, Britney Spears, Maroon 5 o cualquier otra marca que tenga que ver con boletaje: mayor demanda que oferta. Y sabemos que así es porque todos esos eventos han sido abarrotados por el público mexicano, siendo uno de los mercados más atractivos del mundo por su tamaño, cultura y cierta estabilidad económica cada vez más endeble. Pero rápidamente, aparecen sitios como Ticketbis.com ofreciendo boletos al mismo tiempo que las agencias asignadas oficialmente por la NFL, por supuesto que a precios exorbitantes. Imposible dejar de pensar en que alguien se está pasando de listo lucrando con la reventa a espaldas de la NFL.


      Y es por todo lo anterior, que habremos de decirle adiós por largo tiempo a la NFL después del partido de noviembre, y quizás tampoco regrese la F1 más tarde y jamás volveremos a ser anfitriones de un mundial de fútbol, olimpiadas o cualquier evento internacional que tenga que ver con boletaje. Pero esta vez, no ha sido la cultura del aficionado mexicano que antes del despeje de un portero grita eeehhhhhh p#*o ¡¡, ni que insultaba los himnos nacionales extranjeros; tampoco ha sido por nuestros ilustres gobernantes cuyas peripecias son del dominio universal; ni por la sobrada pobreza ni por falta de infraestructura; no, esta vez, han sido los empresarios de un banco que se jacta de ser muy mexicano quienes han echado a perder las cosas matando a la gallina de los huevos de oro. De verdad, con esas instituciones mexicanas, mejor que nos sigan absorbiendo los bancos ibéricos.